“El escepticismo –escribe Pirrón- no se atreve a definir nada”. Efectivamente, como no cree conocer los límites conceptuales de las cosas y definir es poner fines o términos (“determinar”), los escépticos ni afirman ni niegan, simplemente se encogen de hombros, haciendo de este gesto de insensibilidad la clave de
Buscar este blog
miércoles, 9 de enero de 2008
El escepticismo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Cocinar en Navidad
I Como entramos en la Navidad, decidí ayer llenar la casa de olores caseros y cociné una gran cazuela de pies de cerdo que, se lo aseguro, ...
Anaxarco era estoico también? Masoquista? Recuerdo a alguien que se definía como agnóstico, cínico y escéptico y a mi me parecía una cosa la mar de brillante, la definición, pero no sé si llegaba a esos extremos.
ResponderEliminarLos estoicos creían, y con mucha determinación, que una ley general regía el mundo. En este sentido eran el polo opuesto a los escépticos.
ResponderEliminarLO que he pretendido mostrar es la imposibilidad de ser escéptico las 24 horas del día.
Para ser honesto no hay que descartar que esta anécdota fuera inventada por un enemigo de los escépticos.
Buenos dias,espero que el año haya empezado bien para todos, aunque veo poca peñña en los comentarios de los ultimos dias. Feliz año a todos.
ResponderEliminarDon Gregorio, hay que predicar con el ejemplo, las palabras, ya sabe usted se las lleva el viento.
He vuelto acongojada del Rajastan, la miseria este mundo fatalista que nada tiene solución y se acepta lo inaceptable, es escepticismo o estoicismo ?????
Por parte de los indios o nuestro??
G Luri:Una vez leí (creo que era El Maestro de S. Agustín)un diálogo que destrozaba definitvamente, no el escepticismo, sino la doctrina escéptica - que por cierto no es nada escéptica respecto a sí misma.
ResponderEliminarLo de ser escéptico 24 h. me recuerda un comentario bastante gracioso de Emil Cioran:Decía algo así como "La duda metódica... qué horror.Dudar, sí, pero sólo cuando me venga en gana."
Denme un coscorrón si meto la pata.
ResponderEliminarEn contra de lo que creen los 'escépticos' que uno se encuentra en el día a día, la reflexión necesaria para llegar a ser escéptico no es menor que la que se necesita para no serlo. Es muy difícil ser escéptico todo el día, como dice Luri, y también llegar a serlo.
Ocurre algo parecido con los orientalistas a la moda. El desapego 'pasota' y fácil no tiene nada que ver con el conseguido tras mucho trabajo en las prácticas ascéticas.
Conclusión: la vida no tiene opciones fáciles.
Glauka: Espero tener la oportunidad de que me cuente con detalle su viaje a la India.
ResponderEliminarRespecto a su pregunta, yo no pienso asumir más responsabilidades que las estrictamente imprescindibles. Y siempre con los más próximos.
Dhavar: Es que sabemos demasiadas cosas como para permitirnos el lujo de ser escépticos y demasiado pocas como para permitirnos el lujo de ser dogmáticos.
ResponderEliminarClaudio: Es importante salvar a la vida de la teoría, que se empeña en inmiscuirse en todo. Los teóricos que andan rebuscando por entre las entretelas de la vida la verdad profunda de la existencia son incapaces de comprender que todo lo relevante de la vida está en su superficie.
ResponderEliminarDios debe ser escéptico porque no hizo las cosas muy definidas sino más bien difusas.
ResponderEliminarPor cierto: NO HAY NADA MÁS PRÁCTICO QUE UNA BUENA TEORÍA.
ResponderEliminarde nada
ResponderEliminarSiempre, pero siempre, he pensado que las anécdotas, como los milagros y las parábiolas, escritos a posteriori de los hechos, tienden a crear el escenario deseado para proyectar la idea clave: la propia.
ResponderEliminarCuando alguien se siente escéptico, ante todo, no es sino un imbecil o quien ha perdido el camino del zen, por falta de preparación: un inútil.
También he pensado siempre, es decir: siempre, que un escéptico es alguien que hace de la cobardía social un modus vivendi. Uno puede ser escéptico ante las mil soluciones de un conflicto, que son sin duda demasiadas; pero me cuesta creer que el escepticismo sea la respuesta ante el sufrimiento que el conflicto genera.
