Buscar este blog

sábado, 5 de junio de 2010

¿Es universal el deseo de saber?


Pudiera ser que la mente humana no estuviera evolutivamente diseñada para pensar, sino para hallar respuestas inmediatas, es decir, para acogerse a los automatismos necesarios para resolver eficazmente los retos que nos salen al paso. Con frecuencia lo eficaz es actuar, no detenerse a pensar. Y cuando la urgencia apremia, lo mejor es disponer de un repertorio de respuestas que nos ahorren el esfuerzo de pensar.

Aunque todos el mundo sea curioso por naturaleza, no todo el mundo piensa rigurosamente. Buenos pensadores, de hecho, hay pocos, poquísimos. Casi son la excepción. Incluso nuestras convicciones están articuladas con resúmenes muy sucintos de lo que otros nos han dado a pensar. Con frecuencia nos jugamos la vida sin suponer que el que articuló nuestras convicciones podía haberse equivocado. Nuestras creencias suelen ser platos recalentados.

Somos naturalmente curiosos, pero la curiosidad es frágil y si exige el mantenimiento prolongado de una atención profunda, no tarda en resquebrajarse. En realidad todo esto lo sabemos bien. Por eso no nos sorprende que haya más gente divirtiéndose leyendo revistas del corazón o resolviendo crucigramas o sudokus que buscando denodadamente la respuesta exacta a un problemas matemático complejo.

Y con respecto al pensamiento crítico, que hoy todos los planes escolares defienden... pues no deja de ser un timo. A nadie le parece muy crítico el pensamiento que no coincide con el suyo, sino simplemente disparatado. Los que defienden el pensamiento crítico se están pasando el incensario. Lo que hay que defender, en todo caso, es la dignidad del pensamiento riguroso.

Otro día hablaré de la creatividad, eso tan difícil de lograr que nos contentamos con fomentar entre nuestros alumnos las ocurrencias. Ya que no pueden ser creativos... intentamos que sean acríticamente espontáneos.

10 comentarios:

  1. Pensar con libertad es una cosa buena. Pero pensar bien es algo mejor.

    - Thomas Thorild -

    Leído en su momento (y hecho mía) en la bitácora de mi apreciado JJG Noblejas.

    Scriptor.org Uppsala: "es bueno pensar (y escribir) con libertad. Hacerlo bien es aún mejor". 21.07.2005

    ResponderEliminar
  2. Sr. Gregorio, es la ley del mínimo esfuerzo. El profesor Martinez Minguelez lo expresa muy bien, es el método de la copia, todo pensamiento es una metáfora, que como usted muy bien dice queda poco espacio para la creatividad.

    ResponderEliminar
  3. "no hay deseo más natural que el deseo de conocimiento. Probamos todos los medios que pueden llevarnos a él. Cuando nos falla la razón, usamos la experiencia, (Per varios usus experientia fecit; / Exemplo mostrante viam.) que es un medio más débil y menos digno; mas es la verdad cosa tan grande que no debemos desdeñar ningún camino que a ella nos lleve", dice Michel de Montaigne encabezando se ensayo "sobre la experiencia". .. "sólo la debilidad particular nos hace contentarnos con lo que otros o nosotros mismos hemos hallado en esta caza del conocimiento; uno más inteligente que yo no se contentaría con ello. Siempre hay lugar para otro, sí, y para nosotros mismos, y más camino hacia otro lugar. No hay fin para nuestras preguntas; nuestro objetivo está en el otro mundo. Es señal de disminución o cansancio de nuestra mente el que se contente. Ninguna mente generosa se detiene en sí misma; pretende siempre más y va más allá de sus fuerzas; tiene impulsos más allá de sus actos; si no avanza, ni se empuja, ni se arrincona, ni se contradice, es que sólo está viva a medias; sus persecuciones no tienen ni término ni forma; su alimento es el asombro, la caza, la ambigüedad"

    ResponderEliminar
  4. Usuario: le contestaré con una cita de Nietzsche que, sin duda, compartiría Pascal: Quien ha mirado hondo dentro del mundo adivina sin duda cuál es la sabiduría que hay en el hecho de que los hombres sean superficiales.

    Lo que Montaigne llama "debilidad particular" tiene también una función higiénica.

    ResponderEliminar
  5. NO. Sí lo contrario. Y curiosillos, algunos.

    ResponderEliminar
  6. En mi universidad, se enseña el modelo didáctico crítico. Esto es, enseñar, por ejemplo, Ciencias Sociales es en última instancia ( sigo los apuntes ) enseñar a pensar que las cosas/problemas podrían ser de otra manera y los ejemplos son : el agua, el consumo de energía, la contaminación..y todo lo relacionado con ello. Para ( objetivo) actuar y mejorar el mundo. Entonces el niño está construyendo un pensamiento social crítico.
    Me parece utópico y ideológico, porque para empezar, si le llevo la contraria, no me aprueba. Pero que hi farem... aburrida estoy con esto ...

    ResponderEliminar
  7. La pregunta sobre el ser es en sí misma interesada. Hay que preguntarse por qué unos se preguntan unas cosas y otros otras o no se preguntan nada o etcétera. Strauss rescata eso de Socrates del conocerse (como objeto... lo que encierra el mismo problema) en oposición al conocer (objetos), y creo que hay que ir más allá... siguiendo la misma línea, o sea... contra Aristóteles, incluso Platón, incluso los que no se pudieron mover más allá por lo que eran-ahí.

    Lo siento, Gregorio, a fin de cuentas, me lo tomo en serio... ¡total!

    ResponderEliminar
  8. Crec que la curiositat per saber, no la simple xafarderia, és cosa de pocs. I respecte de la ratlla que divideix el que pensem i el que pensem per compte d'altri és molt prima! En realitat, supèrbia, perquè gairebé tot el que som ho devem, una altra cosa és reconèixer-ho.

    ResponderEliminar

22 de diciembre

 I Se mire como se mire: el 22 de diciembre debiera ser la fiesta nacional de España. Nada nos une más que la lotería de navidad. II Esa ale...