Buscar este blog

viernes, 11 de junio de 2010

Los fines de la educación

Me preguntaron cuáles son los fines de la escuela y esperaban, creo, que les hablara de valores. Les dije, decepcionándolos, que eran los siguientes:
  • Conseguir que los niños capacitados trabajen de acuerdo con su potencial y los poco capacitados por encima de su potencial.
  • Convencer a los niños de familias pobres que deben trabajar más que el resto.
  • Conseguir que el país sea un agente real de la internacionalización
  • Transmitir a las nuevas generaciones lo mejor del legado cultural colectivo.
"¿Y los valores?", me preguntó alguien a todas luce molesto con mis palabras. "No andamos precisamente escasos de valores en las escuelas -le contesté-. Si usted visita una cualquiera, tanto da que sea pública o privada, se encontrará con una exaltación iconográfica de la paz, la interculturalidad, la igualdad de género, la ecología... Los pasillos de las escuelas son mercadillos de valores". "¿Y eso está mal?", me preguntó. "No, si los padres son conscientes de qué valores se valoran y qué valores se minusvaloran en la escuela de sus hijos." "¿Pero no es lógico que una escuela pública defienda esos valores?" "No veo qué tendría de ilógico defender en una escuela pública que trabajar duro merece la pena, que el profesor sabe más que el alumno, que en tiempos de crisis la limpieza del centro la realizan los alumnos o que nuestros soldados en Afganistán son NUESTROS soldados". "¿Y no le parece que la felicidad del niño tendría que ser el fin más importante de la escuela?". "¡Yo no creo que el Estado debiera gastarse un duro en semejante despropósito, ahora bien, me parecería magnífico que los padres que que desean que sus hijos sean felices dispongan de sus propias escuelas."

Me temo que de este lugar no me volverán a llamar más. No me preocupa. Esta mañana he recibido un mail de la directora de una escuela que estaba entre el público invitándome a visitar su centro e inmediatamente le he contestado aceptando su invitación.

36 comentarios:

  1. "¿Y no le parece que la felicidad del niño tendría que ser el fin más importante de la escuela?". La felicidad... no la razón o la libertad. No comment.

    ResponderEliminar
  2. El gran filósofo argentino Palito Ortega lo aclaró hace años: la felicidad la da el amooooooorrrrrrrr. No dijo nada de la escuela.

    Ah, y otra cosa, en Afganistán no tenemos soldados a secas, tenemos soldados de paz. Que conste.

    ResponderEliminar
  3. "...no es que los jóvenes puedan hacer lo que les dé la gana, sino que están obligados a tener ganas de hacer algo, razón por la cual también son opresivas las imágenes de tolerancia, vida alegre, irresponsabilidad, liberación o buen rollo que les está obligando coercitivamente a ser lo que son es estos momentos, pero ésa será una arqueología de la imagen que sólo podrá salir a la luz y hacerse visible dentro de cincuenta años. Ahora ese forjado está trabajando y no se lo puede ver, aunque en ocasiones se le oye crujir."
    (F. Azúa, Autobiografía sin vida, p.18)

    ResponderEliminar
  4. Quizás el error esté en buscar tan premeditadamente la felicidad... Los niños no lo sé, pero muchos de nuestros adolescentes no son felices ahora, y ello les condiciona claramente, tanta para lo académico como para lo vital... Sin las "herramientas" adecuadas, no hay camino posible hacia la felicidad... Quizás esos valores que usted propone y que a algunos no gustan les darían a los niños, en su futuro de adultos, razones para la esperanza (retomando un título de un librillo de Martín Descalzo, pasado de moda para muchos) para cuando necesiten tener razones en ella, para cuando se va descubriendo lo gris y lo oscuro de la vida.

