Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de octubre de 2020

Adiós Sean

 No sé por qué hoy recuerdo Zardoz, una película que no pasará a la historia del cine por su excelencia.



 

Este hombre que parecía poderlo todo, ha muerto. Y si ha muerto él, es que no hay esperanza para nadie.

lunes, 18 de febrero de 2013

La gala (¿?) de los Goya

No sé quién dijo que los viejos compensan el lamentable hecho de que no poder dar malos ejemplos con una sobredosis indiscriminada de buenos consejos. En esto pensaba yo cuando el zapping me arrojaba a la gala de los goya. Por supuesto, me escapaba de allí en cuanto recomenzaba la película de mamporrazos del Bruce Willis que echaban en otra cadena. Encontraba más verdad en Bruce Willis que en nuestros actores (bueno, en los de usted, lector, en todo caso). Pero la verdad que ofrecían los mamporrazos del Willis era tan mínima, que me acabé yendo a la cama. Así que ví poco de los goyas, pero lo que vi fue demasiado. Dejemos de lado la mala educación que supone invitar al ministro de cultura a tu casa para después reírte de él cuando lo tienes sentado frente a tí en la mesa... a ese mismo ministro de cultura a cuyas puertas estarán llamando hoy en busca de una subvención; dejemos de lado, incluso (que ya es mucho dejar), los chistes malos sobre un país al que ya nadie parece tomar en serio (el mío). Lo que sorprende es que con una gala tan cutre como la que montaron, esa genta tenga el coraje de llamarse actores. Pero claro, puesto que no nos pueden dar buenas actuaciones, nos intentan dar buenos ejemplos. De ahí la competencia por el Goya de la indignación moral, que ya saben ustedes que (la indignación moral, no Goya) es esa actitud que encuentra más nobleza en la náusea que en el apetito. En realidad, si se piensa bien, fue una españolada, pero venida a menos, porque a esa gente todo le viene grande, hasta las españoladas.

jueves, 19 de abril de 2012

Futesas gabachas

Para no hablar de los españoles, hablemos de los franceses, que es menos doloroso, pero dejadme deciros al menos que tengo la impresión de que debiéramos pedirnos perdón a nosotros mismos. De nuevo he comprobado que no nos importaría hundirnos siempre que tuviéramos oportunidad de ridiculizar al capitán por lo mal que lo ha hecho.
 



lunes, 31 de diciembre de 2007

Feliz centrifugado


La revista “Science and Mechanics” publicó en agosto de 1935 un artículo de mucha enjundia titulado "Old Age Rejuvenator Centrifuge" en el que se mostraba una tecnología capaz de rejuvenecer a los más caducos. El soporte científico no podía ser más convincente: La vejez es debida, fundamentalmente, a los efectos de la gravedad sobre los organismos, cosa que no creo que nadie que sobrepase la cincuentena esté dispuesto a poner en cuestión. Basta ver cómo nuestra antigua hidalguía se va depositando en la cintura y en los pies, a los que uno acaba obligado a llevar a rastras, para corroborar inmediatamente esta hipótesis. Por lo tanto el rejuvenecimiento sería posible si se conseguía revertir los efectos de la gravedad. Y esto es perfectamente factible. Sólo se necesita una centrifugadora potente. Se trataba de dormir en unas camas situadas radialmente en un gran disco rotatorio con los pies hacia el centro, tal como se muestra en la imagen. Los costes podrían reducirse considerablemente creando un disco lo suficientemente grande como que cupieran en él varias camas. Al dar vueltas a gran velocidad, las distintas masas corporales irían recuperando su lugar de antaño, con lo cual tras unas pocas sesiones, nos levantaríamos completamente rejuvenecidos.

Y digo yo: ¿Y por qué no?

En cualquier caso, sea por este procedimiento o por cualquier otro, mi deseo para el 2008 es un feliz centrifugado para todos.

Pero a los que por ser muy jóvenes, este deseo les parezca una excentricidad, les reservo otro, del que pueden apropiarse también, evidentemente, los predispuestos a la centrifugación: Que nunca nos falte en quien confiar:

viernes, 2 de noviembre de 2007

sábado, 22 de septiembre de 2007

Esto se está caldeando

1) En la portada (ni más ni menos) de El País de hoy se lee esta extraña noticia: “Fuego amigo” desde el entorno presidencial. Un grupo de amigos de Zapatero, al frente de La Sexta y Mediapro, encona el conflicto del fútbol”. El titular remite a la página 44.

