Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
domingo, 26 de marzo de 2017
viernes, 24 de junio de 2016
Brexit
I
Aquí estamos de nuevo, teniéndonoslas que ver con el mundo tal como es y con su tozuda resistencia a ser como lo habíamos programado.
II
Dentro de un par de semanas comenzarán a publicarse ensayos sesudos sobre las causas de lo que ha ocurrido; es decir, sobre las causas que nos pasaron desapercibidas mientras estaban ocurriendo.
III
La democracia está muy bien... siempre que no se espere mucho de ella. De hecho es la constatación de que, a falta de inteligencia política, necesitamos recurrir a las mayorías.
IV
Nos gusta pensar que los políticos son taimados, retorcidos, quizás malos, pero inteligentes. Es falso. No hay inteligencia política. Y si la hay, está en manos del azar. No sabemos crearla cuando no la tenemos ni transmitirla cuando parece que la tenemos.
V
Intuyo que la triunfadora del referéndum británico ha sido Alemania.
VI
Los ingleses no se fían de los continentales. Nadie ha de sorprenderse por ello. Lo sorprendente es que los continentales tampoco nos fiamos de nosotros mismos.
VII
¿Lo de Gran Bretaña es populismo? Creo que no. El populismo es básicamente un vicio continental.
VIII
Cuando Europa no avanza, retrocede.
IX
Sigo soñando con ser ciudadano europeo.
X
El futuro siempre es indefinido.
sábado, 14 de noviembre de 2015
miércoles, 16 de julio de 2014
Europa
Está enferma de historia. La única curación posible es .... ¡coño!.... ¿cómo se llama esa enfermedad senil que tiene nombre alemán?
martes, 27 de mayo de 2014
Europa: La derecha y España
The far right vote in the European elections: It’s not the economy, stupid
¿La singularidad hispana es real? Conviene echar una mirada despacio al mapa electoral antes de contestar.
Europa nuestra que estás en los cielos
Las elecciones europeas se plantean entre nosotros y, por lo que veo, en el resto de países miembros de la UE como una especie de primarias nacionales. Los candidatos hablan de los problemas domésticos y se comprometen solemnemente a defenderlos en Bruselas como si les fuera en ello la vida. Y los ciudadanos, por lo que parece, los votan por la verosimilitud de su papel de gestores de lo inmediato ante las lejanías de Bruselas. Nadie habla de los problemas de Europa y, mucho menos, de cómo van hacerlos respetar en casa. Esta es la enfermedad de Europa: no hay europeos. Y tiene difícil cura.
lunes, 26 de mayo de 2014
Si Europa fuese un barco...
... hoy no tendría una vía de agua.
Si tuviese una vía de agua, la cosa tendría fácil arreglo. Lo que hoy tiene es a los pasajeros desconcertados porque sienten que la nave no para de dar vueltas y eso está bien mientras el servicio sea eficiente, pero está comenzando a ser aburrido.
Si tuviese una vía de agua, la cosa tendría fácil arreglo. Lo que hoy tiene es a los pasajeros desconcertados porque sienten que la nave no para de dar vueltas y eso está bien mientras el servicio sea eficiente, pero está comenzando a ser aburrido.
Sin embargo lo que nuestros políticos nos van a ofrecer ya sabemos lo que es: vagas promesas de mejorar las condiciones de navegación. Se pondrá una aceituna más en el Martini, se mejorará el aire acondicionado o la calefacción, según las demandas de los camarotes; se cuidará más la pulcritud, puntualidad y eficiencia del servicio; se intentará no tirar desperdicios por la borda, quizás se ponga un invernadero ecológico en la popa; sin duda se supervisarán con más celo ciertos comportamientos que no están a la altura de la imagen que tenemos de nosotros mismos, etc.
Pero el problema de Europa no tiene nada que ver, tampoco, con las condiciones de la travesía. Si tuviera que ver con esto, con un poco de chapa y pintura podríamos seguir dando mil vueltas más alrededor de nuestro ombligo.
