Buscar este blog

miércoles, 2 de enero de 2008

Dos de enero. Segundo post del año.

Junto a la historia de la filosofía se encuentra su hermana gemela, la mitología de la filosofía. Son como dos plantas trepadoras que crecen en el mismo tiesto. Como tienden a enredarse la una en la otra es tan difícil construir una historia de la filosofía sin mitologemas como una mitología sin filosofemas. Esto es lo que me propuse señalar en mi Guía para no entender a Sócrates. Cosa distinta es si lo conseguí.

Hay mitos filosóficos de todo tipo. Cuanto más grande es la figura del filósofo, más abundan las leyendas que le conciernen. Por eso hay tantas sobre Sócrates, Platón y Aristóteles. Voy a recoger una muy poco conocida sobre la Academia de Platón que me gusta especialmente. La encontré en el Policraticus de Juan de Salisbury (1159) y sostiene que Platón quiso fundar la Academia en un lugar muy alejado de Atenas en el que había frecuentes sacudidas de tierra para que los filósofos tuvieran siempre miedo y así ser modestos y, por lo tanto, aptos para la sabiduría. Posiblemente Juan de Salisbury se basa en el Adversus Iovinianum de Jerónimo, donde leemos que Platón eligió para su escuela un lugar pestilente, para que sus discípulos, ocupados en protegerse de la enfermedad, despreciaran los ardores de la carne y se dedicaran exclusivamente a los del intelecto. Esta versión se encuentra también en la Historia calamitatum mearum de Abelardo. Los mitos tienen la ventaja de que nos permiten elegir, a los que andamos flojos de fe, de entre varias versiones, la que más nos interesa. Y me quedo con la del Policraticus. Lo que cuentan Jerónimo y Abelardo no me acaba de cuadrar. No entiendo muy bien por qué los discípulos de Platón tenían que estar todo el santo día vigilando su profilaxis si lo que tenían que aprender con ella era la irrelevancia del cuerpo. Lo que cuenta Juan de Salisbury me parece, por el contrario, cargado de sentido. Nada ha de exigírsele a un filósofo con más severidad que el recuerdo de la naturaleza. Un filósofo que ha olvidado la naturaleza puede ser un gran competidor de los poetas, pero no un filósofo.

Viene todo esto a cuento de las noticias que recoge la prensa de hoy sobre la violencia desatada en Kenia, país que se tenía por uno de los más estables del África negra. Alguien que leía el periódico a mi lado me ha dicho con cierto sobresalto que le resulta imposible comprender cómo se pueden quemar vivos a más de 30 mujeres y niños refugiados en una iglesia. Yo le he preguntado por qué le resultaba más difícil comprender la violencia que la convivencia. Y ahí nos hemos enzarzado, como el mito y la filosofía.

19 comentarios:

  1. "Los mitos tienen la ventaja de que nos permiten elegir, a los que andamos flojos de fe, de entre varias versiones, la que más nos interesa."
    Con los libros de historia pasa algo parecido: siempre se puede encontrar uno que nos explique la versión que más nos guste.

    ResponderEliminar
  2. Claudio: En una reunión de gente seria y académica me atrevía decir que la historia es, de las ciencias, la gran puta, porque siempre está dispuesta a irse con el que la solicite. Se armó una buena. Pero me reafirmo en ello.

    ResponderEliminar
  3. Llevo algún tiempo leyendo tu blog con placer, y quería aprovechar las fechas para desearte un feliz 2008. Gracias por tus reflexiones. Me seguiré paseándome por aquí. Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Corríjame usted la apreciación si se tercia, Don Gregorio, pero había entendido hasta hoy que la Sociología era la hermana pequeña (y fea) de la Filosofía.
    En cuanto al conflicto en Kenia, es lo que sucede cuando los "políticos"(?) sin escrúpulos y hambrientos de poder utilizan a la masa social y sus conflictos interétnicos para soflamarlas y encender los ànimos, a cambio de un puñado de miserables votos en las elecciones, presuntamente democràticas. ¿Dónde habré escuchado antes ésta pésima canción?.

    ResponderEliminar
  5. Herman: Encantado de tenerte por este Café. Gracias por tus palabras.

