Buscar este blog

viernes, 30 de abril de 2010

Paul Ludwig Landsberg

I

Repaso la correspondencia entre Strauss y Kojève y me retiene la sorpresa en la carta que el primero le dirige al segundo (Londres, 16 de enero de 1934): "¿Qué opinión te merece Herr Landsberg?". ¡Otra vez la constatación de la necesidad de la relectura! ¿Si ya había leído estas cartas, por qué se me escapó esta referencia a Landsberg?"

Definitivamente: aprender a leer es la tarea de una vida.

II

Recientemente polemizábamos en una radio católica barcelonesa un filósofo de renombre, un ex-presidente de la Generalitat y un servidor. El filósofo defendía las grandes causas. Yo le dije que no hay grandes causas, sino grandes compromisos. Se sorprendió.
- ¿Qué quieres decir?
- Todas las causas son imperfectas.
- Creo que hay que poner el listón más alto.
- El listón lo ponemos en lo más alto cuando comprometemos nuestra fidelidad con una causa imperfecta.
- ¿No hay entonces causas perfectas?
- ¡No hay causas perfectas! -intervino el ex-presidente- ¡Hasta la de la Iglesia es una causa imperfecta!

III

La defensa del compromiso radical con las causas imperfectas no es una idea mía. ¡Qué más quisiera! Sino de Landsberg. Creo que el ex-presidente lo sabía, porque conoce bien la tradición del personalismo cristiano.

IV

Paul Ludwig Landsberg (1901-1944) fue un filósofo católico alemán de origen judío, alumno de Husserl, que llegó a ser ayudante de cátedra de Scheler en Bonn. En 1933 se vio obligado a exiliarse de Alemania e, invitado por Joaquim Xirau, vino a Barcelona, donde dio clases en la Universidad en los cursos 34-35 y 35-36. Fue uno de los principales responsables de la introducción del personalismo cristiano en Cataluña. Entre sus principales amigos catalanes se encontraba Jordi Maragall y, entre sus alumnos, Ferrater Mora.

V

Durante su estancia en Barcelona mantuvo estrechos contactos con Esprit, revista con la que colaboró estrechamente, sobre todo a partir de 1936, porque al estallar la guerra civil española -que al él le sorprendió en los cursos de verano de Santander-, se refugió en París.

VI

En marzo de 1943 fue arrestado por la Gestapo en Pau y murió en el campo de concentración de Oranienburg, en las cercanías de Berlín, el 2 de abril de 1944.

V
Según Mounier, fue la firme actitud de Landsberg, defendiendo la necesidad del compromiso con las buenas causas imperfectas, lo que salvó al personalismo del "peligro del purismo" y resultó decisiva en el compromiso antifascista de la revista Esprit.

VI

El compromiso para ser auténtico ha de ser libre y ello sólo es posible si somos conscientes de las imperfecciones de la causa a la que entregamos nuestra fidelidad. No nos comprometemos con teorías y principios, sino con fuerzas reales y personas concretas. Pero la conciencia de su imperfección es, a la vez, el mejor antídoto contra el fanatismo y el desaliento.

VII

Cuando las tropas alemanas ocuparon París, Landsberg pasó a la resistencia. Anteriormente había rechazado un visado para los Estados Unidos.

VIII
Siempre prefirió la expresión "pensamiento que se compromete" a la de "pensamiento comprometido".

IX
Tengo ahora mismo delante un ejemplar de La Nostra terra de mayo de 1935, revista mallorquina de periodicidad mensual dedicada a la literatura, el arte y la ciencia. Anuncia una conferencia de Paul Ludwig Landsberg titulada "El sentido de la vida y la experiencia de la muerte".

X

Busco en la hemeroteca de La Vanguardia. Encuentro el ejemplar del 15 de octubre de 1935. Anuncia diferentes cursos en la universidad. Entre ellos se encuentran los siguientes de Landsberg: "El problema del tiempo en la historia de la filosofía (Plotino, San Agustín, etc,)", "Antropología filosófica: El problema de la unidad del hombre" y "La antropología y las ciencias del espíritu".

jueves, 29 de abril de 2010

La imaginación se imagina el pensamiento

La conocida como "Musa Pensosa"


Le lechuza de Minerva

"El Pensamiento" o, mejor, "La Pensée", de Alexandre Séon

"Atenea", Klimt

"Minerva loca, loca, loca"; Salvador Dalí

Atenea pensativa

Alexandre Séon, otra imagen de "La Pensée"


... y, por supuesto, mil imágenes más...

