martes, 9 de octubre de 2007

La invención de la botanosofía

En El Café de Ocata podría nacer también la botanosofía. ¿Por qué hemos de contentarnos con la creación de la zoosofía al amparo de la Vaca Socrática? Quizás en una de mis vidas futuras me ponga a ello. ¡Hay tantas jugosas maneras de perder el tiempo y tampoco tiempo para perder! Así que por ahora me limitaré a dedicar este post a esta disciplina por nacer.

La botanosofía tendría como lema de cabecera una magnífica expresión que utiliza Joachim Gasquet en "Il y a une volupté dans la douleur": "¡Qué Epictetos son estos pinos…!"

“Qué Epictetos son estos pinos…! ¡Qué frenéticos de vida estos escuálidos esclavos, y cómo parece, en medio de su desdicha, que están satisfechos con su suerte!”

Seguiría con “La locura entre los árboles”, del excéntrico poeta francés Francis Jammes, donde encontramos reflexiones como esta:

“Pienso en los árboles que están siempre a a constante búsqueda de su equilibrio aéreo… Tal es la vida de esta higuera, semejante a la de un poeta: la búsqueda de la luz y la dificultad de sostenerse”

Y siguiendo de la mano de este poeta recalaríamos en sus “Pensamientos en los jardines”:

“Hay manzanos que, prefiriendo la belleza de sus frutos a la conservación de su equilibrio, se quiebran. Están locos".

Y aun a riesgo de parecer demasiado afrancesada, esta disciplina dedicaría un lugar de honor al filósofo Théodore Jouffroy, porque cuando veía un árbol sacudido por los vientos montañeses no podía menos de recordar “al hombre, los dolores de su condición, una multitud de ideas tristes”.


Añadido del día 10 a las 14: 14:

¡¡¡Me olvidaba del "árbol de Porfirio"!!!

32 comentarios:

  1. Me ha dejado mas fuera de juego que de costumbre, con esto de la botanosofía! ¿Todo va bien? O es que estoy demasiado metida en mi trabajo y esto de la filosofía, ya me ha superado totalmente?

    ResponderEliminar
  2. Viento en popa a toda vela, doña Glauka. ¿A qué viene lo del fuera de juego?
    No le acepto, ni alas buenas ni a las malas, esa última frase. ¿Pero si el concepto de "idea" lo encontró Platón en el Corpus Hipocraticum?

    ResponderEliminar
  3. Bien, bien lo veo animado y con ganas de lucha, como un mascaron de proa, mas que con viento en popa a toda vela, yo diria contra viento y marea!! Como idea, como concepto y como provocación, me parece muy valido, pero como un argumento con base....lo dudo un poco! Debe ser que estoy muy absorta en otros temas, digamos diferentes....

    ResponderEliminar
  4. Joachim Gasquet, el retratado por Renoir y por Cezanne, ¿es el mismo?

    ResponderEliminar
  5. Gregorio:La botanosofía me trae malos recuerdos de infancia: Se cayó un gorrión de una higuera sacudida por el viento, lo cogí medio muerto en mis pequeñas manos lo intenté reanimar dándole un beso, me picó en los labios, tan fuerte, que empecé a sangrar. Desde entonces estoy traumatizada, desconfío de los que "están en la higuera"... o se caen de ella.

    Así que... no se yo si fiarme de los excéntricos...Se acercan demasiado a la higuera.
    En todo caso ya veré como se desarrolla el tema de la botanosofía ¡todo depende del animal que ponga a su amparo¡

    ResponderEliminar
  6. Enrri: Efectivamente. Gasquet, en contrapartida, tiene un magnífico retrato literario de Cézanne.

    ResponderEliminar
  7. Neelam: Érase una vez un niño que tenía un gorrión. LO había criado desde que era una cría y lo sacaba a pasear atándole un fino cordel a la pata. Un día, en medio de la calle, un malvado le cogió el gorrión al vuelo, se metió su cabeza en la boca, le dio un mordisco y le seccionó la cabeza.
    Desde entonces ese que fue niño desconfía. Y punto.

    ResponderEliminar
  8. Y yo me pregunto ¿Eso de que los cipreses creen en Dios, tiene algo que ver con la botanosofía?

    ResponderEliminar
  9. Arrebatos, Gironella entraría ya en el apartado de la botanoteología. Pero bien traído.

