Buscar este blog

domingo, 30 de marzo de 2025

El hijo pródigo

 I

Hoy la lectura del evangelio ha sido la del hijo pródigo, uno de los textos más bellos del nuevo testamento... a pesar de que habla de «las malas mujeres».

II

Le acabo de escribir a B. que la oración -en concreto la que pide por la salud de una amiga- tiene dos posibilidades y las dos son hermosas. La primera es que haya Alguien que. nos ama recibiéndola. La segunda, que no haya nadie y entonces estamos enviando al infinito mensajes en una botella que desaparecerán al ser atraídos por la fuerza gravitatoria de una estrella.

III

Hemos tenido un día magnífico, pero ya se anuncian nuevas lluvias. La primavera está llegando esplendorosa. Los campos están verdes y con abundantes flores silvestres y los pinos estrenan sus verdes nuevos.

Los piratas y la ministra

La alternativa, no sé por qué razón, era la siguiente: "¿Los piratas o la vida?"

Quien tenía la respuesta era mi suegro. Después de pensarlo mucho, me dijo: "¡Vas a morir!"

Si moría yo, no vendrían los piratas.

Pero vinieron los piratas y mi mujer me dijo: "Mi padre aseguró que morirías para prepararte para esto".

Entonces mi suegro me dio un florete para luchar contra los piratas. Yo no sabía manejarlo. No tenía ni idea. El primer pirata que me encarase acabaría con mi vida, de eso estaba seguro. Y ya estaban desembarcando.

Este ha sido el extraño sueño que he tenido esta noche. Tal cual.

Es raro, sí, pero para rarezas las de la vigilia. Esa ministra que parece tan orgullosa de decretar, entre aplausos de los suyos, el fin de la presunción de inocencia me da más miedo que los piratas.

jueves, 27 de marzo de 2025

Libertad de expresión

 I

Libertad de expresión no significa obligatoriedad de expresarse, sino derecho a hablar o a callar.

II

Me entrevistaron de El País para que diera mi opinión sobre un escritor que ha dado voz al asesino de sus hijos mientras no se ha dignado hablar con la madre. Contesté que cuando estaba escribiendo la biografía de Caridad Mercader me encontré con documentos fidedignos que destrozaban la imagen pública de algunas personas supuestamente venerables. Siempre hice lo mismo: enviaba la documentación encontrada a los parientes próximos de los implicados pidiéndoles autorización para publicarla. Ya sé que la libertad de expresión me ampara si quiero contar la verdad sobre alguien, pero la libertad de expresión también me ampara si decido no hacer daño a nadie.

III

Rorty decía que "democracia antes que filosofía". Yo creo que para saber cuándo hablar y cuándo callar, ética, antes que incontinencia verbal.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Móviles

 I

En general esos lugares de paso y transferencias que son estaciones y aeropuertos funcionan, en realidad, como no lugares en los que puedes beber agua a precios desorbitados y comer bocadillos terrosos, insípidos y a precios en consonancia con el agua. De los cafés prefiero no hablar. Son espacios para el desencuentro, de tiempo sobrante en los que todo va más o menos bien hasta que tu vuelo va manifiestamente mal. Ni tan siquiera se puede leer concentrado porque hay como una desazón en el aire: ¿Y si los de tu vuelo ya están embarcando?

II

Los padres españoles están masivamente a favor de retirar los móviles de las escuelas. Los entiendo, porque se les ha hecho creer que los móviles, especialmente los smartphones, están asociados a los aumentos de depresiones, malos resultados escolares, falta de sueño, bullying, desinterés por la lectura, agresividad, trastornos de la atención... no sé que disfunciones neurológicas... por lo tanto, si se prohiben los móviles en las escuelas, se solucionan todos esos problemas. Pero correlación no es causación.

III

Tampoco está clara la correlación. Muchos de esos problemas aparecieron antes de los smartphones. Y muchos de los críticos de los móviles, también.