    ResponderEliminar
  6. Pedra Lletraferida: Pero si los políticos son el fuego (o al menos una parte del fuego, no conviene a olvidar a los místicos de todo tipo), el pueblo es es el combustible.

    ResponderEliminar
  7. Porque treinta personas en una Iglesia no arden espontáneamente.

    ResponderEliminar
  8. Gregorio, me parece que actualmente a la historia, por ser tan puta, ya nadie la quiere, salvo a escondidas y con bastante disimulo. ¿Ha visto el revuelo que se armó con Kristol como comentarista del NYT?

    ResponderEliminar
  9. Aro se me ha pasado lo que comentas de Kristol. ¿Te importaría ponerme a tanto?

    ResponderEliminar
  10. Me paso por acá ara desearte a ti y a los contertulios del café muy feliz 2008.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
  11. Se ha armado un revuelo general en la inteligentsia liberal porque el New York Times contrató a Williem Kristol como op-ed. Como ser Brad De Long, un economista al que respeto mucho que tiene una de las interpretaciones más interesantes sobre Thoughts on Machiavelli directamente lo considera la muerte del NYT (o será la venta News Corp.)

    ResponderEliminar
  12. No se han copiado los links, te los dejo acá:
    Interpretación de Strauss
    http://www.j-bradford-delong.net/movable_type/2003_archives/001589.html
    Contratación del NYT
    http://delong.typepad.com/sdj/2007/12/the-new-york-ti.html

    ResponderEliminar
  13. Gabriela: Muchas gracias y, por supuesto, los buenos deseos son mutuos.

    ResponderEliminar
  14. ARO: LO más sorprendente del asunto Kristol es que recibo el NYT diariamente por mail y no había caído en eso. Es imposible atender diariamente todo lo que se recibe. El exceso de fuentes de información puede hacer de mí un ignorante ilustrado.

    Respecto a Maquiavelo, fue precisamente el otro Kristol, Irving, quien advirtió de que se debía leer el libro de Strauss con cuidado, porque uno no dedica 300 páginas a alguien que se desprecia.
    En la correspondencia de Strauss con Scholem se ve claro que lo admira. Pero me cuesta aceptar que lo admira hasta el punto que dice De Long.
    Es cierto que Strauss sabe perfectamente que la ciudad antigua ha muerto. Y nunca pretendió habitar en una ciudad muerta.
    Es cierto también que Maquiavelo es el primero en atacarla mortalmente. Durante un tiempo Strauss tuvo a Hobbes por el padre de la modernidad, después le concedió ese honor a Maquiavelo.
    Pero no creo que se pueda deducir de aquí que Strauss es un partidario de la modernidad, que parece ser lo que De Long finalmente sostiene.
    Strauss es un posmoderno (pero que no tiene mucho que ver con los que se han etiquetado de tales).