2) En la página 44 nos encontramos con un sorprendente reportaje sin firma, o mejor dicho, firmado por “El País, Madrid” en el que se cruzan las insinuaciones más variopintas, entre ellas se subraya que “la advertencia lanzada por Felipe González sobre los riesgos de ‘daños colaterales’ causa revuelo en el PSOE.”

3) Acudo inmediatamente a ver cómo reacciona Escolar, el director del próximo diario del entorno La Sexta-Mediapro, “Público”, que asegura que nace con la intención de defender “el espacio público, el interés público, el dominio público, la cosa pública, el gasto público y el foro público”. Escolar, sin apenas decir nada, no defrauda.

4) Continuará. Sin duda.

viernes, 10 de agosto de 2007

Hoy voy a hablar de elefantes

Para ir en tren de Ocata a la Plaza de Cataluña el viajero debe armarse de valor. El que tenga que ir de pie hasta el Clot, lo supone, pues estos son días de playa y los vagones van infestados de bañistas cargados de artilugios y empeñados a hablar a voz en grito. Lo que no supone el ingenuo viajero es la marabunta que se va a encontrar en la estación del Clot. Es imposible dar un paso. Viajeros perplejos, sudados, agotados, despistados, intentan como buena mente pueden moverse en la dirección correcta sin atropellarse para dar con el enlace improvisado que los llevará al centro de la ciudad. No es fácil pasar por esta experiencia y mantener intacta la fe en la bondad natural del género humano. Si es que aún hay por ahí algún despistado en busca de aventuras y vacaciones alternativas, le propongo una tarde en la estación del Clot.

Tras llegar a casa, he acudido mecánicamente hasta este ordenador, dispuesto a hablar de elefantes.

Recuerdo lo ya dicho en otro post: según cuenta Claudio Eliano en La Historia de los animales, a Ptolomeo II le regalaron una cría de elefante que aprendió a hablar en griego, conducta que admiró mucho a todos los ilustrados del momento, porque siempre habían aceptado que la única lengua que entendían los paquidermos era la de la India. Plinio, a su vez, en su Historia Natural, alaba a los elefantes porque gustan del amor y de la gloria y poseen cualidades que con frecuencia se hallan ausentes entre los hombres, como la honradez, la prudencia, la ecuanimidad, el culto a los astros y la veneración al Sol y a la Luna. Añade que el cónsul Luciano se ponía a sí mismo de testigo de que un elefante había aprendido a escribir con su trompa la siguiente frase en griego: “Yo mismo he escrito esto”.

Hoy encuentro en el “Coloquio del conocimiento de sí mismo”, de Doña Oliva Sabuco de Nantes de Barrera esta otra historia:

“Cuenta también Plinio que en los tiempos que Roma florecía se ayudaban los romanos, en la guerra, de los elefantes, y llevaban capitanía de ellos por sí; los cuales, por su gran instinto, dice el mismo Plinio que entendían el pregón en la lengua romana, y llegando un día el ejército romano a un gran río, que tenía el vado dificultoso, mandaron pasar los elefantes delante, y el elefante capitán, que se nombraba Ayax, no osando pasar, estuvo detenido el ejército romano gran pieza, en tanto que fue menester pregonar que el elefante que primero pasase el río le harían capitán, y entonces un elefante, que se llamaba Patroclo, osó pasar, y pasó el río, y todos los demás elefantes tras él, y el ejército romano. Y llegados a la otra parte del río, luego Antíoco cumplió lo que había hecho pregonar, quitando al Ayax las insignias que llevaba de capitán, a manera de jaeces y ornamentos dorados, y los mandó poner a Patroclo, por lo cual el Ayax nunca más comió bocado, y a tercero día lo hallaron muerto.”

lunes, 30 de julio de 2007

Adiós, Bergman, adiós

Se nos viene encima una tormenta de necrológicas y hagiografías. Se ha muerto el director más beato de la historia del cine. Aquel al que todas las provincianas cultas acudían lacrimosas con su mantilla de progres, su reclinatorio existencialista y su incensario antiburgués. Así que el crítico que no se estruje los sesos para demostrar a sus lectores que sabe de Bergman más que nadie y que comprendió su cine mejor que lo que lo comprendió el mismísimo director sueco, está perdido.

