Buscar este blog

domingo, 19 de noviembre de 2006

Lope, sobre Platón y Aristóteles

Los profesores de filosofía puden sacar provecho, a bien seguro, de este didáctico soneto de La Circe de Lope de Vega:

Tuvo Platón por firme fundamento

Que toda inteligible specie estaba,

Desde el punto que el alma se formaba,

Asida a nuestro humano entendimiento;

Y que las ciencias que estudiaba atento,

Era que el alma entonces se acordaba

Por la especie existente, que causaba

De lo que ya pasó conocimiento.

Reprobóle Aristóteles, diciendo

Que era tabla desnuda susceptiva,

Hasta saber las ciencias, torpe y rudo.

Yo, por tu ejemplo, la verdad entiendo,

Mario, pues es tu forma intelectiva

De toda ciencia espíritu desnudo.

No tengo nada claro que las diferencias entre Platón y Aristóteles respondan a este esquema, por mucho que siga presente, inalterable, en nuestros libros de texto. Más bien creo que el Aristóteles de cada uno depende en gran manera de cómo sea su Platón. Por mi parte, cuanto más leo a ambos, menos diferencias sustanciales percibo entre ellos. Por cierto, ¿no habrá ningún pro-lopista que me diga quién es el Mario del soneto?

9 comentarios:

  1. Pues sobre las diferencias entre Platón y Aristóteles, se me ocurre leyendo el poema a una luz pinkeriana que el conocimiento es adquirido por la experiencia (A.) pero sólo puede tomar la forma de categorías o "gramáticas" previas (P.) -de "tabla desnuda", nada.
    Supongo que he descubierto el Mediterráneo.

    ResponderEliminar
  2. Como suele pasar, Aristóteles es mucho más listo que los aristotélicos. Aunque, efectivamente, utiliza la imagen de la "tabla desnuda" para justificar la inducción, sabe perfectamente que la captación de la diferencia exige la presencia en el alma de ciertas estructuras cognitivas innaas.
    Leibniz criticando a los induccionistas que, creyéndose aristotélics, sostenían que "no hay nada en el intelecto que antes no haya estado en los sentidos", añade "excepto el intelecto mismo". Aristóteles hubiese estado de acuerdo con Leiniz.

    ResponderEliminar
  3. A veces puede parecer que Aristóteles es Platón despojado de literatura. Un "anem per feina", en ese caso, conceptual. Sin embargo, me cuesta abandonar del todo al Platón idealista, no hubiese escrito -quizá- tan bien, con una prosa tan brillante y vibrante y elegante..., de no creer, por ejemplo, en la inmortalidad del alma. Luego, los sudores de Tomás de Aquino para apropiarse a Aristóteles, piedra a piedra hasta conseguir la catedral. Aristóteles es una fiesta de la inmanencia, lo cual (si algo quiere decir lo que estoy diciendo, ando improvisando) está alejadísimo de lo que celebraría Platón.
    Y sí creo que esa mirada inicial ante la realidad lo que los separa; no tanto, ciertamente, sus resultados filosóficos.

    Lola

    ResponderEliminar
  4. La comparación entre Platón y Aristóteles se realiza siempre con elementos heterogéneos. Los textos que conservamos de Platón son aquellos en los que el propio Platón no está presente, sus diálogos; mientras que los textos internos de la Academia, los hemos perdido. En cambio con Aristoteles ocurre lo contrario, hemos perdido sus diálogos, que según Cicerón, que los leyó, eran de una extraordinaria belleza, pero conservamos sus apuntes de clase, los materiales para discutir en el interior del Liceo. Algunos de los cuales, como por ejemlo los conocidos como "Metafísca" parece que fueron completamente ignorados por los inmediatos continuadores de Aristóteles en el Liceo.
    Sin embargo a Platón y Aristóteles los asemeja algo fundamental: son muy poco dogmáticos. Me atrevería a decir que no hay ninguna afirmación importante en sus textos que no sea puesta en cuestión o, al menos modulada, por ellos mismos más tarde o más temprano. Son más buscadores de la verdad ("zetéticos") que dogmáticos.
    Curiosamente los neoplatónicos no hicieron diferencias entre ambos.De hecho tanto podríamos llamarlos neoaristotélicos como neoplatónicos.

    ResponderEliminar
  5. Tenemos un prejuicio por el "dogma", que no es más que "enseñanza". Desde luego que una posible deriva del platonismo puede ser (de hecho fue) el escepticismo "académico", del que tenemos multitud de ejemplos consumados en la actualidad. Sin embargo, para mí es absolutamente indudable, y hasta "dogmático", si queréis, que Platón y su discípulo Aristóteles impartían en sus clases un cuerpo de doctrinas, enseñanzas o "dogmata". Para un lector sin prejuicios del "Timeo" o de la "Física", ese cuerpo de doctrinas religiosas es un dato que no puede ignorarse.

    ResponderEliminar
  6. Sí pero yo no me refería sólo a la calidad literaria de uno u otro. Digo que los elementos filosóficos más "platónicos" es posible entenderlos sólo como metáforas (a las que Aristóteles renuncia en su filosofia). Pero el hecho de ser piezas literarias tan extraordinarias me hace sospechar que para Platón tenían un valor no sólo literario, máxime cuando él menosprecia lo puramente literario.

    Lola

    ResponderEliminar
  7. Debop decir sincneramente que "filosofía en soneto" es muy duro para mi. Es lo mismo que La Naturaleza en las cuartetas del Abate Marchena.

    ResponderEliminar
  8. Mario en el contexto parece ser una especie de Sancho para Lope. Probablemente un criado. O más probablemente alguien con el que se bebe vino en una taberna.

    Me gustan sus visitas. Siempre son en días de especial delicadeza para mí. También la idea de que tal como sienta uno algo de puro, sea lo otro configurado o entendido.

    Besos :)

    ResponderEliminar
  9. alguien podria explicarme el tema de este poema

    ResponderEliminar

El Machu Picchu

 I. Me pregunta B. desde París por qué me he saltado en este casi-diario la experiencia del Machu Picchu, que, a su parecer, fue el punto cu...