    ResponderEliminar
  5. ¿Educación en valores no es una redundancia cuando hablamos de nuestros colegios e institutos? ¿O no es educar en valores enseñar dignamente historia, ciencias, literatura, etc, etc? ¿Algún profesor enseña a sus alumnos "antivalores"? Sin conocimientos profundos, ¿dónde sustentar los valores?
    La obsesión por esa presunta "educación en valores", ¿no está produciendo el efecto contrario al deseado?
    Demasiadas preguntas retóricas, me temo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. "Los pasillos de las escuelas son mercadillos de valores"

    Yo, la verdad, mataría por ser capaz de decir algo de manera tan certera y lúcida. Define toda una época.

    ResponderEliminar
  8. MLL: El monstruo despechado por su creador, le dice a éste (el doctor Frankenstein): Dadme la felicidad y seré virtuoso.
    Mary Shelley nos presintió perfectamente. Hasta entonces las cosas se presentaban al revés: si consigo ser virtuoso estaré más cerca de la felicidad. Ahora no: si no somos felices estamos libres de culpa y necesitamos terapia.

    ResponderEliminar
  9. Ángel: Sí, y nuestros soldados van armados de buenas intenciones exclusivamente.

    ResponderEliminar
  10. Ramón: Efectivamente, como si la felicidad se nos debiera dar gratuitamente por el mero hecho de creer que tenemos derecho a ella.

    ResponderEliminar
  11. Juan Antonio: Estoy de auerdo. Incluso he escrito sobre el deber moral de ser inteligente:
    http://www.cdl.cat/revista/ultimasPublicaciones/id_revista/6

    ResponderEliminar
  12. Urodonal: No me asuste. UN poco de escepticismo tampoco es del todo inconveniente.

    ResponderEliminar
  13. ¿al menos en parte la felicidad no se cultiva?

    Lo de los valores no le entiendo don Gregorio, supongo que se referira a valores propios y no a valores morales, porque los datos del Bulling no son precisamente la excepción.

    Y si no le llaman peor para ellos.

    ResponderEliminar
  14. Excelente, y profunda, entrada. Quizá el tema no sea tanto los valores en sí, sino la prioridad dentro de esos valores. Es posible que la crisis económica (¿pero desde cuando una crisis económica es sólo económica?) produzca un zafarrancho en las prioridades. A la fuerza ahorcan. Descubrir que ni lo que se tiene es seguro, vuelve más improbable la esperanza de lo que no se tiene. Y nadie puede ser insensible a esa zozobra. Y muchos jóvenes tendrán que hacer un curso acelerado.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  15. Pero entonces resulta que los niños pobres capacitados deberán ser convencidos de trabajar por encima de su potencial y los pobres menos capacitados doblemente por encima de su potencial, y no digamos las niñas pobres capacitadas etc. Ergo me viene a la caberza que 2 es incompatible con 1, y que esa escuela esconde el problema de la reproducción de la desigualdad social, de la misma manera que lo hace la supuesta escuela educadora en valores.

    ResponderEliminar
  16. Jordi: Le remito a los resultados de las pruebas de competencias mínimas de los niños de 12 años. Nuestra escuela no sirve para el 30% de la población en edad escolar puesto que es incapaz de enseñarle a leer. Ese es el dato que debiera escandalizarnos. Hoy podemos afirmar con rotundidad que el fracaso escolar detectado en la secundaria obligatoria se encuentra ya presente en primaria.

    ResponderEliminar
  17. No puedo coincidir más.Y añadiría además aquello de "enseñarles a decir la verdad siempre y a disparar el arco".

    ResponderEliminar
  18. Imprescindible:

    http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg

    Saludos

    ResponderEliminar
  19. Gregorio, magnífico post, qué bien poder compartir sus ideas y razonamientos!
    Sólo añadiría que la escuela debe tener como finalidad también trabajar las emociones porque hoy el mundo necesita personas equilibradas, que sepan gestionar sus emociones, se conozcan. Y las características de la sociedad actual lo ponen difícil.
    El papel que se da a trabajar los valores del ecologismo, solidaridad, la paz etc.. sobretodo en las ciencias naturales y sociales es del todo desmesurado.

