Buscar este blog

domingo, 4 de enero de 2015

Concha Piquer tenia raó

Article aparegut a l'ARA

“Mai com ara se li ha prestat tanta atenció al concepte de veritat en el camp de la filosofia i en el debat públic”. Així comença Mentira, l’últim llibre de Franca D’Agostini. Efectivament, estem assistint a una mena de boom en els estudis sobre la veritat. No deixa de cridar l’atenció que al mateix temps que se’ns omple la boca amb l’economia de la informació i amb la democratització de l’accés al saber, s’hagi disparat aquesta preocupació. Podem recollir els títols d’alguns llibres apareguts aquests darrers vuit anys per adonar-nos de per on van les coses: Veritat i veracitat; La importància de la veritat per a una cultura democràtica decent; Sobre la manipulació de la veritat; La veritat. Guia de perplexos; Què és la veritat?; La veritat de la democràcia; Política i veritat; Televisió: aparença i veritat; La societat de la transparència; Quanta veritat necessita l’home?; La ficció de la veritat; Veritat i interpretació... Afegim que Quaderns Crema acaba de publicar el text més filosòfic d’Oscar Wilde, La decadència de la mentida.

Aquesta proliferació de títols sembla indicar que estem de tornada de l’escepticisme malenconiós dels primers anys de la postmodernitat. Hem descobert que una cosa és dubtar filosòficament sobre la veritat i una altra acceptar que t’enganyin. En qualsevol cas, el debat entre els rigoristes radicals que no admeten cap mentida, ni la més pietosa, i els que consideren que no es pot fer política amb un lliri a la mà és tan antic com la filosofia política. Per posar un exemple, l’any 1712 es va anunciar a Anglaterra l’aparició d’un llibre en dos volums titulat L’art de la mentida política, que tractava de “l’art de fer creure al poble falsedats saludables”. Jonathan Swift en va escriure una petita ressenya: “Se’ns diu aquí que el Diable és el pare de les mentides, i que va ser un mentider des del principi; de manera que, sense cap dubte, la mentida és antiga i, és més, va sorgir per primera vegada com a mentida política”.

No totes les mentides polítiques fan el mateix mal. Són molt doloroses les de les persones que s’havien guanyat la nostra confiança i especialment acerbes les que ens fan sospitar de l’arbitrarietat de la justícia. Alguna cosa n’hem après el 2014. El filòsof grec Anacarsis és el creador d’una imatge inquietant que continua molt vigent. Les lleis -deia- són semblants a les teles d’aranya, en les quals els animals petits i prims queden travats i presos i els grans i forts les trenquen i se’n van. Francesc Eiximenis, fent-se’n ressò, es queixava al Regiment de la cosa pública del descrèdit de la vida política per culpa del desgavell dels governants que “fan de la llei tela d’aranya, que no pot retenir res que sia fort, mas reté mosquits e coses sense força”.

Entre els rigoristes moderns Kant és el més famós, però vull recordar l’oblidat Max Nordau, que va escriure Les mentiras convencionales de nuestra civilización el 1883 i va assolir un fenomenal èxit editorial. Pretenia acabar amb tota la hipocresia social i totes les mentides religioses, aristocràtiques, polítiques, econòmiques, nupcials, de la premsa, de la justícia i de l’opinió pública, posant fi al desacord existent entre “les mentides convencionals regnants i la concepció científica del món”. Avui hem oblidat Nordau.

Sant Agustí assegurava que al llarg de la seva vida s’havia trobat amb molts que volien enganyar, però amb cap que volgués deixar-se enganyar, però la gran Concha Piquer li va donar una rèplica contundent: “ Yo no me quiero enterar, / prefiero vivir soñando, / que conocer la verdad. / Que no me quiero enterar, / no me lo cuente, vecina ”. Concha Piquer té raó: la demanda d’autoengany és una constant humana. I avui comencem a disposar d’autoenganys molt suggeridors, fins al punt que un tret propi del nostre temps és el desequilibri creixent entre l’exigència de sinceritat a les institucions i de simulacres a les nostres vides.