    ResponderEliminar
  10. Bon día, Gregorio:
    Descubro entusiasmado que San Googlelio no reconoce ningún acólito "botanosófico" más allá del Café de Ocata. Cualquier "cool hunter" del tres al cuarto vería aquí un jugoso filón para edificar toda una escuela de pensamiento "al voltant" del palabro. Si esto no se patenta raudo, en breve nos encontraremos con anuncios apocalípticos de gurús de la botanosofía, compartiendo espacio urbano con los de "cerrajeros de 24 horas" y "urge vender piso". Que Linneo nos ampare!
    Me ofrezco voluntario para el departamento de "Botanosofía de los melocotones".
    Adjunto referencias.

    Saludos desde el nuevo emplazamiento.

    ResponderEliminar
  11. Carlos: Que al unísono, todas las bendiciones de la botanosofía y la zoosofía caigan sobre tí, iluminándote en tu travesía. Haz temblar ese edificio desde los cimientos.

    ResponderEliminar
  12. Por cierto en tu pueblo existió un eminente predecesor de la botanosofía: El Julián el Guindilla. Me imagino que no lo llegaste a conocer. Y ahora que lo pienso... hay otro, en tu pueblo también, el Emérito. Este último fue un gran sabio que un día decidió cerrar un ojo para ahorrar vista para la vejez y que a mi, que era un crío, me proponía ir a arrancar la mandrágora al Sobacaz. ¡Qué pueblo aquel!

    ResponderEliminar
  13. Grandes profetas botanosóficos, ambos por descubrir. El difunto Emérito me inició en la contemplación solar "uniocular" desde las escaleras de la escuela de música de la calle del "Ramillo", mientras debatíamos de manera tan jugosa como surrealista acerca de temas tan tangenciales como los recovecos sonoros del saxofón, y de la vida en los Balcanes. Viaje éste, que siempre nos quedó pendiente.
    Panteón botanosófico local, si señor.

    ResponderEliminar
  14. No he podido evitar seguir dandole vueltas a la botanosofía, y he llegado a la convicción que la botanomitofilosofia, tiene mucho mas sentido y este si es un campo apasionante de discusión !! ¿ Como lo veis?

    ResponderEliminar
  15. Glauka queridísima: También aquí el mito precede a la filosofía. De la botanomitología me ocupé, tiempo ha, con ocasión de mi estudio sobre Prometeo. He seguido los rastros de una sorprendente "Prometheos botané" que nacía en el Cáucaso de la sangre derramada por el titán y era recogida de manera secreta por las noches por la gran bruja de la Táuride, Medea. Seguí también sin fortuna todos los caminos que me pudieran conducir a la "aglaophotis", planta que brilla como una lámpara (también conocida como "cynopastus"). Incluso hice, con mi gente Provocador un viaje a las islas Eolis para recoger en las faldas del Stromboli y del Vulcano semillas de la "ferula comunis".
    Aquí tienes la prueba:
    http://elcafedeocata.blogspot.com/
    2006/07/la-ferula-communis.html

    En fin, lo que decia: ¿Cómo teniendo tanto tiempo para perder la naturaleza -que según Aristóteles no hace nada en vano- nos ha dado sólo una vida?

    ¿Qué tal tus relaciones con el poliomavirus BK?

    ResponderEliminar
  16. Me corrijo:

    No tengo "gente", sino "Agente Provocador", o sea, Ella.

    El viaje fue a las islas Eolias .

    ResponderEliminar
  17. Si me lo permite el profesor, dentro de esa "Sociedad de los Santos Estudios de Botanosófía", me gustaría encargarme del departamento de la tan catalana "Herboristosofía".
    ENRRI

    ResponderEliminar
  18. A mí la botanosofía que más me gusta es la del cañamo. Besos

    ResponderEliminar
  19. Enrri: Suyo es el puesto. ¡Faltaría más!

    ResponderEliminar
  20. Doña Nadha: A usted la dejo encargada del departamento de las plantas de Medea.

    ResponderEliminar
  21. Juan Perucho tiene que tener algo sobre esta fantástica disciplina, aunque no salga en google.