¿Pero qué quiere decir "más"?
Nada más acabar el post me quedo descontento.... y corro a añadir algo de lo mucho que falta:

Vía: Duplicata
Vía: Itushi


Vía: Ben Basso

miércoles, 28 de abril de 2010

Mendelssohn, Lavater y Lessing


Andaba yo entre Mendelssohn y Lessing cuando me he encontrado a los dos, que estaban con Lavater. La fortuna del encuentro se debe a la intermediación del pintor Moritz Daniel Oppenheim.

Jueves, 9:41. Contemplo la imagen. Pienso en la filosofía como en una fisiodicea. Como en una teología atea, pero que se niega a perder la fe.

lunes, 26 de abril de 2010

Pedagogía y clamor social

Se suele decir -y se suele aceptar lo dicho como algo evidente- que una de las causas del fracaso de la educación española ha sido el continuo cambio legislativo. Yo también me he apuntado varias veces al carro de este lugar común. Pero las cosas son un poco más sutiles, porque si es cierto que nuestro sistema educativo va mal, no es menos cierto que en los últimos veinticinco años hemos tenido un único modelo pedagógico dominante, aunque se haya expresado en leyes formalmente diferentes.

La LODE (1.985), la LOGSE (1990) y la LOE (2.006) han sido leyes educativas dictadas por gobiernos socialistas con el apoyo, es cierto, de los grupos nacionalistas. Únicamente la LOCE fue aprobada por el Partido Popular (con el apoyo de Coalición Canaria, que curiosamente también dio su apoyo a las leyes socialistas), pero nunca llegó a entrar en vigor, porque fue derogada por Rodríguez Zapatero nada más llegar al gobierno.

A lo largo de la tramitación parlamentaria de la LOCE, los portavoces del PP insistían en que su ley recogía un clamor social. El clamor social fue el argumento esgrimido por ZP para derogarla.

domingo, 25 de abril de 2010

La pedagogía de Naphta


"Una pedagogía que, aún en nuestros días, se considere hija de la Ilustración y fundamente sus recursos educativos en la crítica, la liberación y el culto al 'yo', tal vez logre éxitos retóricos momentáneos, pero su carácter obsoleto es patente."

Naphta, en La Montaña Mágica, publicada en 1924

viernes, 23 de abril de 2010

El dia del hiper-libro

El miércoles pasado, como ya dije en el anterior apunte, asistí a una jornada sobre el libro de texto digital. Lo que más me sorprendió es que no se hablara de la diferencia entre el texto y el hipertexto, cuando sin tener clara la diferencia entre ambos tipos de escritura no se puede comprender el significado del libro digital.

El texto, básicamente, es una escritura ordenada materialmente en un soporte de papel entre una portada y una contraportada. Formalmente el texto se organiza en una introducción, un nudo y un desenlace. Un texto es un objeto impreso cuya totalidad puede cabernos en el bolsillo de la americana. Lo abrimos por donde nos parece, ponemos marcas aquí y allá mientras lo vamos leyendo, escribimos anotaciones por los márgenes, subrayamos, etc. Pero lo importante es que cuando abrimos un libro se pone en marcha una serie de expectativas que se van realizando o defraudando, que nos permiten sospechar cómo debe continuar la lectura o volver atrás para confirmar o rehacer una determinada interpretación, etc. Con el mero hecho de tenerlo delante sabemos cuánto nos queda por leer. No es infrecuente que al volver a releerlo recordemos el lugar donde lo leímos por primera vez. Cuando terminamos de leer le buscamos un orden visual en nuestra biblioteca o, simplemente, nos desprendemos de él.

El hipertexto es otra cosa, cualitativamente diferente. Las diferencias materiales son las más evidentes, pero son las formales las relevantes. En el hipertexto se rompe la estructura clásica de la introducción, el nudo y el desenlace, y, con ella, una determinada lógica lectora. El hipertexto no tiene límites. Cada enlace es una puerta abierta a mil caminos divergentes, que nos proporcionan otros textos, imágenes, vídeos... por los que transita ahora nuestra mirada, a veces sin saber exactamente lo que busca, sometida a multitud de estímulos y reclamos a los que no siempre somos capaces de volver. Uno puede saber dónde empieza a leer, pero nunca sabe exactamente donde acabará, por lo cual tampoco puede decir en qué punto exacto de la lectura se encuentra. Las expectativas que se generan con el hipertexto son, pues, peculiares, pero, en cualquier caso, en ellas la exigencia de coherencia interna no tiene mucho valor.