Nuestro problema es el destino, que no sabemos cuál es. Una comunicad política merece el nombre de una cuando tiene un destino común. Europa no lo tendrá nunca... porque no quiere tener enemigos sino, en todo caso, clientes.
Nuestro problema es el destino, que no sabemos cuál es. Una comunicad política merece el nombre de una cuando tiene un destino común. Europa no lo tendrá nunca... porque no quiere tener enemigos sino, en todo caso, clientes.
Así que nos esperan más vuelta, muchas más vueltas, embistiendo con la proa la estela dejada por la popa antes de que la borre el curso natural de las olas.
Ya sabemos que hay un iceberg a la deriva amenazando nuestra ruta, pero si bien la posibilidad de un accidente nos asusta, nos asusta mucho más lo que podría pasar si parásemos las máquinas.
Ya sabemos que hay un iceberg a la deriva amenazando nuestra ruta, pero si bien la posibilidad de un accidente nos asusta, nos asusta mucho más lo que podría pasar si parásemos las máquinas.
domingo, 29 de septiembre de 2013
domingo, 14 de julio de 2013
Encuentre las diferencias
La imagen de arriba es la que lucía Google en los Estados Unidos el pasado 4 de julio. La de abajo es la que luce Google en Francia el 14 de julio.
viernes, 12 de julio de 2013
Schmitt and the New World Order: A View from Europe
Abstract:
The paper employs Carl Schmitt’s writings in the area of international law and shows that, if re-interpreted in a new light, they can prove useful for a broader understanding of what type of identity is projected internationally by the EU. In particular, this work indicates how the continuum security-identity has been an important aspect of the process of European integration, as can be seen in the informal and formal developments of the CFSP/ESDP and AFSJ, especially its external dimension. Schmitt's concepts of "nomos" and "large space" may still prove useful to reimagine the role of the EU as a 'transnational security entrepreneur', a fluid space that expands constantly and possesses normative claims. Most of the official image projected by the EU institutions is precisely that of a model of regional integration that should be followed all over the world and the idea of 'threat' coming from outside is central to this representation.
El articulo entero AQUÍ
domingo, 17 de febrero de 2013
Jerusalem, Atenes, Roma
Article al diari ARA d'avui diumenge:
El filòsof jueu rus Lev Xestov resumia la història d'Occident com la gigantomàquia entre Atenes i Jerusalem. Per Atenes, com llegim a l'Apologia de Sòcrates, de Plató: "El principal bé per a l'home és conversar cada dia sobre la virtut". Per Jerusalem, com va escriure sant Pau: "El que no neix de la fe és pecat".
Són molts els filòsofs que han cregut que l'oposició entre Atenes i Jerusalem és insuperable, ja que no hi hauria una posició intermèdia entre la creença i la increença que ens permetés la imparcialitat del judici. En aquest debat tots els que hi intervenen són testimonis de càrrec i no caldria descartar que la seva posició fos més deutora d'un acte de voluntat que d'una observació raonada dels fets. Si això fos així, l'antagonisme entre Jerusalem i Atenes seria més moral que teòric.
Els partidaris d'Atenes acostumen a parlar en nom de la ciència. Els de Jerusalem els contesten que partint de la base d'una ciència atea només es poden assolir resultats que confirmen les premisses del punt de partida, la qual cosa no implica que aquestes premisses estiguin ben justificades.
La ciència es presenta a si mateixa com el resultat d'una raó humana autònoma, independitzada dels postulats de la fe religiosa. Però l'home segueix sent avui el que ha estat sempre, un animal polític, i no està gens clar que l'autonomia moral no sigui la forma ètica del dubte universal. Concebuda com a principi de la consciència religiosa, de la raó científica i de la legislació moral, l'autonomia podria proporcionar un món perfectament intel·ligible en el seu funcionament però incapaç de donar orientació moral. L'home, llavors, ho comprendria tot... tret d'ell mateix. Podria ser fins i tot que bona part dels nostres mals presents (estic pensant en l'educació) tinguin a veure amb l'oblit de les finalitats humanes. Avui els debats prioritzen les condicions científiques que fan possible l'acció i desatenen la capacitat mobilitzadora dels fins transcendents (religiosos o no). ¿Es pot sustentar l'educació en fonaments estrictament immanents de la persona?