    ¿Vale la pena volver a intentarlo con Francis Jammes? Animado por los elogios de Trapiello y (al parecer) de Rilke* me compré en la cuesta de Moyano una novelita llamada "Rosario al sol", y resultó una castaña beaturrona sobre lo buena que es la gente del campo: no pude pasar de tres páginas. Sin embargo esas prosas poéticas tienen buen color....

    A todo esto, un saludo a don Gregorio, que soy nuevo en la plaza y no es cosa de entrar así por las buenas.

    ResponderEliminar
  22. El asterisco tras Rilke viene de que en los Cudernos de Malte Laurids Brigge habla como en clave de un poeta maravilloso, y dicen los sabios que es este Jammes.

    ResponderEliminar
  23. Pues herboricemos : ....remedio cosmetico " La vid salvaje es conocidisima de nuestras mujeres de la Toscana , ya que son muchas las que se friegan con sus uvas la piel de su rostro por parecer de buen color ; por que siendo mordaces y agudas , ruborizan fácil y prestamente donde tocan "
    Libro IV de Dioscorides , Mattioli

    ResponderEliminar
  24. Ignacio: Bien venido, especialmente si trae usted a este café los aromas de la Cuesta de Moyano. Creo que la literatura de Francis Jammes ha vivido ya sus mejores horas, pero siempre queda algún párrafo postergado, remiso, que sigue teniendo su qué. Padece un mal muy común a los escritores de su tiempo: Se fiaban demasiado de la inspiración.

    ResponderEliminar
  25. Peggy: ¡¡¡DIOSCÓRIDES!!! Espere, que saco el reclinatorio: ¡¡¡DIOSCÓRIDES!!! Sin lugar a dudas será el santo patrón de los dedicados a esta disciplina y lo sacaremos en procesión catando "Mi limón mi limonero" y liras semejantes.

    ResponderEliminar
  26. ¿Vale la cicuta de Socrates?

    ¿Y el gallo de Asclepio, para la zoosofía?

    ResponderEliminar
  27. No se rían de la botanosofía. De comer a todos ustedes les dan las plantas y no la Filosofía.

    Un saludo agradecido, luego les explico porqué.

    ResponderEliminar
  28. Agradecido por la entrada y los comentarios. En particular éste:

    el concepto de "idea" lo encontró Platón en el Corpus Hipocraticum.

    Las plantas son bien interesantes Ciertamente entendiéndolas entenderíamos mejor el mundo. POr ejemplo, ¿estarían de acuerdo con Levi Strauss cuando dice que el indígena no conoce las plantas como consecuencia de que las ha utilizado, sino que las utiliza porque las conoce?.

    ResponderEliminar
  29. Lope de Aguirre: La cicuta de Sócrates merece un post, claro que sí. Además algo he investigado sobre el asunto...

    ResponderEliminar
  30. Emilio: Ni se me ocurre reírme de las plantas. ¡Faltaría más! No confunda la ironía con la falta de seriedad.
    Por cierto, magnífico blog, el suyo:
    http://lavidaylabiologia.blogspot.
    com/

    Pregunta si estaríamos de acuerdo con Levi Strauss cuando dice que el indígena no conoce las plantas como consecuencia de que las ha utilizado, sino que las utiliza porque las conoce.
    La respuesta es simple: NO.
    Así como el conocimiento de una manzana no se puede aislar de los usos que le damos a la manzana, el conocimiento y el uso se -permítame el uso de la palabreja pedante- se retroalimentan. Otra cosa es que su conocimiento esté mediado por simbolismos, mitos y dogmas que, con frecuencia determinan el uso litúrgico de cada planta.

    ResponderEliminar
  31. Hummmmm! Gregorio:

    Su último no, matizado, retroalimentado e ilustrado con "simbolismos, mitos y dogmas que, con frecuencia determinan el uso litúrgico de cada planta" es pare mí un "casi si" delicioso, porque precisamente es en esos matices en donde radica el conocimiento al que se refiere Levy-Strauss.
    Si todos sus noes son así usted debe de ser feliz.

    La botanosofía promete. Significa un retorno al agradecimiento debido a las plantas, quizás acompañado por el reconocimiento de su superioridad. Seguiremos hablando.......

    ResponderEliminar

El guionista caprichoso

 I A eso de las cuatro de la tarde ha sonado el teléfono. Era una de esas llamadas que esperas que nunca lleguen y que cuando llegan, siempr...