Michael P. Lynch ens planteja a La importancia de la verdad un interessant exercici: suposem que tinc una màquina que et permet experimentar el que vulguis. Un cop a dins, flotant dins una cubeta, viuràs una realitat virtual dissenyada al teu gust, plena d’experiències d’amics entranyables, aventures meravelloses, un menjar espectacular, sexe del bo i converses profundes. Res d’això seria real, per descomptat, però ho semblaria. Podríem fins i tot fer que, un cop dins de la màquina, oblidessis completament que ets dins d’una màquina. T’hi ficaries? ¿I si et dic que un cop a dins no en podràs sortir mai?

25 comentarios:

  1. "la demanda d’autoengany és una constant humana"
    Con la venia, no es verdad;
    en todo caso es una "constante" inducida en nosotros
    para neutralizarnos.
    Por lo tanto, "Concha Piquer no té raó"

    La "demanda de autoengaño" es una consecuencia extrapolada
    de tener ocupado nuestro cerebro
    por nuestros "conquistadores invisibles"
    a los que ésto les viene muy bien para sus intereses
    de tenernos sometidos y "conquistados";
    porque cuánto más "demandemos el autoengaño"
    de marras menos vamos a tender hacia la verdad,
    y la verdad es el enemigo mortal
    de nuestros "conquistadores",
    porque como decía Antonio Gramsci,
    "decir la la verdad es siempre revolucionario"

    Y si hay algo que nuestros "conquistadores"
    odien mas en ésta vida es la palabra "revolución".

    Y de ahí que el autoengaño sea el acto
    más reaccionario y contrarrevolucionario
    que se pueda dar,
    y por eso mismo es estimulado como filosofia pasiva
    en los "conquistados" para que "no molesten con lo cierto",
    con lo objetivo, y se queden quietecitos --y controlados--
    en el nihilismo existencial del "autoengaño"
    que nos vuelve totalmente inoperativos
    en un mundo al revés que demanda constantemente
    nuestro revolucionario "modus operandi"
    para tratar de cambiarlo.

    ResponderEliminar
  2. Pues ya ve usted. Yo sin embargo creo que el hombre no está hecha para vivir en condiciones de absoluta realidad. Pudiera ser que tampoco ningún organismo vivo. O sea que uno de los dos se autoengaña, puesto que no creo que usted esté colonizado y me gustaría creer que usted piensa lo mismo de mi.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SIGO EN EL PUCHERO
      (Si quieres quitar lo de "usted" te lo agradeceria.
      Lo asocio a "distancias". Y bastantes distancias hay ya.)
      Es para preguntar:
      ¿que entiendes tu por "condiciones de absoluta realidad?

      Eliminar
    2. Unas condiciones de absoluta naturalidad.

      Eliminar
    3. Seguimos en lo abstracto.
      ¿Y qué es "absoluta naturalidad"?

      Eliminar
    4. Gregorio, "el hombre no está hecha para vivir en condiciones de absoluta realidad"...bien, pero acaso, no está pensando Ud en la Absoluta Realidad de la Naturaleza?? No confunde UD Realida-con-Naturaleza? mejor dicho, ¿no identifica realidad absoluta-con-naturaleza? Y si hace eso, lo hace implícitamente...no lo ha hecho explícito, pues entonces no necesitaría, yo, de pegar este rollo.
      Pero, dicho lo cual (como la coletilla de la Vicepresidenta)...Porqué negar a la Cultura, a lo social, o a lo humano-en soledad-que ve desde la ventana-la Naturaleza, ...porqué negar-le a ello, el status de realidad absoluta, que en cambio sí se lo concede a la Naturaleza? No me haga trampas Don Luri!

      H.de Wittgenstein.

      Eliminar
    5. ¿Trampas?
      ¿Son las trampas entonces patee de la "absoluta realidad"?
      ....
      Don H., desde Platón sabemos que la diferencia entre lo primero para nosotros y lo primero en sí no es ninguna minucia. ¿Eso que hacemos -y que llamamos política o cultura- para mantener lo primero para nosotros alejado de lo primero en sí podemos llamarlo naturaleza... sin introducir más equívocos que los que introduce su diferencia?