IV

En realidad no hay ni un solo estudio riguroso que nos permita afirmar que los alumnos de las escuelas sin móviles obtengan mejores resultados escolares y gocen de mejor bienestar emocional que los de las escuelas que permiten lo móviles.

V

El uso de los móviles, sin duda, debe ser controlado en el caso de niños y adolescentes. El problema es que hacen uso del mismo muy mayoritariamente fuera de la escuela y los padres no están por la labor de dar la tabarra.

VI

El móvil es más un problema familiar que escolar.

VII

Hace unos años los móviles eran los ángeles de un futuro horizontal, humanista, comunicativo, etc. Pero a medida que los íbamos usando íbamos poniendo también de manifiesto lo que en realidad somos. A veces somos de una deprimente vulgaridad.

VIII

La pregunta que me interesa a mí: «¿A qué necesidad han venido a dar respuesta los móviles?»

sábado, 22 de marzo de 2025

Me han robado mi plaza de Ocata

 I

Me he ido a Alicante con Mairena bajo el brazo. Y ha sido una gran compañía. Más que un personaje o un alter ego de Machado, es la voz de sus repliegues. Otro día me explicaré.

II

A la vuelta, me siento en un banco de la estación de cercanías del aeropuerto. A mi lado se sienta también una mujer joven -veintipocos años- que lleva un cochecito con un bebé de unos seis meses. Saca el móvil y se hunde en él. A su lado, el niño comienza a gimotear con los brazos extendidos hacia su madre, que sigue mirando el móvil. Lo sujeta con la mano derecha, mientras con la mano izquierda mueve mecánicamente el cochecito. El niño sigue gimoteando y estirando los brazos hacia su madre, de cuerpo presente. De repente me doy cuenta que no extiende sus brazos hacia su madre, sino hacia el móvil.

III

Vuelvo a Mairena y me entero de que su maestro, Abel Martín, escribió un ensayo que se titulaba, ni más ni menos, De la esencial heterogeneidad del ser.

IV

Al volver a casa me encuentro con que me han convertido, a traición, mi querida, mi entrañable Plaza de Ocata en "Refugio climático". Acababa de llover y soplaba un vientecillo del norte que pelaba. La verdad es que no me veo a mí mismo yendo cada mañana a desayunar y a leer a un refugio climático.

jueves, 20 de marzo de 2025

Mairena

 I

Esta mañana un señor mayor se ha acercado a mi mesa del Petit Café para contarme, sin ahorrar detalles, sus experiencias místicas, a recitarme sus poesías religiosas y a pedirme que rezase junto a él. Afuera llovía.

II

Esta mañana me he ido a sacar sangre para unos análisis. Dos hermanos adolescentes de unos 15 años han entrado antes que yo. Sus alaridos ante la aguja han sido dignos de mejor causa. La enfermera que me ha atendido me ha asegurado que todos los adolescentes no son así.

III

Esta mañana, gris y triste, lluviosa y fría, he hecho una sopa que me ha salido espléndida. Soy, sin duda, el rey de las sopas para días de lluvia.

IV

Esta tarde he ido a la presentación de El imprudente feliz, el libro de Ferran Sáiz, que ha ido a cargo de Ferran Caballero. Como he llegado con una hora de adelanto he entrado en una peluquería a cortarme el pelo. El peluquero me ha atendido desganado. Me ha dicho que era marroquí. No sé que tenía contra mí, pero me ha hecho sufrir. Tenía la sutileza de un banderillero estrábico. Aún me duele el cuello.

V

Parece que los diuréticos alivian mis males laberínticos. No me pregunten por qué.

VI

Ando releyendo el Juan de Mairena de Antonio Machado. Mi querido y admirado José Ángel Gonzáles Sainz quiere que hable en Soria sobre sus ideas pedagógicas (las de Mairena). No tengo claro que tenga muchas ideas pedagógicas. Lo que tiene es una inmensa personalidad pedagógica. Tengo que pensar bien esto. 

miércoles, 19 de marzo de 2025

La cosmosociología

 I

Me ha pedido relaciones -es decir un contacto en las redes sociales- un «coach cuántico, escritor y cosmosociólogo». Pero la vida ya me pilla cansado para experiencias fuertes.