¿Me he ido por las ramas? Serán los residuos del purismo ideológico que escondo en el lavabo de mi casa.
Añado:
ResponderEliminarEsta conversación la oí hace años entre dos amigos con los que ya no tengo relación:
Uno; yo, es que ya no ceo en nada.
Dos: Y ¿cómo lo sabes?
Este diálogo brillante, de juventud, fué provocado por una enorme cantidad de gin tonics en el Bar Maryland, de la Plaza de Urquinaona de Barcelona.
Hace dias que sigo el blog con mucho interés, y antes que nada mi felicitación.
ResponderEliminarLo que tenia Pirrón debía ser ataraxia.
Glauka yo creo que los hinduistas ( que no los indios) tienen un determinismo inamovible (dharma): estás como estás porque antes hiciste lo que hiciste (excusad la caricatura). A mi me gusta un libro de Pavan K. Varma, un importante diplomático indio, titulado "La India en el siglo XXI" (Ed. Ariel 2006)dirigido a los propios indios y en el que desmonta con rigor los grandes mitos ( occidentales y orientales) sobre India.
Glauka: en esta modesta opinión, ni escepticismo ni estoicismo. Claro que ninguno de los dos: se trata de impotencia ante lo inevitable. ¿Porqué no asumir que la desigualdad y la miseria forman parte de la naturaleza del ser humano, en sociedad?
ResponderEliminarTumbaíto: ¿Pero Dios no es 'causa sui'?
ResponderEliminarTumbaíto: ... ¿Una buena teoría? ¿Cuál es la teoría de las buenas teorías? ¿Y la teoría de las teorías de las buenas teorías? NO intento ponerle trampas fáciles, sino indicarle mi parecer respecto a lo frágil que es el concepto "teoría" aplicado a la propia existencia.
ResponderEliminarCecilia: Como usted quiera.
ResponderEliminarLuis: Eso de irse por las ramas, y sobre todo saltar de rama en rama, es toda una provocación epistemológica a la teoría de Tumbaíto de que no hay nada más práctico que una buena teoría. Cuando saltamos de rama en rama dinamitamos el famoso "árbol de Porfirio", que era el esquema con el que este aristotélico pretendía ordenar el mundo. Ya puedes imaginártelo: Un tronco del que van saliendo ramas y de estas nuevas ramas, hasta conformar todas las posibilidades de ser. Así pues, irse por las ramas es una cosa muy seria y antiaristotélica.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLuri: reconozco que no te sigo. ¿Es un coscorrón?
ResponderEliminarJaume, bienvenido al Café de Ocata. Un marinero que desembarque de la nave ARGOS tendrá siempre aquí un cobijo.
ResponderEliminarExplico, que a veces me enredo en la pedantería:
ResponderEliminarMe has preguntado: "¿Me he ido por las ramas?"
Y yo inmeduiatamente he pensado en el "árbol de Porfirio".
Porfirio intento representar todo el orden del saber como un arbol. El troco era el ser, de donde derivaban dos ramas, "animado" e "inanimado". De cada una de estas derivaban otras. Así cada uno de nosotros es una ramita de ese árbol: Ser, animado, mamífero, varón, racional....., Luis.
Pero si saltamos de rama en rama le hacemos la puñeta al bueno de Porfirio, porque le desordenamos todo su esquema categorial. Pero eso es la vida: ir saltando de rama en rama. ¿O no?
LUIS: El mensaje anterior pretendía responderte. De coscorrones, nada.
ResponderEliminarEscepticismo , mirar con detenimiento , examinar , aunque psicológicamente es imposible , ciertamente a mi me es útil como predisposición de mirar las cosas desde diferentes perspectivas o enfoques .El escéptico conoce , pero duda y no da crédito a todo lo que cree conocer , es como dilucidar entre la verdad y la certeza para llegar a conclusiones sin confusión .Frente al dogmatismo , mirar con cuidado
ResponderEliminarEso es una teoría.
ResponderEliminarJaume:Digo Indios, porque incluyo hinduistas, jainistas, budistas, musulmanes, no haciendo alusión a su religión, sino a los factores conformistas que rigen en la mayoria de la comunidad India. ¿ escepticismo o estoicismo?, sigue siendo mi pregunta.
