martes, 27 de junio de 2006

Teoría del no-lugar

Olivier Nottellet - Journal découpé (1998)

No pensaba yo que la no-cosa despertaría algún interés. Y, sin embargo, es el post que más quebraderos de cabeza me ha dado. Clara hasta me lanzó como cebo la idea del no-tiempo a partir del fin de la historia que, de darse, sería evidentemente, una no-historia. No he parado de morderlo. Así que, lo que pensaba que sería un simple post se ha me ha ido convirtiendo en un no-sé-qué (como, por otra parte no-podía-ser de otra manera).

También existen los no-lugares. O al menos eso es lo que sostiene Marc Augé. Pero, si lo entiendo bien, llama de esta manera más a lugares anónimos que a auténticos no-lugares. Si un espacio –un lugar- tradicional sería, por ejemplo, la plaza de un pueblo; un no-lugar, en el sentido de Augé sería un gran centro comercial. Si a la plaza la gente acudía a estar con gente y a compartir sus esperanzas y sus memorias, en los no-lugares augianos siempre se está de paso (son el metro, las autopistas, los aeropuertos...)

Augé: “'Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar

Massim0 Vitali se ha dedicado a fotografiar los no-lugares de Augé




A mí, no sé, no acaba de convencerme esta denominación, no puedo evitar encontrarle un cierto tufillo snob. Además, a quien primero oí hablar de algo semejante a un no-lugar no fue a un antropólogo, sino a un artista: a Robert Smithson, que se mató intentando dar forma a un “no-site”. Quizás por eso siempre he considerado a Augé -prejuiciosamente, sin duda- un impostor. Como me parece que los "no-sites" de Smithson están para ser vistos (o, quizás mejor, no-vistos), os presento alguno de ellos en completo silencio

Iba a concluir este post cuando he recordado que un amigo me preguntó una vez: “¿Dónde estamos cuando escuchamos a Mahler?”. No tuve respuesta. Ahora recupero mi perplejidad mientras escucho la Segunda, dirigida por Abbado, y os dejo en el aire la pregunta.

3 comentarios:

  1. El "no-lugar" los griegos lo denominaron U-TOPÍA... Ese mito del utopismo duró, si fa no fa, hasta el mayo del 68. Ahora el no-lugar que mola mazo se llama Port Aventura y Eurodisney, por ponerte dos ejemplos paradigmáticos del diversionismo nihilista postmoderno. O si quieres La Maquinista. Per fas o per nefas, la utopía fue liquidada por los especuladores inmobiliarios en cuya burbuja andamos todos metidos hasta que pete y atomar por el susodicho. Opá.

    ResponderEliminar
  2. No estoy convencido de que los griegos utilizasen el concepto de "u-topía" con el significado que adquirió a partir del humanosmo (Moro, etc). Sí que empleaban el de "a-topos" como adjetivo para referirse a las personas inclasificables. "¡Qué átopos eres!", le dice Alcibíades a Sócrates, por ejemplo. ¿En este sentido -tirando del cabo que me lanzas- el átopos es el que vive en un "no-lugar"?

    ResponderEliminar
  3. Gracias por la foto de mi no reloj.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Los matices no dan votos

Los matices no dan votos. Los matices no ayudan, no reducen la complejidad del mundo, no movilizan, no gritan, no pueden ser utilizados como...