Mostrando entradas con la etiqueta Cabaret Neopatético. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cabaret Neopatético. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de junio de 2018

Don Miguel


Esta tarde escribía en otro sitió que los de la llamada "generación del 98" anduvieron debatiendo que si don Quijote o Sancho, cuando lo figura a reivindicar era la de Cervantes. Esta noche, ahora mismo, don Miguel, comienzo una relectura del Quijote

lunes, 4 de junio de 2018

Sánchez

I
Después de un año de sequía en el que los agoreros no paraban de advertirnos de que teníamos que acostumbrarnos a los pantanos vacíos, una primavera lluviosa, para confirmar que el futuro es muy suyo y no se rinde así como así, por mucho que lo cortejen los profetas.

II
A Sánchez, por supuesto, le deseo suerte. Y a todos los que por las redes sociales están esperando que le crezcan los enanos, les concedo el derecho a gestionar su frustración como mejor les parezca, pero nada más. España necesita gobernantes que den la sensación de que no se limitan a ver pasar la historia más allá de su ventana, y que se atrevan, como aconsejaba Maquiavelo, a embridar a la fortuna.

III
Yo tengo al PP por un partido socialdemócrata. Lo que pasa es que él no lo sabe, pero es fácil que el PSOE, sí, por lo cual buscará su diferencia en la gesticulación, aunque de gesticulación, en España, vayamos bien sobrados.

IV
Hay algo en Sánchez que me atrae: su coraje y su ambición. Su maquiavélica manera de lidiar con la caprichosa Fortuna. Se ha enfrentando a mucha gente importante dentro y fuera de su propio partido y ha triunfado en contra de todos los que le anunciaban una larga sequía.  Ha demostrado ser un corredor de fondo. No se le ve pusilánime, desde luego, y parece que está aprendiendo rápido. ¿Habrá llegado ya a la lección en la que se demuestra que quien gobierna sólo para los de su partido no gana elecciones?

V
El pasado 8 de abril escribí un post en este Café en el que sugería que en Cataluña se estaba elaborando un relato sobre el proceso que sostendría la tesis de que la culpa de todo lo que nos ha pasado la tuvo Aznar y que todos -menos él y los suyos- hemos sido víctimas. De aquí, añadía, se deduce que, puesto que Rajoy es el sucesor de Aznar, la posibilidad de un acuerdo pasa por un gobierno de la nación en el que no esté el PP. Intuía yo entonces que se estaba intentando construir un terreno ideológicamente neutralizado que permitiera a los contendientes no darse ni por derrotados ni por vencedores, pero para ello había que colocar al PP en fuera de juego. Concluía así: "La actual debilidad del PP parece incapaz de impedir su propia neutralización, condición indispensable para la neutralización del posible espacio de encuentro".

VI
En política la piedad es una diosa extranjera; la prudencia, el arte de aprovechar el momento adecuado y el prestigio, lo que decide la suerte. 

sábado, 2 de junio de 2018

Adiós, Rajoy

I
Todo ha funcionado de acuerdo con la Constitución. Quienes han apoyado a Sánchez lo han hecho  acatando la Carta Magna. Esto se llama democracia parlamentaria.

II
Los señores parlamentarios han decidido valorar más las corrupciones evidentes del PP que las corrupciones evidentes del PSOE, lo cual pone de manifiesto que cuando no dispones de mayorías parlamentarias, es aconsejable contar con alianzas firmes y no meramente coyunturales. El gran defecto de Rajoy es que, teniendo el poder, no ha sabido ganarse aliados.

III
A pesar de que los consejeros de Rajoy llevan tiempo hablándole de la nueva política -o sea, de la post-política-, lo que hemos visto es el parlamentarismo de toda la vida en acción. Lean a Romanones y se encontrarán abundantes casos de este tipo en nuestra historia parlamentaria.

IV
Sánchez no lo tiene fácil, pero le basta con  no meter la pata (o meterla sin estridencias) y llegar de Presidente de Gobierno hasta las próximas municipales. El PSOE parecía hundido. Ya no.

V
Se demuestra una vez más que en el discurso político no rige el principio de no contradicción. O, dicho de otra manera: el discurso de no contradicción nos e aplica a los nuestros.

VI
El PP vive en un barullo. Parece noqueado. Ha llegado el momento que posiblemente Aznar menos hubiera deseado: el momento de Aznar. Sólo él parece capaz o de poner orden o decretar el desorden y la emigración del alma del PP a otro(s) cuerpo(s).