ResponderEliminarLuis:Impotencia si,que forma parte de la naturaleza humana también, pero tanta resignación de aquella comunidad y la nuestra ante semejante situación??? reitero mi pregunta escepticismoo o estoicismo?
Luri: un coscorrón a tiempo siempre es aprendizaje, y lo agradezco, te lo aseguro. En cualquier caso, me queda claro el sentido de tu comentario.
ResponderEliminarYa sabe que yo no sé qué significa que A sea causa de B.
ResponderEliminarDe hecho, es una de las cosas que me repugnan de la definición de John Collier:
“P es un proceso causal en un sistema S de t a t’ si y sólo si alguna parte de la información de S implicada en la estructura de P es transferido de t a t’. ”
Haría "causa sui a Dios" (por lo demás, te saca de algún apuro.)
La buena teoría es la que sitúa a las bondades.
ResponderEliminar(Si en vez de situar a las bondades sitúa a los planetas estaremos ante una teoría planetaria y no ante una teoría buena.)
ResponderEliminarCon el hambre que hace y nos pone ahí hoy ese bistec :)
ResponderEliminarMi estómago es muy poco escéptico, don Gregorio. Tiene fe en los hidratos y las proteínas.
Vamos a llenarlo.
Que cene usted también muy bien :)
Gracias Gregorio por tu bienvenida.
ResponderEliminarGlauka, no te corregía sino que constataba que el hinduismo conlleva un determinismo que creo que no supone ni escepticismo ni estoicismo. Dicho rapido y bruto: en su sustrato cultural subyace la idea de que si uno se está muriendo por la calle en la miseria ,lleno de pústulas y agonizando en una cloaca ( no exagero) no es responsabilidad de los demás, está cumpliendo con su dharma. No soy experto en hinduismo, pero he estado en India, en Anantapur con Vicente Ferrer y los indios que he conocido coinciden en indicarme que esto de que vayamos allí a hacerles casas, escuelas, hospitales y ayudarles no encaja en su forma de ver el mundo. Una chica de Anantapur me decia de manera que se entendia muy bien: "a nosotros esto no nos lo enseñan de pequeños" Luego no puede extrañarnos que la indiferencia ante el sufrimiento ajeno de los indios nos choque tanto a los occidentales.Y en buena medida también supone aceptar el sufrimiento propio como el natural cumplimiento del dharma. Sin embargo yo también he visto a los indios luchar por su futuro como no lo he visto aquí. Tu visión del "fatalismo indio" es una parte real y existente de un todo mucho más complejo y poliédrico.
Felicitaciones por el blog.
ResponderEliminarLuis Rivera, me considero escéptico pero no imbécil. Y a decir verdad, tampoco un cobarde.
I. Hablar de escepticismo, según pienso, no significa haber renunciado a actuar, a hacer algo en la vida (que además es imposible, no?). Para mí la cosa va por el lado de lograr justificar adecuadamente nuestros actos. Es decir, siempre es posible señalar desde algún ángulo... y mostrar que quizás te equivocaste, que te faltó información (y de ésa siempre hay mucha, demasiada y etc.).
II. Tienes alguna verdad absoluta (verdad verdadera, que no admita versiones) sobre algo que no sea la Matemática (y ese es un mundo simbólico creado por el sapiens, así que no vale)?.
Saludos
Hermann:
ResponderEliminarNunca he sabido diferenciar bien entre verdad absoluta y relativa.Cuando lo pienso me quedo in albis, pero se me ocurren un montón de verdades de tomo y lomo, a saber:
- te vas a morir
- todos los hombres prefieren ser felices a ser desgraciados.
- si solo hay un mundo, no puede haber más de un mundo.
-es imposible comer una sóla patata frita (siempre se repite)
- mis hijos son mas jovenes que yo
- dios existe
- dios no existe
- yo existo
- tú no has escrito este comentario.
En fin, gracias a que las hay, los policías siempre o casi siempre atrapan a los criminales (al menos en las películas)
Mmm. Pues no distingues, Dhavar y punto.
ResponderEliminarA ver, elijamos una de ésas para el ejemplo.
Primera: ¿tienes hijos?, que yo no lo sé.