    ResponderEliminar
  15. Gran ironía entonces, que De Long muestre tal capacidad de comprender el texto y este silencioso sobre quien lo ha ayudado a entenderlo, luego criticando a su descendencia. Jaja jaja.
    Mi interpretación que voy haciendo de Strauss, que muy bien sabes que nada firme se puede decir sobre él o quizás, no convendría decirlo, es la siguiente.
    Creo que Strauss, más que nadie, es quien en NRH parece haber tomado la elección que en algún post mencionaba. Creo que así como dices de la transposición de Sócrates, creo que la tarea de Strauss ha sido siempre completar la transposición de Platón y la fundamentación que él hace de la democracia ateniense, que muy bien sabemos que, que una ciudad pierda la guerra no significa que no salga vencedora finalmente. Para mi hay frases desconcertantes de la introducción de OT y CM que muestran que la querella entre antiguos y modernos no es tal, que existe una continuidad fundamentada por Maquiavelo en salvar la ciudad antigua como bien lo dice la pagina 299. No obstante, y como dice Strauss en la correspondencia con Kojeve, la opción moderna fracasa al igual que su precesora pero por la sencilla razón que es hija de la otra ¬-no se puede comprender un fenómeno moderno sin comprender la contraparte antigua- La sensación que en algún momento comentaba yo que los textos de Strauss son siempre un dialogo con platón podría demostrarse en esa elección del principio, hasta me atrevería a decir que muchas de las conclusiones de TM corresponden a la obra de Platón. En todo caso, no me queda claro quien ha sido el que ha disminuido el horizonte de la filosofía si debo tomar en serio la afirmación de Strauss que la filosofía ha sido vencedora la más de las veces. En todo caso Maquiavelo tuvo ante si y ejecutó con magistral destreza aquello que los filósofos musulmanes y árabes no pudieron, rechazar a sparta, que por muy ordenada que sea, es un Alcibíades quien deserta a ella, no un Sócrates.
    Comparto que Strauss no puede ser un moderno, pero considero que son muy pocos los filósofos que han sabido interpretar a Platón antes de Strauss, por eso nos ha legado ese maravilloso libro que es persecution. Salvando los filósofos árabes y judíos, uno podría decir con exageración que solo Maquiavelo y Nietzsche comprendieron qué es la filosofía, y de ahí su admiración a ellos, no por las filosofías políticas que enseñan, sino por ser verdaderos sabios. Más difícil es decidir si Hegel o para el caso Heidegger entre otros han tenido está comprensión. Ni que decir que irónicamente, la obra de Maquiavelo y Spinoza, todavía no tengo claro si es necesario o no de la filosofía que sea así, han justamente disminuido una vez más después de alumbrarla, los horizontes de la filosofía cambiando como dice ya no me acuerdo en que texto una oligarquía disfrazada de aristocracia por otra disfrazada de democracia.
    ¿Hasta qué punto era necesario volver a la filosofía y con la transparencia y popularización de la misma como lo hace Strauss en PW no lo sé, más aún considerando que es transparente que hay algo ahí, no qué es eso, teniendo en cuenta que son textos de la más difícil comprensión. Quizás que el mayor filosofo del siglo XX, que en conjunto con otros personajes de la modernidad como Marx y hasta el mismo Kojeve defiendan de una a otra manera el despotismo ilustrado y elijan nuevamente a Alcibíades, por muy tentadora que sea la opción, es razón más que suficiente para aumentar la sophrosyne de los filósofos. Después cuál es el proyecto teológico político de Strauss si aceptamos que la opción por los antiguos nunca fue tal, no tengo la menor idea.

    ResponderEliminar
  16. Aro: Lo que planteas da para un congreso.
    Yo sólo puede decirte que yo fui incapaz de entender a Leo Strauss hasta que no alcancé a ver qué es lo que significan para él los conceptos de "naturaleza" y de "eros".
    La diferencia fundamental entre la filosofía moderna y la antigua reside en el hecho de que los filósofos antiguos sabían en qué consistía la naturaleza. Pero si esto es cierto, entonces hay que hacer una excepción con Nietzsche que es a la vez el más antiguo de los filósofos modernos y el más moderno de todos.

    ResponderEliminar
  17. Gregorio, efectivamente, he irrumpido como un volcán, me di cuenta solamente cuando vi el comentario posteado. Me quedo con el enigma.
    BTW puedes indicarme aparte de Aristóteles si el termino automaton evolucionó con algún otro filosofo a partir de democritus, o para el caso, si Protagoras u otro filosofo o sofista tiene algún tratado de la isonomia. También me queda la duda si sólo Cesar fue quien dijo ¡Alea Acta Iest! O podemos encontrarla también en Tucídides. Por lo menos Así fue elegido Saúl en el antiguo testamento.

    ResponderEliminar
  18. Aro: Te aseguro que no soy una enciclopedia filosófica.

    Automaton: LO "autómaton" es un descubrimiento aristotélico que asusta a su mismo descubridor porque pone en jaque toda su teoría de la causalidad. No conozco a nadie en la Antiguedad que se atreviera con este concepto.

    Isonomia: Desde luego Protágoras, no. Pero es que los filósofos antiguos no pretendían escribir sobre la "isonomía", sino sobre la "polieia", y sobre esta última había cientos de obras.

    Alea jacta est: César o nada.

    ResponderEliminar
  19. Jaja jaja. Lo mío fue un intento de cazar pero parece que no fui diestro en dar con el arco en el stokhos.

    ResponderEliminar

Las águilas no cazan moscas

 I Respuesta de Rémi Brague al periodista que le pregunta cómo logra un estilo tan claro: «El bolígrafo rojo de mi mujer» II Viaje casi relá...