Lo de que Heidegger era el filosófo más grande del siglo XX - por "Ser y tiempo" - lo decía también Gustavo Bueno.
Ponía como ilustración que un libro como "El problema del ser en Aristóteles" de Pierre Aubenque - que tradujo Vidal Peña - se había podido escribir gracias al alemán.
El problema ,si se quiere evitar una lectura à la Carnap - sobre la que Bueno también ironizó en un texto sobre Zubiri - es encontrar cual es la dimensión fenomenológica fenomenológica sobre la que está trabajando su lenguaje.
Y también está aquí el peligro: "... no sea que veamos en dónde estamos, perdidos en un bosque encantado, niños asustados, que nunca fueron felices ni buenos", q
Hace muchos años, unos 30, que leí el libraco de Ser y Tiempo. Y no. Me acuerdo de nada. Salvo de dos ideas: el Dasein y la Sorge. Creo entender que el Dasein es el ser ahí, y por tanto es una especialización del ser (ser en el espacio, en un lugar), El Dasein es más un estar en, que un ser. mientras que la Sorge es la "inquietud" (término que asimilo al usado por Hegel ante lo infinito). La inquietud de saber que el Ser no solo se piensa en el espacio, sino en el Tiempo pues puede ser tomado como un infinitivo, un gerundio o un participio. Y aquí me quedo con mis recuerdos de Ser y Tiempo. E(R/S)
Vaya descubro que sí hizo sus escaramuzas con Leibniz. Incluso , al menos, dio un Curso en 1928, titulado "Metaphysische Anfangsgründe der Logik im Ausgang von Leibniz"
Creo intuitivamente que Heidegger estaba obsesionado por la pregunta de Leibniz: Nihil est sine ratione. Cómo demuestran sus escritos sobre Leibniz y sus clases sobre aquel. Pero Heidegger era un alemán cerrado de mente, pues traduce el pronunciamiento de Leibniz como sigue: "nada es sin fundamento". Ay qué cabezón es Heidegger. No es el "fundamento" como habéis quedado haberlo traducido, sino "la razón". Y sabéis qué entiende Leibniz por "razón" ? Un cociente matemático. Pero un cociente o razón muy especial. Tan especial que la inventa él. Es la "razón diferencial" o (dy/dx). Y si Heidegger hubiese entendió "razón diferencial" en lugar de "fundamento" no hubiera llegado nunca a escribir las tontadas de Ser y Tiempo. E(R/S)
Ahora que mi intuición me lleva en volandas, como si fuera Eros mercurial, les contaré que todo el problema que hace nacer el Existencialismo es fruto de la frase de Leibniz (nada es sin razón) pero una razón ...diferencial o cociente diferencial (dy/dx). Y saben por qué? Pues porque a esto se le ha llamado desde entonces "el principio de razón suficiente" enunciado como sigue"Nihil est sine ratione". Bien! Qué condición suficiente necesita un matemático del cálculo infinitsimal, como Newton o Leibniz, para saber qué hay a"ago" y no haya "nada"? ....acuérdense de las derivadas que aprendieron en bachillerato. Pues la condición suficiente es que el punto sea derivable, es decir que exista por definición un (dy/dx). Si la condición o razón suficiente de todo es la derivabilidad, la condición necesaria será el principio de continuidad. Pues basta saber que ela función es derivable para saber qué es continua. Y toda función derivable es obligatoriamente continua, aunque no siempre pueda afirmarse lo contrario.... E(R/S)
Podríamos extendernos ahora, diciendo que (dy/dx) es algo que remite que haya derivada, pero a la vez es una nada infinitesimal que funcionaria como, en algún momento se le escapa a Leibniz, una "ficción útil" E(R)/S)
De tal modo, que a Heidegger le diríamos, que la sustancialidad de la sustancia es la razón suficiente ..suficientemente diferencial (dy/dx). No, la suficientemente diferenciada, tontorrón (Heidegger) E(R/S)
El otro gran error de Heidegger es el efecto de la causa que les he contado. Se trata de cuando Heidegger se adentra en un bosque y se pierde. El bosque lo devora cuando éste comienza a teorizar sobre los dos tipo de pensamiento (el meditativo y el calculador). El uno le lleva a un saber filosófico que lo engulle en lo oculto (leteico) y el otro lo arrastra por los torrentes de la esencia de la técnica. Cuando si hubiese seguido a Leibniz habría progresado por el bosque siguiendo el sendero de señales que marca la Mathesis o señora que concilia y prepara las nupcias entre la Filosofía y a la Ciencia. E(R/S)
Ya lo dejo aquí. Pero recojo esta nota de la Enciclopedia Herder, que me llena de satisfacción: "Con el existencialismo de Heidegger y Sartre, por lo menos, desaparece de la filosofía la referencia a la infinitud como referencia necesaria para entender la existencia humana..." E(R/S)
La traducción de mi paisano José Gaos era muy mejorable.