No cal ser gaire sagaç per constatar que Atenes s'ha imposat a Jerusalem en les conviccions espontànies de la ciutadania. Però les armes que han garantit la victòria han estat sovint les de la burla, no pas les de l'argumentació. Atenes ha triomfat perquè no li ha importat trair-se a si mateixa en no desaprofitar cap ocasió per ridiculitzar l'adversari i ho ha fet per raons que considera morals. És a dir, la consciència de la seva superioritat moral permet a Atenes saltar-se els seus principis sense cap remordiment. No és gens inusual descobrir els partidaris d'Atenes inflamats d'indignació moral, una actitud que sembla molt més pròpia de la Bíblia que de la Il·lustració.
Si tinc raó, llavors la victòria d'Atenes sobre Jerusalem ha estat tan real com incompleta. Per ser completa, Atenes hauria de proporcionar dues coses: un món perfectament comprensible i un ordre moral perfectament raonable. Mentre no ens proporcioni això caldrà admetre que l'apel·lació de Jerusalem a un Déu misteriós com a fonament de totes les coses no pot ser desmuntada pels que no poden desentranyar els misteris del Tot.
Atenes, des d'Epicur fins als moderns defensors del lema "Probablement Déu no existeix. Deixa de preocupar-te i gaudeix de la teva vida", ha assumit el deure moral de substituir el poder reconfortant de la religió pel de la raó. La ciència seria el bàlsam racional que asserena l'ànima. Però a hores d'ara ni som capaços de sotmetre el Tot a la legalitat científica, ni disposem d'arguments racionals per criticar qui preserva un sentiment de pietat cap a l'ocult. Això no té res a veure amb la superstició, sinó amb la moderació necessària a l'hora d'explicar el que tenim davant dels ulls sota la consciència del que se'ns escapa. La pietat podria ser un altre nom de la docta ignorància socràtica i així, doncs, un remei contra la superxeria i el fanatisme, perquè no busca consol on no pot trobar-lo.
La convicció que la veritat porta incorporada en la seva essència una dotació de pau anímica és deutora d'un pressupost metafísic en absolut exempt de fe. Com estem tan segurs que la veritat sobre el Tot ha de ser consoladora i no repugnant?
Atenes ha vençut socialment sobre Jerusalem. Caldrà veure si l'ànima europea no estava lligada essencialment a la tensió irresoluble entre ambdues ciutats. Al meu parer, el gran llegat que Benet XVI deixa sobre la seva cadira vacant és el de la voluntat de preservar aquesta tensió.
martes, 1 de enero de 2013
El 23% de jóvenes franceses vive en la pobreza
jueves, 9 de agosto de 2012
Kabul, Suiza, Europa
"Once in Kabul, a puckish Swiss-German with the International Committee of the Red Cross (ICRC) told me why he loved Afghans. “They are just like people from my home in Zurich,” he explained. “The villagers up the hill hate the people down the hill and, believe me, it is reciprocated".
Stephen Masty: American Exceptionalism & Europe's Secret Paralysis
jueves, 5 de julio de 2012
martes, 5 de junio de 2012
jueves, 22 de julio de 2010
domingo, 23 de mayo de 2010
¿Es la crisis nuestro espejito mágico?

"Crisis Imperils Liberal Benefits Long Expected by Europeans" (The New York Times)
Y hablando de otra cosa (o no), dicen los docentes de Toledo:
1. Nos negamos a adelantar, como se pretende, el programa de gratuidad de libros. Los de años anteriores están en perfecto estado y supone un despilfarro cuya justificación desconocemos.
2. Pedimos la cancelación de compra de ordenadores para los alumnos de Primaria. Los del año pasado están aún guardados, sin saber qué uso darles.