VII
Ciudadanos da la sensación de que en las pequeñas crisis se crece y en las grandes se achica.

VIII
El PNV siempre es más listo que Convergentes y neoconvergentes.

IX
Hay una buena noticia en todo esto que debe ser resaltada: el sistema judicial funciona y lo hace de forma independiente. La división de poderes es en España un hecho... aunque no las guste a los condenados (sean del color que sean).

X
"¿Qué hará usted -venía a preguntarle Rajoy a Sánchez- cuando comiencen a salir sentencias de corrupción que culpabilicen al PSOE?" La respuesta es fácil: convocar elecciones (pero sin demasiada urgencia).

XI
Se va Rajoy y hay como una sensación de alivio colectiva... incluso en algunos sectores del PP. Siempre he dicho que el electorado -y no digamos nada del los militantes- es tremendamente narcisista y necesita políticos que le ayuden a vehicular ese narcisismo. Rajoy no lo ponía fácil.

XII
Podemos, ese partido patético. De "pathos": sufren ellos mucho (Iglesias echando las campanas de sus lágrimas al vuelo) y nos hacen sufrir a los demás (aunque de forma tragicómica).

viernes, 27 de abril de 2018

Prefiero...

... que me juzguen unos jueces con dudas que unos linchadores con evidencias.

En el Café Gijón, leyendo la biografía de Costa de Manuel Ciges, “Joaquín Costa. El gran fracasado”.

martes, 13 de febrero de 2018

Una forma singular de ser revolucionario

Los amigos de Benjamin Péret, el escritor surrealista, contaban lo siguiente como si fuera una hazaña digna de ser alabada.

En las calles de París, la mujer de Péret se ponía a caminar al lado de un cura. Cuando éste menos lo esperaba, ella comenzaba a gritar, roja de ira, increpándolo de esta manera: “Cochon vous n’avez pas d’honte, vous un cure, de pinser les fesses [pellizcar las nalgas] d’une femme? Et pire encore, à la rue! Cochon, cochon”. En este preciso momento Péret entraba en escena. Por supuesto, nadie sospechaba que fuese el marido de aquella mujer escandalizada. “Monsieur le curé, vous êtes une honte pour notre église. Vous êtes un vrai cochon, il faut vous corriger.” Y le arreaba un formidable puñetazo en la cara al perplejo capellán. A continuación, aprovechando la aglomeración ocasionada por la conducta del matrimonio, desaparecían los dos para ir tranquilamente a un café, donde elegían a la próxima víctima.

viernes, 3 de noviembre de 2017

La paradójica conciencia de clase

“En quince líneas geniales de ¿Qué hacer?, Lenin mostró que la conciencia no nace necesariamente de las condiciones materiales-sociales; más exactamente, que la condición del asalariado no facilita más que una toma de conciencia limitada que el mismo Lenin definía como mentalidad trade-unionista. En la forma revolucionaria, la conciencia de clase fue importada al seno del proletariado por grandes intelectuales llegados de las clases dirigentes.”

Victor Serge, carta a Herbert Lenhoff, 1 de abril de 1946.

Es decir, que la auténtica conciencia de clase no es la que tienes de forma natural como miembro de tu clase, sino la que te dicen que has de tener los que no son de tu clase.

En la misma carta, Serge recuerda una discusión que tuvo en México con Julián Gorkin y Marceau Pivert en la que sostuvo, con gran enfado de estos dos últimos, que "la revolución española fue una guerra de ciudadanos de todas las clases, mezclados en dos campos y lanzados los unos contra los otros por la necesidad de una elección."

lunes, 6 de febrero de 2017

Mas, Rigau, Ortega.

Mi apuesta:

Rigau y Ortega: sobreseimiento por defecto de forma.