Pero yo no pienso dedicarle ni una lágrima, porque a su cine le debo algunas de las horas más amargas, acomplejadas y patéticas de mi primera juventud.

A mí las que me gustaban, de verdad de verdad, eran la pelis de vaqueros, de romanos, de ciencia ficción y de miedo. Pero de un día para otro me enteré de que todo lo que me gustaba ni era cine, ni era nada intrínsecamente valioso, sino una correa de transmisión ideológica del capitalismo para eternizar mi alienación. Así que para purgar mis males, tenía que peregrinar a Bergman. Y “me levanté y me fui” a recorrer cineforums, donde, para mi sorpresa, encontré, levitando, a todos mis profes progres, a todos los jóvenes entendidos y rojeras, y, como he dicho antes, a todas las provincianas cultas. Bergman los entusiasmaba, en el sentido etimológico del término. De ahí sus levitaciones.

Después de asistir a varias sesiones de cineforum llegué a la conclusión (tendría entonces 19 o 20 años) de que una película era buena si y sólo si:

  • Primero y principal: yo no entendía absolutamente nada del guión.
  • El ritmo era pausado, muy pausado, las descripciones minuciosas, las miradas más importantes que las palabras.
  • Los personajes eran desgraciados y el final feliz imposible.
  • La tragedia tenía un peso relevante y la comedia apenas se insinuaba como broma intelectual para los muy, muy eruditos.
  • Las interpretaciones de la película eran diversas, pero ninguna tenía nada que ver con la mía.
  • Les gustaba a los marxistas y a los curas postconciliares.
  • Se podía hablar mucho del juego plano-contraplano y de las audacias de picados y contrapicados.

El arte, en definitiva, tenía que ser un sobrepeso sobre el peso existencial de la absurda existencia.

Por todas aquellas horas de cineforum, Bergman, pelmazo, y por todas las películas de vaqueros, de vampiros y de marcianos que me robaste, no pienso derramar ni una lágrima por tí. Aunque, para ser completamente sincero, no me importaría volver a ver “Gritos y susurros” y, si me apuráis, alguna más.

martes, 17 de abril de 2007

Espira









Me voy a limitar al recorta y pega:

ESPIRA is a London based visual artist who triumphantly mixes fashion,costume and uniform with the mundane and commonplace of modern life, resulting in a supermarket assault on the senses.

Born in the UK, he was raised as a strict Mormon, developing strong visual interpretations of symbolism and iconography .This acclaimed Underground artist creates his work with a computer, using his own photographs of objects and models as reference.He still spends time in church with the irreverent satirical cult The Church of the SubGenius,was part of the notorious Mark Thomas Nazi Coke Adverts show,and has exhibited his work worldwide.

Vía: Espira


miércoles, 21 de marzo de 2007

L'home que mira

Por algún lugar escribe el Valdano que el fútbol es anterior a sí mismo. Pues en esto de los blogs, “L’home que mira” (www.alcoberro.info) es anterior a todo, el auténtico pionero, al menos en Cataluña. Nada más nacer se convirtió en un foco de atracción y -gracias le sean dadas a su autor por ello- de polémica. Antes de imaginar la existencia de El Café de Ocata ya era yo habitual merodeador de esta mirada.

Ahora acaba de aparecer impresa una selección de los posts de los años 2004-5 (Ramon Alcoberro, "L'home que mira. Un bloc de filosofia i pensament", Cossetània, 2007), lo cual sirve para constatar que esto de la blogosfera tiene mucha, mucha miga. Leo en la contraportada que este blog “és un dels més seguits en català i provoca autènticas fílies i fòbies”.

Me voy a limitar a recoger una parte del post del 27 de mayo de 2005, que lleva el título “De res socratica”, donde “L’home que mira” nos cuenta una historieta atribuida a Fedro, según la cual…

“… una vegada Sócrates es va construir una casa, però era molt senzilla i petiteta. Així que un paisà va comentar-li un dia:

Caram, quina casa tan petiteta per a un home tan notable!

I Sócrates li respongué:

- Em consideraria afortunat si pogués omplir-la d’amics fidels.