II

Me aseguraba Josep Maria Espinàs que no hay libro que no mejore recortándolo. Estoy de acuerdo, pero si somos coherentes, nos debiéramos quedar solo con el título.... siempre que fuera corto.

III

Día de lluvia y laberintitis. Ayer fui a un otorrino que al ver la audiometría que él mismo me había encargado me dijo que estaba por debajo de lo normal. "¿Qué porcentaje tengo de pérdida auditiva?", le pregunté. Me contestó, muy digno, que para eso tenía que usar una fórmula y que ni la tenía a mano ni disponía de tiempo. Era de una mutua privada.

IV

Un título: «Cuando nada te importe, decide que algo te importa». Esta es una de esas trampas que Heidegger se pone a sí mismo de vez en cuando. Y siempre cae.

lunes, 17 de marzo de 2025

Pantallas

 I

Sospecho que lo que no suele gustar de las redes sociales es que muestran con descaro lo que somos. 

II

Lo que llamamos cultura tiene por misión fundamental mostrarnos ante nosotros mismos mucho mejor de lo que somos, para hacernos creer que realmente somos así. Al poner el listón alto, sentimos vergüenza de nosotros mismos si nos rebajamos.

III

La espontaneidad moderna no entiende aquello en lo que insistían los antiguos: si la naturaleza nos puso los ojos en una cabeza es para que podamos mirar hacia lo alto.

IV

Escribas lo que escribas, siempre habrá al menos una persona haciendo considerables esfuerzos para refutar lo que no has dicho.  Y si intentas aclararle las cosas, entonces es que reconoces tu culpabilidad.

V

Más que quitarles las pantallas a nuestros hijos, debiéramos, quizás, ofrecérselas como instrumentos privilegiados de educación de la frustración.

domingo, 16 de marzo de 2025

Contrafactual

 I

¿A ver que les parece esto?

«We can morally compare possible alternative states of affairs, judging that various actual historical occurrences were bad, overall—the Holocaust, World War I, and slavery, for example. We should prefer that such events had not occurred, and regret that they had occurred. But the vast majority of people who now exist would not have existed had it not been for those historical events. A ‘package deal’ is involved here: those events, together with oneself; or, the absence of the historical calamity, and the absence of oneself. So, all considered, ought one to prefer never to have existed, and to regret that one exists? Not in itself, of course, but as part of the conjunction? There seems to be a strong case for saying that morally one must wish and prefer that certain historical events had not occurred, even if that would have meant that one would never have existed. One ought to regret, all considered, that the aggregate state of affairs that includes one's existence is the one that materialized. After setting out this idea, I explore arguments against it, and attempt to reach a conclusion».

II

«Me parece», me dice Ferran Sáez, «un ejemplo perfecto, inigualable, de falso dilema basado en un argumento contrafactual muy habitual en la tradición anglosajona».

III

Artículo de ayer en el ARA:



viernes, 14 de marzo de 2025

Ganas de haber sido francés

I

Cuando leo a d'Ormesson me entran ganas de haber sido francés.

II

Voy por la página 339. Aquí al lado las lentejas están haciendo su caldo gordo. Afuera llueve y hace un frío sibilino, porque engaña, parece poca cosa pero se te queda adherido a los huesos.

III

Una cita de Gide de esta página, la 399: «Llamo periodismo a lo que será menos interesante mañana que hoy». Me parece justa, incluso comedida. Por eso dejé de comprar prensa hace tiempo. Lo que se agosta en el tiempo corto, lo anecdótico, es solo morralla que no nos deja ver con claridad el tiempo largo.

IV

¿Qué pensará de d'Ormesson mi querida amiga B., entrañablemente gauchiste?