      Eliminar
    6. patee: parte
      (el corrector de Google es mi cruz, claro que mi manía de no releer lo que escribo colabora mucho con él)

      Eliminar
    7. Si Ud cree que la Naturaleza no tiene un espíritu, una ànima, un elàn vital, una bruma angelical, un aquello etèreo ...........y qué además por supuesto, de tenerlo no podría ser captado únicamente por el ARTE humano....entonces coincido con UD: "a esto que Ud le dice primero-para-nosotros-alejado, NO se le puede llamar Natrualeza".
      Pero con que yo no creo este razonamiento....pues entonces debe admitirle todo lo contrario.
      H.d Wittgenstein

      Eliminar
    8. No, no se apresure a interpretarme... yo también creo como Nietzsche que los dioses filosofan. M aparece que no es eso lo que nos separa, sino la concepción de la poiesis.

      Eliminar
  3. A este respecto, me parece que las parejas son dos: verdad frente a mentira (la realidad y el engaño o pareja lógica) y verdad frente a olvido (la realidad y la nada, pareja mítica). Según la concepción mítica (eso que llamamos el pensamiento arcaico), sólo es verdad lo que se puede recordar. Por eso, para llegar a la región de los muertos, hay que atravesar "las aguas del olvido", como nos recordó el gran Illich . Algún resabio de esta forma de pensar queda en la cultura popular. Por ejemplo, cuando alguien va a decir algo que de pronto olvida y otro le espeta: "no sería verdad". Como comunidad (a veces, incluso como sociedad) no somos aún, afortunadamente, una "masa lógica", de manera que sigue siendo cierto (y no debemos, por tanto, olvidarlo) que vivir en la verdad no es vivir en la plena conciencia de lo objetivo, sino todo lo contrario: es vivir en un cierto autoengaño (¿piadoso?) que hace posible que las cosas sean. Y como la política es, junto con la religión (si es que no son la misma cosa), la más mítica (por comunitaria) de las actividades humanas, pues no es extraño que sea el reino de las verdades pretendidamente inolvidables verdades cuyo carácter lógico, de verdadero o falso, es perfectamente prescindible.

    Enrique García Vargas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Enrique, tu apunte del otro día me hizo pensar en el Leteo, en Llethe y en la alatheia heideggeriana. Y de hecho, por tu culpa, el artículo, que lo tenía bastante claro, se me complicó... cosa que te agradezco. Y de hecho creo que se ve, al leerlo, un cierto tira y afloja que me parece que no he sabido resolver del todo bien en los 4.500 caracteres inapelables.
      Por cierto, parece que los norteamericanos han hecho un importante descubrimiento relacionado con la cura del alzheimer...

      Eliminar
    2. Cuando oigo hablar del leteo, y de la aleteia me pongo celoso. Es como si estuvieran tonteando con mi mujer. Así que por favor, déjenla tranquila y olvídense de ella.
      El otro enrique

      Eliminar
  4. Pues lo siento, D. Gregorio, no pretendo complicarle la vida a nadie... Jeje. Ahora en serio: es justo eso, la alétheia, lo que no se puede (o no se debe, o no se quiere) olvidar. Esto es tan importante para la convivencia como la verdad desnuda, porque es el nucleo del sentimiento de pertenencia. Por eso me parecía que, en el fondo,Montesquieu se engañaba buscando en una dirección lógica.

    Enrique García Vargas

    ResponderEliminar
  5. Rob Howse cuelga esta cita de don Leo, sin indicar procedencia (ya le he preguntado, a ver): do we not assert the value of truth in the act of questioning its value?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me acaban de contestar: Seminario sobre Nietzsche de 1967.

      Eliminar
    2. Es usted la crema de este café, Don Claudio.

