sábado, 29 de diciembre de 2007

Postales filosóficas: Franz Rosenzweig

Franz Rosenzweig

Acabo de leerlo ahora mismo e inmediatamente traigo la anécdota al Café de Ocata. La escena se desarrolla en Berlín, hacia 1916. Los protagonistas son dos grandes filósofos (y, además, dos figuras esenciales en la renovación del pensamiento judío) del siglo XX: Hermann Cohen, el filósofo más respetado de Alemania, y un joven Franz Rosenzweig, que ha acudido a Berlín a seguir sus cursos. Cohen acaba de reprocharle a Rosenzweig su excesiva condescendencia con el sionismo. Mientras éste intenta responder, Cohen lo interrumpe con estas palabras lapidarias: "¡Esos tipos quieren ser felices!"

15 comentarios:

  1. Uno de los seguidores de Rosenzweig es Spencer, el columnista de Asia Times:

    http://www.atimes.com/atimes/Front_Page/IF12Aa01.html

    Por razones que aún no acierto a desentrañar, Rosenzweig y Spengler consideran al Islam como un caso de "paganismo".

    ResponderEliminar
  2. Eduardo: Rosenzweig estuvo muy influido por la obra póstuma de Cohen, "La religión de la razón desde las fuentes del judaísmo", donde encontró una relación entre Dios y el hombre marcada por el diálogo "yo" - "tu". Esto es para él esencial. Digamos que para Rosenzweig no hay religión sin "Eros". Frente a esta concepción, el dios del Islam se le presenta con los atributos de un déspota oriental, absolutamente caprichoso, que actúa según sus inescrutables antojos, sin tener en consideración al hombre.

    Casi intuyo tus pensamientos. Seguramente estás pensando qué demonios es la "Ley" para los judíos. Pero yo creo que aquí está la clave para entender a Rosenzweig: El judaísmo podría librarse del yugo de la Ley y acceder a una religión del amor, que estaría muy próxima al cristianismo, mientras que el Islam sería incapaz de tal cosa. El creyente islámico sería un hombre permanentemente arrodillado frente a un Dios incomprensible.

    Lo que podríamos discutir es si Roenzweig no ha despojado al judaísmo de su esencia para despaganazarlo.

    ResponderEliminar
  3. Mar: Los políticos que quieren ser felices y, especialmente, los que quieren hacer felices a los demás, son muy, pero que muy peligrosos. Su primera obligación debería ser no contribuir a nuestra infelicidad... lo demás vendría por añadidura.

    ResponderEliminar
  4. Eduardo: una cosa más.. que en realidad no es una más, sino la fundamental: Para Cohen y Rosenzweig, la ética, como la religión, se fundan en el concepto del hombre como semejante. Sin tal concepto no habría posibilidad de ética y sin un hombre moral no habría posibilidad de poner en "correlación" al hombre con Dios.

    Pero... ¿La consideración del hombre como semejante es un dato natural o un valor bíblico?

    ResponderEliminar
  5. Pero es que no termino de ver en qué se relaciona esa digresión ético-teológica sobre las relaciones del hombre con Dios, con la cuestión del paganismo, que tiene que ver con la oposición entre el campo y la ciudad.

    Se me ocurre que quizás la difrencia estriba en la relación histórica con el nomadismo de las tribus árabes, razón por la que la "selección de habitat" del Islam es distinta a la judía o cristiana. Lo importante aquí sería determinar en qué consiste una "ciudad islámica", que idea de ciudad tienen los musulmanes, y en qué sentido es diferente a la idea judía (Jerusalén, Sión) o la cristiana (La "ciudad de Dios", etc).

    ResponderEliminar
  6. "¿La consideración del hombre como semejante es un dato natural o un valor bíblico?"

    El "semejante", o "prójimo" (Amarás a tu prójimo) no se refería inicialmente -en el contexto bíblico- a todos los hombres, sino a los israelitas. Otra cosa es que después esta idea pudiera ampliarse, y rastros de este universalismo ya pueden encontrarse en Isaías, cuando se profetiza la conversión de Egipto, Asiria y todas las demás "naciones". De todos modos, en este punto no sé si hay grandes diferencias con el Islam: todos los musulmanes son "semejantes" en cuanto miembros de la Umma. La diferencia se establece tanto entre hombres, sino entre estos y Dios.

    ResponderEliminar
  7. Quise decir que La diferencia no se establece tanto entre hombres, sino entre estos y Dios.

    ResponderEliminar
  8. Efectivamente: En el Islam la relación de individuo con el poder (político o religioso)sería una relación de sumisión a un "Eso". Mientras que -en la perspectiva de Rosenzweig/Cohen- en el cristianismo y en el judaísmo sería una relación entre seres éticos (la relación "yo"-"tu", de Cohen) y, por lo tanto, en última instancia, semejantes.

    ResponderEliminar
  9. Eduardo: Yo estoy hablando de Rosenzeig (podría estar de acuerdo contigo en lo que se re3fiere al judaísmo). Insisto en que es heredero de Cohen, un neokantiano que cree que la religión de la razón bebe de las fuentes del judaísmo.

    ResponderEliminar
  10. Sólo me gustaría añadir -aunque seguro que ya lo conocéis- que existe un libro de Reyes Mate sobre estos dos autores judios:

    Memoria de occidente : actualidad de pensadores judíos olvidados

    Saludos

    ResponderEliminar
  11. Ah, pero ¿la felicidad es un fin ético para el judaísmo?
    Acabo de descubrir este blog, y estoy aterrado y maravillado.Enhorabuena.Vendré a menudo.

    ResponderEliminar
  12. Tiene razón Don Gregorio, los iluminados lejos. ¿Tenemos de esos en nuestro país?

    ResponderEliminar
  13. El judio moderno, no pensador, tiene clalro que la Ley, que no es obligatoriamente dependiente de la existencia de Dios, es la amalgama del su pueblo, el elemento cohesionador de toda su arquitectura y la única garantía de persistenciua del judio en la historia.

    Una anécdota que me contó uno de ellos es claramente aleccionadora: dos rabinos en una convención de rabinos en USA discuten hasta altas horas de la noche sobre la existencia de Dios. Llegan a la conclusión de que en realidad tal existencia es dudosa y deciden finalmente que Dios no existe.
    Por la mañana siguiente se levanta uno de ellos y va al encuentro de su amigo de la noche anterior, al que encuentra inmerso en sus rezos. "Pero bueno, le dice, ¿no quedamos en que Dios no existía?"
    ¿Y que tiene que ver Dios con esto?" le responde el otro.

    En cuanto al modelo de ciudad del Islam, siempre me ha fascinado la idea circular del Bagdad inacabado de Harum el Raschid, donde se presumía que se trazaba según el modelo de la perfección. Ciudad circular, con un centro de poder y barrios en círculo.

    ResponderEliminar
  14. Me parece que desconoceis bastante el Judaismo y que teneis de el una opinion que toma como medida al Cristianismo. Eso no os ayuda a valorar adecuadamente.

    ResponderEliminar

Comer desde el reclinatorio

 I En el tren de vuelta a casa. Hace frío ahí afuera. Las nubes muy bajas, besando la tierra blanqueada por la nieve. Resisto la tentación d...