El trato con el texto ha sido en Occidente la manera privilegiada de educación de la atención. Me refiero, claro, al texto exigente, aquel cuya comprensión requiere que pongamos algo de nuestra parte. Hay lecturas que son a la literatura lo que el chicle a la gastronomía. Entre ellas pondría la mayor parte de la llamada literatura infantil y juvenil, que divierte pero no forma, por eso en cuanto llegan a la adolescencia, nuestros niños dejan de leer. Simplemente no están capacitados para enfrentarse a un texto medianamente complejo. El esfuerzo de atención que les demanda su comprensión es para ellos excesivo.

Nuestros niños y adolescentes pasan actualmente algo más de seis horas diarias frente a una pantalla (ordenador, tv, consola, móvil...), sometidos gozosamente a un ejercicio intensivo de dispersión de la atención. Lo importante para ellos no es la narración o la descripción, sino la intensidad de la emoción presente. Cuando lo que están haciendo deja de ser interesante, pasan a otra cosa. Viven en lo que podemos llamar un desarrollo zappista (de zapping) del interés. No les importa dónde están, sino la intensidad del momento.

Nuestros niños y adolescentes están siendo educados intensivamente en el fomento de la atención superficial. Por eso para ellos el libro se está convirtiendo en un objeto cada vez más extraño.

Para ellos está pensado el hipertexto.

miércoles, 21 de abril de 2010

Las nuevas tecnologías y la enseñanza

Tras pasarme el día entero en el Parc Tecnològic Barcelona Nord oyendo hablar de las TICs, o sea de las nuevas tecnologías y la educación he llegado a una serie de conclusiones que paso a exponeros:

  1. El cambio tecnológico es inevitable. La mayoría dice que, además, es bueno.
  2. De lo que no hay duda es de que cada día es más caro. Cada día es más costoso estar al día.
  3. Lo que está al día tecnológicamente es efímero. Cada día está a punto de salir un nuevo aparato revolucionario.
  4. Los centros educativos se están convirtiendo en museos de aparatos revolucionarios caducados.
  5. No sabemos si el hecho de estar al día nos prepara para el futuro porque no tenemos ni idea de cómo será el futuro.
  6. ¿Y si en lugar de aprender cosas relevantes estamos adquiriendo vicios?
  7. Lo que está al día no siempre funciona de acuerdo con las promesas del vendedor.
  8. Los problemas técnicos con las nuevas tecnologías se traducen en clase en problemas de disciplina.
  9. El trabajo con nuevas tecnologías no garantiza mayores conocimientos en los alumnos.
  10. Los defensores de las nuevas tecnologías creen que eso es irrelevante, porque las nuevas tecnologías han de evaluarse con criterios "ad hoc". Esto significa: con criterios que garanticen unos resultados satisfactorios.
  11. Los profesores deben recibir las nuevas tecnologías de manera entusiasta.
Nota: aprecien ustedes que esto está escrito en un blog por alguien entusiasmado con el Perseus Project. No soy reticente con las TICs, pero sí con el papanatismo pedagógico que provocan.

La primavera, que la sangre altera...

JORDI BILBENY (HISTORIADOR):

"El seseo que se da como un rasgo lingüístico en todos los países americanos de habla española sólo puede provenir del hecho de que los primeros pobladores fueran catalanes y hablasen en catalán"

Nota: Las bromas, por favor, resérvenlas para Jordi Bilbeny, que sólo es un catalán. Mi nieto, por ejemplo, es otro.

domingo, 18 de abril de 2010

La política I.S.A.

H.G. Wells se encontró con Winston Churchill y le preguntó sobre la marcha de la guerra.
- Estamos llevando adelante nuestro plan -dijo Churchill.
- ¿Tienes un plan? -preguntó Wells.
- ¡Si, claro que sí!
- ¿Cuál!
- ¡Continuar con nuestra política general!
- ¿Tienes una política general?
- ¡Evidentemente! ¡La política I.S.A.!
- ¿Y en qué consiste la política I.S.A.?
- En esto: en Intentar Salir del Atolladero.