¡Por la amistad!

sábado, 17 de marzo de 2007

Navarra, hoy

Hay en el actual espectáculo político hispano algo que me parece muy digno de observación y estudio: La capacidad de la derecha para jugar con simulacros y la incapacidad de la izquierda para enarbolar con fe y firmeza sus convicciones en la plaza pública. Mientras el PP inventa en Navarra la manifestación preventiva, el PSN-PSOE intenta, a toda prisa, no quedar descolocado. Y este es, precisamente, el juego. El PP está jugando al juego de las sillas con el PSOE. Y el PSOE como contrapartida se manifiesta contra la guerra de Irak o saca a Blanco por la tele.

Claro, claro, también sigue legislando. Y ese es parte del problema. Los socialistas miran perplejos a la realidad porque parecen incapaces de comprender que los hechos no tienen suficientemente fuerza, por sí mismos, para proclamar la bondad de la gestión gubernamental. Pero un teorema elemental de la política reza que todo hecho sumergido en la caverna experimenta un empuje hacia la visibilidad directamente proporcional a su capacidad para competir por el espacio de la luz publicitada.

A estas alturas parece claro que Miguel Sanz, el presidente de Navarra, el mismo que le prometió a Aznar que, llegado el caso “Navarra sabrá ser generosa” está jugando –legítimamente- en clave electoral. Tiene la vista puesta en el próximo gobierno de Navarra, que tendrá, sin duda -y gobierne quien gobierne en Madrid- una importancia enorme. Sabe que la radicalización del electorado beneficia a UPN y a ARALAR (la plataforma electoral nacionalista) y perjudica seriamente al PSN.

Imaginemos, por un momento, que efectivamente se cree algún tipo de super-gobierno con capacidad de gestión sobre los asuntos comunes de las comunidades vasca y navarra (no muchos, no se vayan a creer ustedes que las diputaciones cederán fácilmente sus competencias). Pues en ese caso, a no ser que se produzca un vuelco espectacular de la tendencia electoral que, hoy por hoy, no prevé nadie, las mayorías electorales globales (animo a quien lo dude a sumar los resultados de municipales, autónomicas y generales) estarían a favor de la suma PSOE, PP y UPN. Y aquí está la cuestión de fondo: ¿Cuánto quiere sumar cada uno? Es mucho más fácil que haya un hombre del PP dirigiendo ese hipotético gobierno que el de la Generalitat. A no ser que... (que cada cual piense en las coaliciones alternativas posibles).

Por otra parte mientras la constitución siga en vigor, es de aplicación la famosa “disposición transitoria cuarta” que estableció el mecanismo para la posible unión de estas dos comunidades, único caso, por cierto, en que se contempla esta posibilidad.

Literalmente dice lo siguiente:

1. En el caso de Navarra, y a efectos de su incorporación al Consejo General Vasco o al régimen autonómico vasco que le sustituya, en lugar de lo que establece el Art. 143 de la Constitución, la iniciativa corresponde al Órgano Foral competente, el cual adoptará su decisión por mayoría de los miembros que lo componen. Para la validez de dicha iniciativa será preciso, además, que la decisión del Órgano Foral competente sea ratificada por referéndum expresamente convocado al efecto, y aprobado por mayoría de los votos válidos emitidos.

2. Si la iniciativa no prosperase, solamente se podrá reproducir la misma en distinto período del mandato del Órgano Foral competente, y en todo caso, cuando haya transcurrido el plazo mínimo que establece el Art. 143.

miércoles, 14 de marzo de 2007

¿Un desgraciado perverso?

Me imagino que estáis al tanto de la polvareda levantada por la publicación de una obra presuntamente artística subvencionada por la Junta de Extremadura con imágenes clarisimamente provocadoras para una sensibilidad cristiana.

El artista, un tal Jam Montoya, explica de esta manera el sentido de su obra ("Sanctorum, 1997"):

“Para la realización de estas imágenes el autor recurre a la paráfrasis, a la reutilización de imágenes religiosas de la iconografía clásica, dotándolas de un nuevo sentido e intencionalidad claramente transgresiva y procurando una inversión en su significado más profundo. Exalta la sexualidad como faceta inherente al ser humano independiente de cualquier creencia o religión. El sexo es la vida y está inscrito en nuestra naturaleza, a pesar de que la religión católica esté obsesionada por negarlo”.

