Buscar este blog
martes, 30 de octubre de 2007
El milagro de una tarde de octubre
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La clase discutidora
I Esta mañana ha merecido la pena. He llegado a la estación de Atocha a las 10:02. Al salir del tren me ha recibido ese huraño frío mesetar...
Por qué será que la inefable belleza de la naturaleza nos despierta sensaciones y emociones que ningún filósofo es capaz de provocar?
ResponderEliminarPor qué será que la inefable belleza de la naturaleza a menudo provoca pensamientos religiosos?
Por qué será que la inefable belleza de la naturaleza nos hace creer en los milagros?
Por qué será que la inefable belleza de la naturaleza llama a la puerta de algunos, mientras otros muchos pueden hacer oidos sordos a estos timbrazos deslumbrantes?
Algunos días Gregorio, dejarse llevar por el sentimiento es una liberación. Por ello ser cursi (sólo algunos días, no todos), está permitido, e incluso más, es aconsejable.
Con envidia de este atardecer.
Gracias, Enric: Ante espectáculos como estos uno siente la poquedad de la palabra como una cierta obscenidad. Me imagino que a esta experiencia se refería Wittgenstein cuando decía que "de aquello de lo que no se puede hablar es mejor guardar silencio".... Pero hasta cierto punto. Hay que acallar las voces de la razón para sentir las del cuerpo.
ResponderEliminarSus preguntas son, ciertamente, las mías.
Justamente hoy, Don Gregorio, volviendo de trabajar, un amable platanero ha dejado que me golpease una hoja ocre y crujiente. Creo que he sentido algo similar a lo que expresa. Y ,muy confusamente y en un instante, me han invadido las mismas preguntas que plantea Enric faura. ¡El roce de una hoja!
ResponderEliminarYa que parecemos afectados por una común melancolía otoñal:
ResponderEliminarPaul Verlaine, “Chanson d’automme”, en “Poèmes Saturniens” (1866)
Les sanglots longs
Des violons
De l’automme
Blessent mon coeur
Monotone
Tout suffucant
Et blême, quand
Sonne l’heure,
Je me souviens
Des jours anciens
Et je pleure;
Et je m’en vais
Au vent mauvais
Qui m’emporte
Deçà, delà,
Pareil à la
Feuille morte
Gregorio:una persona que escribe y describe la naturaleza de esta manera,está llena de fe. Es un regalo para el corazón y para los sentidos sutiles lo que hoy nos ofrece.
ResponderEliminarGracias desde lo más profundo. La noche seguro que le depara sueños de arcos iris inundados de LUZ.
Y ¿porqué no pensar que esta sencilla admiración ante la naturaleza es puramente pagana?
ResponderEliminarLas sensaciones y emociones de estos instantes pòéticamente meteorológicos vienen, pienso, de su breve duración. Ahora, con la digital... Ha sido día, hoy, de extraños cielos y muchos arco iris, en el espacio del tiempo tevetresiano han pasado unos cuantos -cielos y arcos- de esos que envía la gente. Pagano y laico, también, como dice Luis, la naturaleza es engañosa: 'pues ese cielo azul que todos vemos, ni es cielo ni es azul, lástima grande, que no sea verdad tanta belleza'.
ResponderEliminarNo sé si el término "pagano" es el adecuado. Ulrich von Wilamowitz-Moellendorf (¡esto es un nombre buen acompañado de apellidos!) sostenía en "La fe de los griegos" que no existió nada semejante a la fe de los antiguos. Estos simplemente consideraban como algo evidente que todo estaba lleno de dioses. No necesitaban creer en lo que no ven (que es al fe) sino señalar lo que veían (la luna, por ejemplo) para reconocer a los dioses. Pero esto nos lleva a un panteísmo que creo que es el que está en el fondo de estos "entusiasmos" ("en-Zeus"). Uno sufre, simplemente, un rapto sagrado.
ResponderEliminarPero me doy cuenta, Luis, que su bien he comenzado poniendo en duda tus palabras, he concluido asumiéndolas.
Dos de las "Adagia" de Wallace Stevens que más me gustan son éstas:
ResponderEliminarLa poesía tiene que ser algo más que una concepción de la mente. Tiene que ser una revelación de la Naturaleza. Las concepciones son artificiales. Las percepciones son esenciales.
Y:
Nunca llegamos intelectualmente, pero con las emociones llegamos una y otra vez (como en poesía, felicidad, altas montañas, perspectivas).
---
Incidir únicamente en que habla de poesía, no de filosofía...
Un saludo, Gregorio. Magníficas las fotografías y el texto.
Mil gracias, Jesús.
ResponderEliminar¿Pero por qué damos por supuesto que la poesía y la filosofía siguen caminos divergentes?
Con el cambio de horario, todas las puestas de sol transcurren con mi nariz pegada a una pantalla de ordenador. ¿A quién debo exigir una indemnización? Me han robado una parte de la cuota de belleza diaria recomendada por la OMS. Cuando salgo a la calle, ya ni siquiera tengo sombra.
ResponderEliminarEsto es lo que yo llamo una experiencia mística. Me refiero a sentir el post. Anoche.
ResponderEliminarbesos
Hoy me he dado cuenta (leo ahora a Luis Rivera) que adoro ''la palabra'' Pagano, pagana...
ResponderEliminarQuina manía a fer les fotos en vertical sis a quatre, els paisatges demanen fotos plisades, son molt millors.
ResponderEliminarEstos paisajes hacen sentir la Naturaleza, pero no existe un paisaje fijo , es cambiante .Me recuerda los cuadros de John Constable , cielos cargados de humedad , fugaz filtracion del sol .....
ResponderEliminarQuerido Sr. Luri, puedo robarle un par de fotos?
ResponderEliminargracias, ya lo hice.
SHE
Nadha: bienvenida al club.
ResponderEliminarSHE: Puede usted robar las fotos que quiera. El cielo es de todos. Se las roba a él.
ResponderEliminarPeggy: Créeme si te digo que viendo estos cielos se comprende hasta qué punto es minuciosamente realista Constable en sus acuarelas venecianas.