Moraleja: No se necesita ser filósofo político para saber cuándo se necesita salir de un atolladero.

viernes, 16 de abril de 2010

De la verdad y la mentira en sentido extramoral

"Fue un soldado muy feo con un guárdenos Dios* muy cumplido por la cara. El cual iba muerto por alcanzar una mujer, la cual no era hermosa sino muy fea, y decíale: 'Perla graciosa, volveos acá y vea yo ese hermoso rostro, el cual a mi da gran pena por no poderle gozar'. Volviose la mujer y desque lo vio tan feo, le dijo: 'Eso no puedo decir por cierto de vuestra merced'. respondió él: 'Bien pudiérades, mintiendo como yo.'"

De La silva curiosa (París, 1583) de mi ilustre antepasado Julián de Medrano. He tenido conocimiento de la obra gracias a Carlos Mata Induráin, que trata de ella en el último número de la revista Río Arga.

* "un guárdenos Dios" es una cicatriz.

jueves, 15 de abril de 2010

15 de abril

Ando estos días buscando información sobre el senador norteamericano Barry Goldwater (1909-1998), que tras el asesinato de J.F.K. se enfrentó a Lyndon B. Johnson en unas elecciones en las que fue derrotado de una manera esplendorosa: Sólo ganó en seis Estados.

Intentando comprender las causas de su derrota ando dándole vueltas a la idea de que en política triunfa aquel que es el mejor... degradando la imagen de su adversario. Las encuestas mostraban claramente que los norteamericanos eran más partidarios de las medidas que propugnaba Goldwater que de las que propugnaba Johnson, pero los diseñadores de la campaña electoral demócrata se encargaron de hacerles creer que las intenciones ocultas de Goldwater eran mucho más perversas de lo que su programa indicaba. Eso y el impacto emocional del asesinato de Kennedy permitió el triunfo de Johnson. Sin embargo las ideas de Goldwater acabaron dando forma al ideario con el que Ronald Reagan conquistó la Presidencia de los Estados Unidos.

miércoles, 14 de abril de 2010

Hoy 14 de abril

  • Hoy debería ser un día para proclamar la fidelidad a la Constitución y por lo tanto al Tribunal Constitucional y al Tribunal Supremo, pero no porque la alternativa da miedo, sino por convicción republicana.
  • Hoy debería ser un día para creer en nosotros mismos y olvidarnos de los ex-estalinistas que acusan a los ex-franquistas y de los ex-franquistas que acusan a los ex-estalinistas, porque para eso hicimos una Constitución. O no...
  • Hoy debería ser un día para mirar hacia atrás con voluntad de aprender algo y hacia adelante con voluntad de aplicar lo aprendido, en vez de mirar hacia atrás con deseo de revancha y hacia adelante con deseo de exclusión.
  • Hoy debería ser un día para recordar que tenemos motivos para temernos a nosotros mismos.
Sin embargo leyendo la prensa no encuentro motivos más que para el desasosiego, que es, por lo visto, nuestro ecosistema político. La única noticia amable del día ha sido la llamada de Temur Khaitov, amigo de Uzbekistán, que está en Barcelona y hemos quedado a cenar juntos y hablaremos de Samarkanda.

Hoy resulta ser un día en que Samarkanda se me presenta como alternativa a la realidad.

Revolución tecnológica



(Gracias J.P.)

Y, por cierto:

lunes, 12 de abril de 2010

Politicians talk. Leaders act

Preparando un texto sobre Carl Schmitt recupero una foto que tenía archivada porque estaba seguro de que tarde o temprano recurriría a ella. Es esta:


Seguro que todos recordáis los hechos. Durante la celebración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático que tuvo lugar en Copenhague en diciembre de 2009, una acción de protesta protagonizada por tres dirigentes de Greenpeace , entre ellos el español Juan López Uralde, dio la vuelta al mundo. Se introdujeron en el Parlamento danés, donde tenía lugar una cena de gala ofrecida por la reina Margarita de Dinamarca a los Jefes de Estado asistentes a la cumbre, y desplegaron una pancarta en la que se podía leer: “Politicians talk. Leaders Act”. Su acción fue recogida de manera muy comprensiva por la prensa internacional, que veía en ella un gesto filantrópico valiente y desinteresado.