V

Por cierto, B., tu hermano aparece en la página 193.

jueves, 13 de marzo de 2025

... cette vie fut belle

En un puesto abandonado de frutas y verduras del mercado municipal del Masnou, los compradores han ido trayendo libros, de manera que se ha convertido en una especie de muestrario de libros que han perdido su honorabilidad en la casa a la que un día llegaron tan ufanos. Inevitablemente cuando paso por allí se me escapa una mirada. Hoy me he encontrado con Jean d'Ormesson.


Ya voy por la página 97.

Os cuento un chascarrillo de la página 62. 

«Se cuenta que Gide, en Argelia o en Marruecos, tras haberse acostado con un árabe muy joven al que no había revelado su nombre porque no le habría dicho nada, le ofreció un regalo muy modesto con estas palabras: 

- Es poca cosa. Pero cuando seas mayor podrás jactarte de haber sido muy querido por François Mauriac.»

miércoles, 12 de marzo de 2025

La luz

 I

Dias de sol y revisiones. Para comenzar, la del coche. Lo llevé al taller porque me dieron un golpe en el piloto trasero izquierdo y resulta que descubrieron también un agujero en el derecho y un golpe en el frontal. Para seguir, las de los médicos: otorrinos, traumatólogos, dermartólogos...  Todo parece estar razonablemente bien. A añadir una entrevista para un programa de televisión el lunes con Damià Bardera y una charla en los Maristas de Igualada, esta misma tarde.

II

Lo mejor de estos días ha sido el viaje de ida a Igualada. Un lujo. Montserrat estaba coronado por enormes cúmulos de nubes blanquísimas, de un considerable desarrollo vertical, que contrastaban fuertemente con el fondo azul intenso del cielo. En los campos, el trigo ya tiene un palmo y las lluvias de los últimos días han concedido a cada detalle del paisaje la el título de heraldo de la primavera. . Y la luz, lo más hermoso de este mundo, concediendo a la atmósfera una transparencia, una limpieza, una profundidad...  Hubiese podido estar conduciendo durante horas.

III

Oigo en un programa de televisión norteamericano un comentario sobre el humor de los años sesenta y setenta, que hoy nos parece tan burdo, grosero y, sobre todo, tan políticamente incorrecto. ¿Debiéramos cancelar a aquellos humoristas? Sería mejor cancelar a todos los que nos reíamos con ellos, o sea, a toda España.

lunes, 10 de marzo de 2025

El cogito cogitado

 I

Día largo y de mucho caminar por Barcelona y por Mataró. En este exacto momento mi reloj cuenta-pasos me dice que he dado 20.506 pasos, algo más de 15 km. No está mal.

II

Pero lo mejor es que ya está desencallado el libro. Todo fluye, aunque su formato tiene algo de voluntario rompecabezas. Queda algún fleco, alguna cuestión de estilo que tengo que resolver, pero antes de acabar el mes le habré puesto el punto final.

III

Siempre me deja sorprendido el hecho de que las respuestas me vengan cuando no las busco. Por eso llevo siempre en los bolsillos papel y bolígrafos. Es muy frustrante recordar que había encontrado una respuesta interesante a un problema, pero que ahora no recuerdo ni la respuesta ni el problema. Si la respuesta no ha sido fruto de una elaboración consciente de un razonamiento, ¿quién es entonces el verdadero autor de la misma? El yo pienso piensa también cuando no sabe que piensa y el yo está en otra cosa.

IV

Me llega otra invitación de Chile, ¡Lástima que todo esto no me pille con treinta o cuarenta años! Ahora tengo que decir que no, lamentándolo mucho, a propuestas de viajes muy interesantes, pero sé bien que tengo que dosificar el esfuerzo. Cada vez me cuesta más tiempo recuperarme.

domingo, 9 de marzo de 2025

La felicidad

I

La mejor definición de felicidad que conozco lleva la firma de San Agustín: La felicidad es seguir deseando lo que ya se tiene.