    ResponderEliminar
  20. Jordi: Sir Ken Robinson me parece perfectamente prescindible. Lo que dice es, simple y llanamente, mentira. Alain era más objetico cuando decía que para ser creativo lo primero que hay que hacer es copiar. Si queremos ser creativos, hagamos como los coreanos: Seamos rigurosos con nuestros conocimientos.

    ResponderEliminar
  21. Susana: El problema es : ¿Qué emociones? Antes se hablaba, yo creo que con más sentido, del carácter.

    ResponderEliminar
  22. menéame -> EL PERIÓDICO El modelo educativo catalán. Uno de cada tres niños de 12 años no domina la lectura ni la escritura Jordi Casabella

    [ Los resultados de las pruebas de competencias básicas a las que se enfrentaron a comienzos de mayo los más de 66.000 alumnos catalanes de sexto curso de primaria (11-12 años) de escuelas públicas y concertadas han resultado, al menos en el apartado lingüístico, decepcionantes.

    Si hace un año, uno de cada cuatro niños del curso desde el que se accede a la ESO no contaba con los niveles de dominio del catalán y el castellano que se consideran indispensables a esa edad, según evidenciaron los exámenes, esta vez uno de cada tres no ha alcanzado los mínimos cuando ha tenido que demostrar que domina la lectura y la escritura en ambas lenguas... ]

    Creo oportuno recordar:

    Nauscopio Scipiorum Fundació Jaume Bofill: Equitat, excel·lència i eficiència educativa a Catalunya 17.09.2008

    ResponderEliminar
  23. Maty: Y sin embargo las autoridades educativas catalanas repiten una y otra ves que "no estamos tan mal".

    ResponderEliminar
  24. WonkaPistas -> Blog del IFIE Fracaso escolar 2007 por provincias

    [ Les diré que la tasa de fracaso escolar de las chicas guipuzcoanas es la menor (8%), y que es varias veces inferior a la máxima, la de los chicos castellonenses (50,8%). Menos mal que nuestro sistema educativo, dicen, es bastante igualitario -no lo será territorialmente, desde luego... ]

    Por provincias y por autonomías (y sexo).

    ResponderEliminar
  25. Efectivamente, Maty, ese es el argumento que desmonta la excusa del "atraso histórico" para justificar los malos resultados que ha sido esgrimido varias veces por ZP. Una niña guipuzcoana tiene el 92% de posibilidad de superar la ESO y un niño de Castellón sólo el 50%.

    ResponderEliminar
  26. Sí, debe ser lo mismo o está incluido en formar el carácter y pienso que es igualmente una función de la escuela.

    Dos emociones básicamente: el miedo y la empatía. El miedo para formar caracteres fuertes. La empatía de la que deriva el respeto, para resolver conflictos y para tener respeto a la autoridad. También el amor para el otro, la educación, la cultura etc.
    Si una persona tiene un déficit emocional, baja su rendimiento. No sé, pero me da la impresión que hoy los niños lo tienen más difícil, pero a lo mejor me equivoco. Difícil porque viven en un mundo extremadamente individualista y donde la familia tiene cada vez menos fuerza.

    He visto los resultados de las pruebas ..como ud. predecía, seguimos igual o peor...y había quien decía que para arreglarlo había que transferir la pedagogía de primaria a la secundaria, que el fracaso estaba en la secundaria.. Un apunte respecto al fracaso: pienso que el fracaso escolar analizado desde las autonomías explica básicamente la incapacidad de nuestro sistema educativo de superar la composición sociocultural del territorio. De otro modo no me lo explico. .

    ResponderEliminar
  27. Y luego está la solución de Singer, que parece ha dado por fin con la conclusión lógica de sus argumentos.

    http://opinionator.blogs.nytimes.com/2010/06/06/should-this-be-the-last-generation/?emc=eta1

    ResponderEliminar
  28. Susana: Primero enseñémosles a leer. Que si no saben leer, están condenados a la frustración permanente.
    Quizás la estabilidad emocional comience con el uso del subjuntivo y del condicional.

    ResponderEliminar
  29. Claudio: Unfortunately, we still need enough humans to take care of the cats, dogs, horses, etc. Other than that, humans are nuisances (dice un lector de ese artículo).