A mi me pareció, sin embargo, que era un mensaje que mostraba mucho más de lo que decía. De hecho podía haber estado firmado perfectamente por Donoso Cortés y Carl Schmitt. El primero definió en su momento a la burguesía como “clase discutidora” y despreció el parlamentarismo por ser el fórum del narcisismo polemicista de esta clase social que con tal de no tomar decisiones era capaz de pasarse la vida discutiéndolas. El segundo hizo del decisionismo (la disposición a decidir, a tomar medidas políticas, a actuar) la clave de su pensamiento político. Veo la pancarta que enseñan al mundo estos esforzados propagandistas de la verdad y siento a Donoso Cortés y a Carl Schmitt revolverse de contento en su tumba. Pero pienso también en todos aquellos que hacen de Carl Schmitt el jurista del III Reich y una sensación extraña se apodera de mí.

Cortés y Schmitt veían el parlamentarismo como un sustituto impotente de la fe y en todos los conceptos políticos intuían, con sobrada razón, la huella más o menos latente de conceptos teológicos.

sábado, 10 de abril de 2010

Más sobre Sabazio


Demóstenes nos ofrece en "Sobre la corona" alguna información valiosa sobre el culto de Sabazios:
1- Las iniciaciones se seguían de acuerdo con procedimientos establecidos en determinados libros.
2. Por la noche se vertía el vino en las cráteras que, se supone, después debían consumir los iniciados.
3. Los iniciados se ponían una piel de ciervo encima y se purificaban frotándose con arcilla y salvado.
4. Durante el rito purificartorio los iniciados estaban tumbados. Una vez purificados se alzaban y gritaban con toda su fuerza "Huí del mal y encontré el bien".
5. Durante el día las comitivas de los iniciados recorrían las calles coronados con ramas de hinojo y álamo y llevando en las manos serpientes que hacían girar sobre sus cabezas mientras gritaban "euoí, saboí" y bailaban al son de "hyés áttes, áttes hyés".
6. El que encabezaba la comitiva llevaba hiedra, la criba sagrada y otros objetos semejantes.

El sincretismo de Sabazios nos conduce hacia direcciones muy diversas, por ejemplo hacia los cultos de Men o de Attis.




Y, por supuesto, hacia el conjunto de los cultos mistéricos de raíz dionisíaca.

Añado algunas manos más a las del post anterior:


Pleven. Bulgaria
Mano de Cartagena


Mano de Roma

La mano de Pompeya


Más imágenes del caballero tracio con la mano en una posición que recuerda a los ritos de Sabazio. ¿Fue el caballero tracio el precursor tracio del culto de Sabazio?

viernes, 9 de abril de 2010

El Café de Ocata

A partir de la próxima semana en venta.

Quiero agradecer muy profundamente a Javier Sánchez Menéndez esta edición de una selección de entradas de este Café. ¡Un brindis por La Isla de Siltolá! Por supuesto pongo el libro en manos de los clientes del Café de Ocata.

Y permítanme que brinde yo solito, en un rincón, por el futuro indefinido.

jueves, 8 de abril de 2010

Sabazios

Desde hace un tiempo me viene intrigando un dios antiguo del que apenas se sabe nada, Sabazios, y del que, por lo tanto, no diré nada. Me limitaré a mostrar alguna de las imágenes que he ido recopilando a medida que me he ido topando con ellas, siempre sin buscarlas. Los interesados pueden volverse locos buscando información por el google.


Pompeya





Avenches

Avenches

Louvre

Cartagena


British Museum
Krasen

Gradnitza

Ekaterinoslav

Añado (10-IV) esta imagen del caballero tracio que se encuentra en el museo de Estambul:

La posición de los demos no es exactamente la misma que en el caso de las manos de Sabazios, pero---

Memónides de Moronea

Poco a poco Memónides de Moronea va saliendo de las brumas de la historia. Hasta ahora todo lo que sabíamos de él era que escribió una obra enciclopédica, De turpidine, en doce libros, de los que sólo se conservan algunos fragmentos sueltos y de no fácil interpretación, pero en los que, según algunos, ya se habla de desarrollo sostenible.