3. Sugerimos la supresión de becas, ayudas y programas para alumnos de nulo trabajo e inaceptable rendimiento. Supone sembrar en asfalto y desmotivar en el esfuerzo.
lunes, 5 de octubre de 2009
Futesas
I
Tian Riba (Avui): “¿Es el oasis catalán un sepulcro blanqueado?” (recuerdo que con el dinero de una entidad dedicada a la música y oficialmente deficitaria se ha estado financiando partidos políticos)II
Joan Carretero, la (pen)última gran esperanza del independentismo catalán responde, también en el Avui, a la pregunta de cuál es el primer paso hacia la independencia: “Telefonear a la Secretaria de Estado americana, que por cierto ya sabe que antes o después le acabaremos telefoneando, y explicarle que ha llegado por fin la hora de la libertad. Y, naturalmente, ponerle el país a su disposición por si un día tienen que venir a hacer ejercicios a Europa y necesitan lugar para aparcar.”III
La revista Time habla de Angela Merkel y Nicolas Sarkozy, que parecen dispuestos a superar sus desconfianzas y lanzarse a hacer política europea, porque Europa –parece inevitable- será lo que quieran –si lo quieren- franceses y alemanes. Los demás estamos para aplaudir. Un innominado ministro francés declara: “Hemos pasado una década de masturbación institucional, a lo largo de la cual se ha perdido la opinión pública, pero es tiempo de recuperar la acción política”. Hay quien todavía puede permitirse el lujo de hacer política.
domingo, 25 de enero de 2009
Dietrich Bonhoeffer

La editorial Pòrtic acaba de publicar las cartas escritas desde las cárceles nazis por el teólogo cristiano Dietrich Bonhoeffer. Como el libro pertenece a la colección de Clàssics cristians del segle XX, mucho me temo que no recibirá por parte de los medios la atención que su luminoso contenido se merece. Pero quien quiera sentir de cerca el pulso de un alma grande hará bien en no perderse la lectura de estas cartas, que se inician pocos días después de que su autor fuera detenido por la Gestapo (14 de abril de 1943) y concluyen poco antes de su fusilamiento, en abril de 1945, en un campo de concentración. Oficialmente fue detenido por oponerse a la iglesia propugnada por el nazismo, la de los Deutsche Christen, pero el descubrimiento por parte de la Gestapo de su participación en el atentado contra Hitler del 20 de julio de 1944, fue lo que lo condujo a la muerte. El profundo testimonio ético de fortaleza que transmiten estas cartas no debiera tampoco ser ignorado por quienes piensan que la felicidad del hombre es inversamente proporcional a su creencia en Dios ni, sobre todo, por quienes tienen a la fortaleza como una virtud muy mayor.
Lluís Duch, uno de los más finos intelectuales catalanes, afirma en la introducción que "Bonhoeffer fue un conservador como lo fue la gran mayoría de quienes en Alemania se opusieron a la barbarie nacional-socialista y, en muchos casos, perdieron la vida". No solamente se opuso con determinación al poder político del nazismo, sino que puso en evidencia la connivencia con el régimen de muchos cristianos. "Solamente -decía- quien grita a favor de los judíos puede también cantar gregoriano".
Un año antes de la toma del poder por los nazis ya había previsto en un sermón lo que iba a pasar: "No hemos de extrañarnos si vienen tiempos difíciles para nuestra Iglesia en los que se exigirá el martirio. Pero esta sangre, si realmente aún tenemos el coraje y el honor y la fidelidad de verterla, no será tan inocente y luminosa como la de los primeros cristianos. Sobre nuestra sangre pesa una culpa: la culpa del servidor inútil que fue arrojado a las tinieblas exteriores".
Se dice con frecuencia que si Heidegger no fue culpable de connivencia teórica con el nazismo, sí lo fue, al menos, de no haber previsto lo que venía encima. Esta es, exactamente, la crítica que Bonhoeffer dirige a la teología académica: Había sido incapaz de dotar a los cristianos de argumentos morales para enfrentase a la barbarie nazi.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Me desperté una mañana y descubrí...
«Hace poco», escribe David Cronenberg, «me desperté una mañana y descubrí que era un hombre de setenta años. ¿Es esto diferente de lo que le...