Segunda, cierta religión afirma que, dada la reencarnación, nuestros hijos pueden ser mayores que nosotros.
Saludos
Gracias Jaume, este seria un tema interesante de discutir y reflexionar,pero es dificil aceptar segun que posiciones. Me he sentido tan poca cosa, que no levantaba la vista, no para que no me atosigaran, sino porque sentia verguenza de mi situación en la vida sin merecerlo y otros lo pasan tan mal sin ninguna culpa, que me parece injusto.Ya entiendo que en el teatro de la vida a cada uno le toca un papel, pero no es un reparto justo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl anterior comentario era mío. Lo escribí mal y el error no me ha hecho gracia y me apena.
ResponderEliminarHermann:
ResponderEliminarOtra verdad de tomo y lomo:"Si la reencarnación es cierta,mis hijos pueden ser mayores que yo."
Herman: por supuesto que no se me ocurre pensar que alguien, por declararse escéptico, sea imbécil o cobarde.
ResponderEliminarSucede que no estoy seguro de que es lo que entendemos por escéptico, seguramente no la misma cosa. En el lenguaje más común, viene a señalar a aquel que rechaza admitir creencias o teorias indemostrables, y omite cualquier juicio acerca de ellas, ni afirmando ni negando se veracidad.
En filosofía, entiendo que el escepticismo es una corriente que afirma que el hombre no podrá nunca alcanzar la verdad sobre algo.
En el post de Luri, refiere una anécdota que hace que el escéptico, ante el peligro que corre su maestro, prescinda de la acción de ayudar. Es decir: traslada su escepticismo doctrinal a la más elemental acción.
Mi comentario, el segundo párrafo, está escrito, como todo él en general, pero más este párrafoi, en sentido irónico: uno que permanece al margen de todo y no actúa, o es imbécil o no ha digerido el zen. ¿Porqué? Ahí está la cuestión.
Y sostengo que mucha manifestación de escepticismo (en lenguaje vulgar) no es sino una cobardía social frente a los conflictos que se le presentan.
Como puedes ver esto no tiene que ver con entender por escepticismo el llevar el razonamiento a estudiar pros y contras antes de actuar o decidir en un sentido u otro.
Vaya, hombre! Esa es una hipótesis, no una verdad.
ResponderEliminarSaludos
Herman: ¿Quien habla de verdad en todo esto?
ResponderEliminarAhora bien, si te entiendes como un escéptico, en términos modernos, no podrás mantener ni una teoría ni la contraria, porque en cuanto te decantas por una dejas el escerpticismo a un lado.
Y si en términos filosóficos, estarás convencido de la imposibilidad de alcanzar la verdad, es decir, la verdad probada y cobntrastada; por la misma razón: si la alcanzas adios al escepticismo.
Así que el escepticismo, además de ser una corriente filosófica o un estado de ánimo, o es una actitud permanente que niega alcanzar una verdad (y escribo "una" y no "la") por lo que no se mueve; o si lo hace deja de ser escéptico y el simple hecho de haberse movido en busca de una concreción ya pone en duda que lo haya sido.
Ahora, ser escéptico a horas libres es otra cosa, digna de otro adjetivo.
Grandiosa anécdota; al final deberían haber desertado ambos de su condición de escépticos, dado la Fortuna que la empiria le deparó a Pirrón.
ResponderEliminarSaludos ; buen 2008;
Aquileana
Perdón , quise decir: Anaxarco, no Pirrón... Enmendado / vale... Aquileana ;)
ResponderEliminarLuis Rivera, obviamente asumo que es imposible establecer algo como verdad(desde cualquier posición). Siempre es posible dar un paso más, buscar un nuevo punto de enfoque. Y, obviamente también, en mi vida privada asumo como verdaderos algunos puntos de vista, sabiendo que podré estar equivocado al segundo después, pero...no queda otra más que aceptar eso. Digamos que, para poder vivir, es necesario tomar partido por algo, aunque sea de manera provisional. En eso estoy. (Si hubiésemos aceptado algo como verdad indiscutible desde un principio, no habríamos avanzado mucho...en nada. Lo que nos mueve a investigar es, precisamente, eso: no creer que algo es definitivo, final, terminado, verdadero para siempre). Saludos.
ResponderEliminar