II

Pero si la felicidad es eso, entonces en estos tiempos nuestros de obsolescencias programadas, en los que lo nuevo ha sustituido a lo bueno, la felicidad es imposible.

sábado, 8 de marzo de 2025

Let it be

 I

Cada vez me enfado menos con mis iguales, los humanos. Son lo que siempre hemos sido: depredadores de su propio sustento, como los elefantes que acaban devastando las plantas de las que se alimentan porque, simple y llanamente, tienen hambre. Ya he aceptado que el mundo está, como ha estado siempre, en manos ignorantes (aunque, posiblemente, bien intencionadas), pero ahora, eso sí, disponen de botones nucleares que acabarán con los elefantes.

II

Una madre en el café reprende a su hijo porque está manchando la pared con las suelas de sus zapatillas, llenas de barro. El niño no le hace caso. La madre se lamenta de cuántas veces se lo tiene que repetir. El niño la ignora. "¿Es que no piensas hacerme caso?" Es obvio que no. La madre sigue con la monserga ineficiente. El niño termina con su capricho y pide un donut de chocolate. La madre asiente y sigue con el móvil, al que no ha dejado de prestar atención.

III

En política, decía un sabio, nunca sabemos muy bien por qué acabamos en líos fenomenales y nunca, tampoco, sabemos muy bien por qué hemos salido de ellos... si es que salimos.

IV

Me acaban de llamar por teléfono de una desconocida compañía de la luz. Le pido a la voz femenina del otro lado del teléfono que me haga el favor de no volver a llamar. Me contesta, impertinente, que no estoy en condiciones de pedir favores. Me sorprende su descaro. Cuelgo.

V

Cuando se aprobó la última ley de educación, la LOMLOE, llenamos su articulado de alabanzas a la ciudadanía mundial y a la paz. Hoy se nos dice que estamos en situación prebélica.

VI

...

viernes, 7 de marzo de 2025

Pensar el gris

I
Leo en Herta Müller: “La añoranza arde como las ascuas y con el tiempo se hace más grande, pero nunca se hace adulta”.  ¿Pero acaso alguna de las emociones fuertes de la infancia se hace alguna vez adulta?

II
La fenomenología, en su conjunto, bien pudiera entenderse como un proyecto filosófico de reencantar el mundo. Este es, a mi modo de ver, el gran empeño de Heidegger y para ello coge al Dasein de la mano. Con Heidegger -decía Ortega- la filosofía visita a domicilio». Lo que ocurre es que a veces uno se queda con la sensación de si perder la inocencia es un progreso o una pérdida.

III
Día de nubes tocadas del ala. Llovizna. Estoy tomando un café cuando un político se me acerca. Quiere hablar de la educación catalana. «Aquí hace falta una consejera de educación que tenga el valor de exiliarse después de hacer lo que se tiene que hacer», me espeta. Y yo asiento.

jueves, 6 de marzo de 2025

Respuestas

 Las respuestas que busco se encuentran donde no quiero hallarlas, en Heidegger.

La nada anonada

 I

El día ha comenzado llevando a mi nieto al colegio y a partir de aquí ha sido un no parar: llevar el coche a Mataró, al taller; ir a pedir hora al centro médico; releer el ¿Qué es metafísica?, de Heidegger; hacer la compra y la comida; videoconferencia con Colombia (hay un proyecto interesante en marcha); recibir una invitación para dar varias conferencias en Guatemala y, a continuación, otra para viajar a Chile; ir a Barcelona a la presentación del último libro de Ignacio Peyró, El español que enamoró al mundo, una biografía de Julio Iglesias. Creo que si Peyró escribiese una guía telefónica, le saldría literatura del teclado.

II

Es la cuarta o quinta vez que leo ¿Qué es metafísica? y cada vez me crece un poco más Heidegger. Es el filósofo más grande del siglo XX, con sus lagunas, ciertamente, especialmente en lo que tiene que ver con la decisión. Si sigues a Heidegger sabes que tienes que decidirte, pero no sabes nunca para dónde. Cuando lo leí por primera vez ¿Qué es metafísica? me reí con eso de que «la nada anonada». Ahora me parece una genialidad.