Para apoyar teóricamente su propuesta, Jam Montoya se parapeta tras una cita de Otto Mühl, representante del llamado “accionismo vienés”, movimiento que conoció los fervores de la vanguardia hace cincuenta años. La cita de Mühl es la siguiente:

“El artista es el desgraciado que se ha vuelto perverso. En esta perversidad se halla el camino de la redención de la sociedad: las estéticas de la burla, la obscenidad y el pozo negro son los caminos morales contra la conformidad, el materialismo y la ignorancia.”

Tengo mis dudas sobre si lo que hace Montoya tiene algo que ver con el accionismo. Así, a primera vista, más parece retroaccionismo de escaparate subvencionado, pero quizás no esté yo bien informado para juzgarlo. Por eso me ayudaría mucho a formarme una opinión cabal sobre su obra si en los próximos días Jam Montoya nos sorprende con una muestra de coherencia y aplica sus teorías artísticas al Islam. Quizás consiga una subvención en algún emirato. En principio no veo por qué un artista desgraciado que se ha vuelto perverso habría de tener más respeto por los faldones de un ayatolá que de un obispo.

Añado (8:42) un enlace a una entrevista con el artista.

Las barbas del vecino

Hace tiempo que vengo diciendo que en cuestiones de educación los desastres cotidianos de los franceses prefiguran nuestro inmediato futuro. Van un paso por delante de nosotros en el descenso hacia la miseria cultural. Por eso me ha interesado tanto la noticia de que en “L’Ecole centrale d’électronique” se organiza mañana, día 15, un concurso ortográfico con la pretensión de recordar a los estudiantes de carreras técnicas con espíritu de superación, la conveniencia de “escribir mejor que un cerdo”, así, literalmente. El premio es un ordenador portátil.

En los últimos años se han disparado todas las alarmas de L'Ecole al comprobar el deprimente -y decreciente- dominio de su propia lengua por parte del alumnado. Tanto es así que en la actualidad existe una prueba de expresión escrita con carácter eliminatorio para los jóvenes que llaman a sus puertas. Casi uno de cada diez es rechazado. Y sin embargo esos alumnos, extranjeros en su propia lengua, superaron el bachillerato y con frecuencia lo hicieron con resultados notables.

¿Para qué sirve el bachillerato si es incapaz de garantizar un nivel mínimo de dominio del francés escrito? Mientras encuentra la respuesta, L'Ecole ofrece en el primer año de carrera actividades de “recuperación”, como redacción de artículos de prensa y dictados.

¿Cómo era aquello de las barbas del vecino?

sábado, 10 de marzo de 2007

Estos no son aforismos cavernarios

En lugar de ir a manifestarme, me he refugiado en la Galeria d'Art Aimara, de Premià de Mar, a escuchar a Jordi Jané recitar sus poemas. Pero mientras lo escuchaba, mi daimon me ha ido susurrando al oído:

1. La ciudad es la caverna.
2. La caverna es el reino del simulacro (esto es de Platón, no de Baudrillard).
3. En política eres lo que tu elector potencial cree que representas.
4. Ningún político controla las consecuencias imprevistas de sus buenas intenciones.
5. Las buenas intenciones también producen perjudicados.
6. La política es el arte de elegir perjudicados por tus buenas intenciones.
7. El elector demócrata es un ciudadano narcisista que necesita identificarse con una causa noble y sobre todo, ascendente.
8. En política quien juega a la defensiva, pierde, porque representa una causa acorralada.
9. Quien define su razón de ser por su identificación con el progreso (progresismo) no puede, sin contradecirse a sí mismo, jugar a la defensiva.
10. Maquiavelo sigue vivo: La política es básicamente correlación de fuerzas.
11. Deberían convocarse oposiciones públicas para político. Los opositores tendrían que demostrar su capacidad para sobrellevar la frustración repitiendo de manera convincente, mientras se hunden en el fango, aquella máxima nietzscheana: "Sin alegría no haya nada que salga bien".
12. No hay alternativa a la política. Debemos confiar en nuestros políticos aun en contra de su voluntad.

Marañas

Tengo que admitirlo: soy demasiado viejo para aprender ciertas cosas, por muy fundamentales que sean. La más importante de todas: aprender a...