      Eliminar
  6. Nunca olvidaré una visita, allá por septiembre de 2008, a la casa de adobe del maestro Avendaño (maestro de primaria y maestro músico) en las afueras de Ayabaca, al pie de los Andes peruanos, muy cerca ya de la frontera con Ecuador. Eduardo Avendaño guardaba como verdaderos tesoros que le legó su padre (un chamán que no acabó de enseñarle el "oficio") un libro "forrado de piel de perro" con textos mágicos y una botella que predecía el tiempo atmosférico de cada año. El libro "forrado de piel de perro" era una verdadera joya: el asiento de cuentas de la Hermandad del Espíritu Santo de Ayabaca que comenzaba a fines del siglo XVIII y terminaba en los primeros del XIX y en el que se recogían las sumas (en soles de plata virreinales) que estaban en la caja de la Hermandad al fin de cada año (cuando se cambiaba de secretario) y los ingresos y gastos que se iban haciendo: una mina para la historia social y económica del Alto Perú en época tardovirreinal. Aunque en un tipo de letra que no era de fácil lectura. La botella era una simple botella de coñac con más años que la Qutubia. Ni mi compañero Javier (antropólogo) ni yo (un pobre arqueólogo) hicimos el menor intento por decirle "la verdad". Sobre todo, porque no estábamos seguros de tenerla con nosotros.

    Enrique García Vargas,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tres historias sobre la verdad:

      1) Un estudiante le preguntó al profesor Morgenbesser si estaba de acuerdo con Mao cuando sostenía que una proposición puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo. “Bueno… -contestó- sí y no”.

      2) Kostas Axelos se imagina en sus Cuentos filosóficos a un matrimonio de centauros que contempla con dulzura a su hijo que anda trotando inocentemente, a su aire, por una playa mediterránea. El marido se vuelve hacia su mujer y le pregunta: “¿Debemos decirle que solamente es un mito?”

      3) Amiel se imagina en su Diario íntimo a un grillo que canta creyéndose un ruiseñor. Todos sabemos que el grillo no es un ruiseñor, pero -nos pregunta- ¿para qué decírselo?

      Eliminar
  7. Qisiera aclarar eso de "decir la verdad es siempre revolucionario".

    Lo que se quiso semantizar con tal "rojo pecado"
    no es nada del otro mundo, no asustaros,
    es, simplemente, que "la mayor parte
    de la história de la humanidad se caracteriza por el hecho
    de que una pequeña minoría ha explotado y dominado
    a la mayoría de sus semejantes.
    Para hacerlo, la minoría ha utilizado, por lo general, la fuerza;
    pero la fuerza no es suficiente. A la larga, la mayoría
    ha tenido que aceptar su propia esclavización voluntariamente,
    y ésto solo es posible si su mente se ha llenado
    de toda clase de mentiras y ficciones."
    (No, no es de Lenin, es de Erich Fromm (con D.T. Suzuki)
    en "Budismo Zen y Psicoanalisis",
    Fondo de la Cultura Economica, Mexico; p. 107)

    Y es sobre ésta montura de mentiras y ficciones
    que decir la verdad --para "desmontar tal montura"--,
    se quiera o no se quiera, es siempre revolucionario.
    Aclarado.
    (Para que no hayan distorsiones paratáxicas)

    Y, naturalmente, en éste escenerario,
    el tablao folklórico de Doña Concha
    --tan buena que fue ella en sus cantos--,
    en éste lecho del río no cuenta como prueba algúna de "tenir raó"
    porque el "Principium Rationis"
    que aqui andamos desovillando
    es otra clase de tonadilla gnoseológica
    en la que Doña Concha, la verdad,
    mucho no había trabajado...

    ResponderEliminar
  8. L'experiment de la màquina de la felicitat diria que és de Nozick; crec que és un argument contra l'utilitarisme, que surt a "Anarchy, State and Utopia"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jo crec que la idea original és de Derek Parfit, però en realitat la "matrix" de tot és la caverna platònica.

      Eliminar
    2. Molt cert - això de Plató ;)

      Eliminar

Los sueños rotos

I  II He cocinado rabo de toro a la cordobesa. Creo que no les diré a mis nietos qué carne es... al menos hasta saber si les gusta. Cuatro g...