III

Tengo ya acabado el prólogo que me han pedido para un cómic sobre Caridad Mercader. Esta mujer es ya de mi familia.

IV

El mejor momento del día: un rato al sol en la plaza de Ocata, con unas patatas bravas, una cerveza, y el tiempo detenido, a mi disposición. Ha sido solo un paréntesis, pero memorable.

V

¿No tenéis a veces la sensación de que en estos tiempos de erotismo sin fronteras hemos acabado haciendo de Eros un objeto teórico?

miércoles, 5 de marzo de 2025

El alma de la filosofía

I
Visita a la ESDI -Escuela Superior de Diseño- de Sabadell. Aquí, hace ya unos cuantos años comencé a dar clases de ética del diseño, una asignatura que inauguré yo con la ayuda de Vilém Flusser. Recuerdo con cariño la experiencia, que tuvo que interrumpirse por problemas míos de salud. Hoy he estado hablando con un grupo de profesores sobre educación y universidad. Creo que ni hemos aburrido a nadie ni hemos dicho tonterías manifiestas.  


II

Sale ya a la venta El alma de la filosofía, que lleva por subtítulo La belleza de cultivar la vida interior, un libro en el que hemos puesto mucho cariño y no poco trabajo. Comienza con una introducción a Plotino firmada por Ricardo Piñero, demonólogo. Sigue con una traducción mía de La vida de Plotino escrita por su discípulo Porfirio. Continúa con una selección de textos sobre el amor y la belleza y se cierra con un apéndice mío de cinco páginas con este título: Moderato de Cádiz, ¿Un predecesor de Plotino?


Lo que más me gusta de este libro es que tiene algo de insubordinación contra el presente. Reivindicar a Plotino hoy casi suena a exabrupto. Pero bueno... también parecía una locura editar textos de Balmes y aquel libro lo vendimos muy bien. No está mal, pues, negarse a hacer demasiado caso a las tendencias y empeñarse en seguir el propio criterio. En los próximos meses publicaremos más libros arriesgados.

III

Sigo empantanado con mi propio libro. 


IV
Recuerdo la clausura de un congreso de filosofía en la Universidad de Santiago. El encargado del asunto nos dijo, muy serio y solemne, que aquel había sido un congreso excepcional. No había oído ni una tontería.
 

lunes, 3 de marzo de 2025

Manzanas

 I

Lo que espero de un funeral religioso ya no es que los familiares del finado sean religiosos, sino una palabra de sinceridad del cura, una palabra que no suene a retórica manida y aprendida de memoria como un hábito para salir del paso. Es difícil encontrarla. Tampoco estaría mal que se apuntarán en un papel los nombres de los parientes más próximos al difunto. Me imagino que ser el cura de un tanatorio de una ciudad importante no es fácil. Pero si quieres una vida fácil, no te hagas cura.

II

Estuve el viernes en la Universidad CEU Cardenal Herrera del Valencia. Me sentí como en casa. Siempre que participo en un acto del CEU me siento bien acogido y bien tratado. Estaba de vuelta cuando me enteré de que el domingo tendría que regresar a Valencia para asistir a un funeral.

III

No adelanto con el libro. Me faltan ideas claras. Me siento como caído en un laberinto. Y lo curioso es que cuando quiero pensar metódicamente los problemas, no llego a ninguna conclusión y cuando no los pienso, la conclusión se me presenta sola.

IV

El problema: que lo que es para un hombre normal y corriente una manzana, para el filósofo es un enigma de mucho cuidado. Y quiero hablar exactamente de eso, de manzanas.



Farandulero del Espíritu

 I Me invitan a una «mesa de expertos en educación» en un foro organizado por un importante medio de comunicación. En la invitación se añade...