    ResponderEliminar
  30. Desde luego...
    Los comentarios dan más que pensar que el artículo.
    Me acordaba del viejo chiste malo:
    - No somos nadie...
    - Sobre todo usted.

    Igual tiene que ver con la promesa de felicidad que usted comenta arriba y la incapacidad, ante la decepción, de plantearse qué es ser humano si no es posible 'pasárselo bien'.

    ResponderEliminar
  31. Considerando que la felicidad a la que podemos aspirar es sosiego, ánimo, satisfacción, resignación ante lo inexorable. Para mí, acercarse a la felicidad es acercarse a la justicia, al saber, a la creatividad, a la actividad provechosa, a la mejor elección, al enamoramiento y al amor correspondido y comprendido, a emociones bien gestionadas (creo haber leído en alguna parte que Séneca cuando más sufría era cuando se relacionaba, en la soledad de la casa encontraba el sosiego, se acercaba un poco más a la felicidad)... Nos aleja de la felicidad el miedo, la envidia, el odio (emociones mal gestionadas), la incomprensión del otro, la intranquilidad, las sospechas, las injusticias…

    Desde mi punto de vista, no en pocas ocasiones el hombre confunde la felicidad con la ociosidad, o con la acumulación de poder, prestigio, etc. adquiridos con malas mañas, pero con esta ética sólo consiguen – sospecho - alejarse cada día un poco más de la felicidad.

    A lo largo de la historia el hombre ha ido secuenciando los contenidos, los conocimientos que iba descubriendo, los aprendizajes de habilidades y destrezas, hasta la duda se secuenció de alguna manera, ahora también la buena gestión de emociones. ¡Qué maravilla!, pero es imposible que podamos saber, aprender, y enseñar tanto, no tenemos tiempo suficiente; también habría que aprender a elegir, a sacar de nuestro interior nuestras preferencias…

    A pesar de lo dicho, considero justo que cada uno de nosotros enseñe al otro (discípulo, hijo, etc.) todo lo verdaderamente provechoso (lo que consideramos que nos acerca) que la vida (incluye a los otros) nos ha podido enseñar.

    Tampoco podemos especializarnos en un solo campo de conocimiento; hay cosas que son necesarias saber para desenvolvernos decentemente en la sociedad y son cosas que no se aprenden en dos días.

    Es muy complicado… aun así debemos aclararnos, tenemos que averiguar qué es realmente lo que es imprescindible que enseñemos a nuestros niños.

    ResponderEliminar
  32. Uno, soldados de paz: menuda cosa más absurda. es como decir violencia pacífica...
    Dos, MIS soldados no son, y no quiero una escuela dónde se enseñe eso.
    La paz merece todo mi respeto, y también que se enseñe. No quiero un futuro adulto acrítico, que crea que se tiene que defender las guerras porque estén involucrados en ella soldados NUESTROS.
    Por favor, qué fuerte me parece...

    ResponderEliminar
  33. Doña María: Lamentaría mucho que alguien que utiliza frases como la suya última estuviese de acuerdo conmigo:
    En cualquier caso, aquí tiene un regalo que seguro que le gustará (yo sin embargo en un mundo como ese pasaría inmediatamente a la resistencia activa):
    http://www.youtube.com/watch?v=hN8CKwdosjE&feature=player_embedded

    ResponderEliminar
  34. Que me conoce?
    Como sabe que en mi mundo super guay me encanta dar abrazos gratis?
    Sí, es una lástima, que haya gente que dice qué fuerte me parece. Me parece fuerte, sí. Ya sabía yo que usted, sabiamente, se fijaría en ella.
    Es que hay tantos sabios! Señor, cuántos hay! Alguno de ellos me hará creyente y irme de soldado (o soldada?) de paz?
    Me despido para no volver jamás, con su bendición.

    ResponderEliminar

Escuchar

 I Conversación larguísima, por teléfono, con un viejo filósofo al que la edad va descascarillando. Sin embargo no se lamenta de sus innumer...