Mas: Inhabilitación para ejercicio de cargo público.

viernes, 27 de enero de 2017

“The Story to End All Stories” — Philip K. Dick

In a hydrogen war ravaged society the nubile young women go down to a futuristic zoo and have sexual intercourse with various deformed and non-human life forms in the cages. In this particular account a woman who has been patched together out of the damaged bodies of several women has intercourse with an alien female, there in the cage, and later on the woman, by means of futuristic science, conceives. The infant is born, and she and the female in the cage fight over it to see who gets it. The human young woman wins, and promptly eats the offspring, hair, teeth, toes and all. Just after she has finished she discovers that the offspring is God.

sábado, 15 de octubre de 2016

Más sobre Dylan

Tras leer este artículo, me han dado ganas de aplaudir a la Academia Sueca por haberle dado el premio Nobel de literatura a Dylan. ¡Ya ven ustedes, qué volubilidad la mía!

domingo, 25 de septiembre de 2016

El pregón inevitable

El pregón de las Fiestas de la Merced de Javier Pérez Andújar fue tan catalán que no era otra cosa que la presentación formal de una derrota. Tan es así, que hasta se olvidó de los cómics de Hazañas Bélicas, ¡con lo que nos gustaban! Pérez Andújar estaba conmemorando, más que celebrando, un tiempo personal, biográfico, que se acabó en los años ochenta del siglo pasado y creo que lo hizo con una crónica sentimental literariamente formidable. Cuando alguien viene a entregarte las llaves de la ciudad derrotada, especialmente si no te pide nada, es de buen tono no hacer leña del árbol caído. El vencedor, una vez que le ha quitado al vencido la fuerza, le da una palmada en la espalda para hacerle creer que no ha perdido con su derrota toda su dignidad y pasa a ocupar la ciudad. A esta actitud, en Cataluña, se le daba el nombre de pujolismo.

domingo, 31 de julio de 2016

El intelectual, según Jouvenel

"Una fácil vía de acceso a lo íntimo de la mentalidad del intelectual es su preferencia por los déficits. Se ha observado que tiene simpatía por las instituciones deficitarias, por las industrias nacionalizadas financiadas por la Hacienda pública, por los centros universitarios que dependen de subsidios y donaciones, por los periódicos incapaces de autofinanciarse. ¿Por qué? Porque sabe por personal experiencia que siempre que obra como piensa que debe obrar, no hay coincidencia entre su esfuerzo y la manera en que éste es acogido: Para expresarnos en lenguaje económico, el valor de mercado de la producción del intelectual es muy inferior al de los factores empleados. Ello se debe a que en el reino del intelecto una cosa verdaderamente buena es una cosa que sólo unos pocos pueden reconocer como tal. Puesto que la misión del intelectual es hacer comprender a la gente que son verdaderas y buenas ciertas cosas que antes no conocía como tales, encuentra una fortísima resistencia a la venta de su propio producto y trabaja con pérdidas. Cuando su éxito es fácil e inmediato, sabe que casi ciertamente no ha cumplido bien su función. Razonando sobre la base de su propia experiencia el intelectual sospecha que todo lo que deja un margen de beneficio se ha hecho no por convicción y devoción hacia el objeto, sino porque se ha podido encontrar un número de personas deseosas del mismo, suficiente para hacer rentable la empresa. (...) Su filosofía de los beneficios y de las pérdidas puede resumirse de esta forma: para él, una pérdida es el resultado natural de la devoción a algo que debe hacerse, mientras que el beneficio es el resultado natural del sometimiento a las opiniones de la gente."

Bertrand de Jouvenel,  Los intelectuales europeos y el capitalismo.

miércoles, 15 de junio de 2016

La expulsión del artista

Reconozco que tenía alguna duda sobre lo que quería decir Platón cuando propuso la expulsión de los artistas de la ciudad rectamente gobernada, pero esta mañana, visitando la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela, lo he comprendido todo. 

martes, 31 de mayo de 2016

Kertesziana

El aristócrata: considera divina la música y un sirviente al compositor.
La democracia: olvida al compositor y diviniza al intérprete.
La democracia tardía: considera antidemocrático el talento.

Imre Kertész, La última posada.

domingo, 3 de enero de 2016

En una democracia parlamentaria normal...

En la dinámica parlamentaria normal -y los catalanes llevan tiempo diciendo que quieren un país normal- cuando un candidato no logra el consenso suficiente para formar gobierno, se retira y le deja el terreno libre a otro. 

En una democracia parlamentaria normal el derrotado es el que no sabe, no puede o no quiere generar suficientes consensos en torno a su figura, no el que se niega a darle su apoyo. 

En una democracia corriente, hoy el derrotado sería Mas.

Marañas

Tengo que admitirlo: soy demasiado viejo para aprender ciertas cosas, por muy fundamentales que sean. La más importante de todas: aprender a...