domingo, 18 de enero de 2015

Tarde cartesiana de domingo

¿Podemos probar nuestra existencia... o simplemente consideramos absurdo poner a prueba nuestra creencia en ella?

3 comentarios:

  1. ¿Sabemos que existimos? O bien ¿creemos que existimos?

    ¿Qué queremos probar?, ¿Que existimos o que creemos que existimos?

    Podemos probar que creemos que existimos porque la fe es un hecho psicológico, por decirlo así, de segundo orden, como querer probar que tenemos canas o que nos hemos quedado calvos.

    Pero no podemos probar que existimos como tampoco podemos probar lo contrario o que hay vida, existencia, más allá de la muerte o de la vida misma, antes o después del tiempo. Y no podemos hacerlo porque no podemos situarnos más allá del tiempo y del espacio aunque nos tiñamos el pelo o nos compremos una peluca para disimular nuestra calvicie.

    Y si pudiéramos situarnos más allá del tiempo y del espacio seguramente no tendríamos ninguna necesidad de probar nada, algo parecido, creo yo, aunque no lo sé, les debe suceder a los muertos que tienen la mala costumbre de estar muy callados.

    Un buen filósofo de la ciencia (algo que no soy yo en absoluto) diría que su pregunta no es legal.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Y sin embargo esta pregunta acompaña a la filosofía desde Platón. Descartes incluso se mostraba más seguro de la existencia de la res cogitans que de la res extensa. Tanto es así que para ir de la primera a la segunda necesitaba afirmar l existencia de la res infinita.

    ResponderEliminar
  3. Hoy día solamente puede hacerse ciencia o alguna de sus disciplinas derivadas como son la psicología, la sociología o la antropología y de ellas entresacar algunos principios morales lo más duraderos posibles en el tiempo, extensibles en el espacio y útiles a la mayoría de personas para nuestra convivencia pacífica y equilibrada.

    Para Mario Bunge, como para los demás buenos filósofos actuales, la metafísica presupone la lógica y por consiguiente las matemáticas (ciencias básicas), en cambio ninguna de ellas, ni la lógica ni las matemáticas, tienen compromiso ontológico alguno.

    Permítame una cita de Bertrand Rusell:

    “Casi todo lo que distingue al mundo moderno de los siglos anteriores es atribuible a la ciencia, que logró sus triunfos más espectaculares en el siglo XVII. El renacimiento italiano aunque no es medieval, no es moderno; es más afín a la mejor época de Grecia. El siglo XVI, con su preocupación por la teología, es más medieval que el mundo de Maquiavelo. El mundo moderno, por lo que se refiere a la actitud mental, comienza en el siglo XVII. Ningún italiano del Renacimiento hubiera sido ininteligible para Platón o Aristóteles; Lutero habría horrorizado a Tomás de Aquino, pero no hubiera sido difícil para él entenderle. En el siglo XVII es diferente. Platón y Aristóteles, Aquino y Occam no hubieran podido comprender nada de Newton.” (Historia de la filosofía occidental. Tomo II, Desarrollo de la ciencia. Capítulo VI. Bertrand Russell.)

    Platón, como su nombre indica, era platónico. Y Descartes solamente era racional, inaugura el pensamiento moderno al poner fin a la lógica escolástica medieval y él sí, creo, que hubiera empezado a entender a Galileo y a Newton.

    Saludos.

    ResponderEliminar

El guionista caprichoso

 I A eso de las cuatro de la tarde ha sonado el teléfono. Era una de esas llamadas que esperas que nunca lleguen y que cuando llegan, siempr...