Ahora un investigador leridano supone que fue contemporáneo de Pitágoras. La hipótesis me parece arriesgada, y me gustaría saber en qué se basa este erudito para lanzarla al aire.

miércoles, 7 de abril de 2010

Viaje al país de los tracios: Orfeo

Orfeo y los nobles tracios


Orfeo, a quien Sexto Empírico llama etólogo, es decir, conocedor de las costumbres, era hijo de Eagro, rey de Tracia, y de una musa. Los reyes tracios veneraban especialmente a los dioses de la isla de Samotracia, cuyo nombre denota su origen y estaban iniciados en sus misterios. En ellos se inició también Orfeo.

Sabía entonar canciones tan dulces que las fieras lo seguían amansadas y los arbustos y árboles se inclinaban ante él. Los hombres más ariscos suavizaban su carácter al escuchar –en palabras del Orfeo de Paul Valéry- “el alma inmensa del gran himno de la lira” órfica, que tenía nueve cuerdas, en memoria de las nueve musas. Se cuenta que aún queda un robledal en Tracia cuyos árboles aún siguen bailando, porque guardan viva la memoria de su música.

Perdió a su mujer, la ninfa Eurídice el mismo día de su boda, por culpa de la mordedura de una serpiente en las orillas del Hebros. Guiado por su amor y cegado por su desconsuelo emprendió la más arriesgada aventura que jamás hombre alguno se atrevió a soñar: descendió a los infiernos, por la puerta del monte Tenaro, para arrancar a su amada de los fríos brazos de la muerte, dispuesto a encantar, si fuera preciso, a los mismos dioses infernales.

Con los acentos de su lira introdujo en el hermético y oscuro infierno una novedad tan dulce y desconocida que no tardó en ganarse la voluntad de los monstruos que guardaban sus puertas y en conmover a las divinidades soterranas, Hades y Perséfone, que hasta entonces no habían conocido la piedad. Emocionados por la belleza de aquella melodía accedieron, en un rasgo inédito de misericordia, a liberar a Eurídice del mundo de las tinieblas. Pero pusieron una condición: seguiría a Orfeo en completo silencio y él no podía volverse a mirarla hasta después de salir de sus dominios. Orfeo la aceptó y girándose hacia la luz, emprendió el camino de ascenso, confiando en su buen sentido. Pero cuando estaba a punto de alcanzar la salida, no pudo reprimir la curiosidad: ¿Y si los dioses se habían burlado de él y estaba caminando sin compañía? ¿Y si había hecho todo el viaje en vano? Se volvió e, inmediatamente Eurídice se desvaneció, convirtiéndose en sombra, ya para siempre inasible. “Quedóse con la sombra su deseo”, escribió Lope de Vega en un hermoso verso.

Retirado al interior de una cueva, junto a las heladas aguas del río Strimon, durante siete interminables meses cantó sus desconsolados amores. Le cantaba al alma-mariposa, crisálida dormida que quiere despertar a la luz de la vida, que es la muerte. Y embriagó a quien lo escuchó con irresistibles anhelos de inmortalidad.

Alexander Fol sugería que el nombre “Orfeo” podría haber significado originariamente algo así como «luz de la montaña». Estaba convencido de que la luz y el color jugaban un rol esencial en la liturgia de los órficos.
Santuario solar de Tatul

- Recuerda –me dijo en su casa en Sofia, mientras acompañábamos un cena copiosa con una botella de vodka que le había regalado Giorgi Kitov, seguramente el arqueólogo con mejor fortuna de toda la península balcánica-, recuerda que Platón utiliza el nombre “órfinos”, cuya raíz es la misma que la de “Orfeo”, para referirse a un color resultante de la mezcla del negro, el rojo y el blanco.
- Sí, en el Timeo.
- Pues recuerda también que los colores predominantes de las tumbas tracias son el negro, el rojo y el blanco.
- Los he visto en diferentes tumbas de las proximidades de Kazanluk.
- Seguramente eran los colores de ciertos ritos sacrificiales.
- ¿Explicaría eso por qué la imagen de Orfeo está ausente entre los tracios? ¿Su presencia se sugeriría por el color?
- El orfismo tracio hay que entenderlo en el contexto de una cultura oral de la inmortalidad, que no necesitaba de la explícita iconografía de lo sagrado; mientras que el orfismo heleno es, posiblemente, una reelaboración tardía del orfismo tracio.

Corredor de la tumba tracia de Kazanluk

Vehemencia

 I Tras tres días sin poder separarme de Benjamin Labatut y su Maniac , pero ya he cerrado la última página. Y como suele ocurrir cuando has...