Daisy Christodoulou acaba de publicar un interesante artículo en No More Marking sobre la Revisión Curricular que pondrá en marcha el gobierno británico y en la que destaca la propuesta de enseñar a identificar la desinformación.
¿Han oído ustedes hablar del pulpo arbóreo del Noroeste del Pacífico? Es un sitio web que ofrece, con un aire aparentemente serio, información detallada sobre este animal inexistente. Disponemos de varios estudios que nos indican que los adolescentes que visitan este sitio creen que su información es veraz... incluso después de que se les advierta que es falsa. ¿Cómo enseñamos, pues, a poner en cuestión lo aparentemente verdadero? ¿Tenemos los adultos aprendida esta lección? Hay recursos digitales que nos ayudan a evaluar la fiabilidad de un sitio web, pero pedir a los alumnos que los consulten es como pedirles que busquen en un diccionario las palabras que no entienden de un texto. Esto solo funciona cuando un alumno, primero, no es perezoso, y, segundo, posee un vocabulario lo suficientemente amplio como para entender la definición del diccionario. Si en la definición se encuentra con palabras que no entiende, se resistirá a caer en el bucle de la búsqueda léxica. Y es comprensible.
Solo podemos decir que una información es fiable si poseemos suficientes conocimientos previos sobre ella. Si no poseemos ningún dato sobre el pulpo arbóreo podemos revisar la web que nos habla de su existencia buscando índices de fiabilidad. En este caso hallaremos que está relacionada con la Universidad Kelvinic y la Sociedad para la Conservación del Haggis Silvestre. ¿No es esto sospechoso? Busquemos, para orientarnos, qué hay en internet sobre la Universidad Kelvinic. Google nos dice en su primer resultado que es una institución de educación superior independiente y totalmente acreditada que ofrece programas de licenciatura, maestría y doctorado. Suena bien, luego... el pulpo arborícola gana entidad.
Ocurre algo parecido con el pensamiento crítico. Es universalmente alabado, pero muy escasamente practicado, a pesar de la gran cantidad de métodos que aseguran garantizar su adquisición. Podemos insistirle a un alumno que analice un problema desde múltiples perspectivas. Posiblemente aprenderá la conveniencia de hacerlo, pero si le faltan conocimientos específicos sobre los datos del problema, no sabrá cómo. Prueben de analizar la Teoría de cuerdas desde diferentes perspectivas. O den su opinión sobre la elaboración de la leche de tigre para ceviche si este asunto les resulta completamente desconocido. El juicio crítico sobre una información o se basa en los conocimientos previos sobre el tema, o es una opinión sin fundamento.
Todos estamos expuestos a la seducción del pulpo arborícola. Nos seduce aprovechándose de nuestra ignorancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.