Hoy hay excelentes traducciones, por ejemplo en Trotta de Jorge Eduardo Rivera, y guías de lectura muy útiles como las de Jesús Adrián Escudero.
Pero lo esencial, para despejar la sospecha de logomaquia, es la acotación del alcance del método fenomenológico de Heidegger: hay un autor norteamericano Thomas Sheeham, católico, que curiosamente se acerca mucho a lo que se podría considerar una lectura materialista del mismo (esto se lo debo a Javier Pérez Jara).
Pero Heidegger supera el test de seriedad como demuestran libros como el de Aubenque. Leo Strauss ya se había dado cuenta cuando , tras atender el comentario de Heidegger sobre Aristóteles luego escuchó a Jaeger...
Los alumnos mexicanos de Gaos decían, entre bromas y veras, que para entender su traducción de Ser y tiempo primero había que leer el original alemán. Heidegger tiene textos difíciles de leer que, con frecuencia, los traductores se encargan de oscurecer. Pienso en "Sobre el evento". Pero adentrarse en su filosofía es toda una experiencia. Su comentario de Nietzsche, el curso sobre el Sofista, el comentario de la segunda intempestiva, ¿Qué es metafísica?, Caminos del bosque... y, por supuesto, Ser y tiempo.
Lo de que Heidegger era el filosófo más grande del siglo XX - por "Ser y tiempo" - lo decía también Gustavo Bueno.
ResponderEliminarPonía como ilustración que un libro como "El problema del ser en Aristóteles" de Pierre Aubenque - que tradujo Vidal Peña - se había podido escribir gracias al alemán.
El problema ,si se quiere evitar una lectura à la Carnap - sobre la que Bueno también ironizó en un texto sobre Zubiri - es encontrar cual es la dimensión fenomenológica fenomenológica sobre la que está trabajando su lenguaje.
Y también está aquí el peligro: "... no sea que veamos en dónde estamos, perdidos en un bosque encantado, niños asustados, que nunca fueron felices ni buenos", q
... Que decía Auden.
ResponderEliminarPor cierto " La nada anonada" es de Ferrater, pero ahí Carnap, via anglica, si es más iluminador en la traducción.
Creo.
Hace muchos años, unos 30, que leí el libraco de Ser y Tiempo. Y no. Me acuerdo de nada. Salvo de dos ideas: el Dasein y la Sorge. Creo entender que el Dasein es el ser ahí, y por tanto es una especialización del ser (ser en el espacio, en un lugar), El Dasein es más un estar en, que un ser. mientras que la Sorge es la "inquietud" (término que asimilo al usado por Hegel ante lo infinito). La inquietud de saber que el Ser no solo se piensa en el espacio, sino en el Tiempo pues puede ser tomado como un infinitivo, un gerundio o un participio.
ResponderEliminarY aquí me quedo con mis recuerdos de Ser y Tiempo.
E(R/S)
Dicho eso, se me despierta ahora la curiosidad de saber si Heidegger dice algo de Leibniz....y del cálculo infinitesimal...
EliminarE(R/S)
Vaya descubro que sí hizo sus escaramuzas con Leibniz. Incluso , al menos, dio un Curso en 1928, titulado "Metaphysische Anfangsgründe der Logik im Ausgang von Leibniz"
EliminarE(R/S)
Creo intuitivamente que Heidegger estaba obsesionado por la pregunta de Leibniz: Nihil est sine ratione. Cómo demuestran sus escritos sobre Leibniz y sus clases sobre aquel. Pero Heidegger era un alemán cerrado de mente, pues traduce el pronunciamiento de Leibniz como sigue: "nada es sin fundamento". Ay qué cabezón es Heidegger. No es el "fundamento" como habéis quedado haberlo traducido, sino "la razón". Y sabéis qué entiende Leibniz por "razón" ? Un cociente matemático. Pero un cociente o razón muy especial. Tan especial que la inventa él. Es la "razón diferencial" o (dy/dx). Y si Heidegger hubiese entendió "razón diferencial" en lugar de "fundamento" no hubiera llegado nunca a escribir las tontadas de Ser y Tiempo.
EliminarE(R/S)
Ahora que mi intuición me lleva en volandas, como si fuera Eros mercurial, les contaré que todo el problema que hace nacer el Existencialismo es fruto de la frase de Leibniz (nada es sin razón) pero una razón ...diferencial o cociente diferencial (dy/dx). Y saben por qué? Pues porque a esto se le ha llamado desde entonces "el principio de razón suficiente" enunciado como sigue"Nihil est sine ratione". Bien! Qué condición suficiente necesita un matemático del cálculo infinitsimal, como Newton o Leibniz, para saber qué hay a"ago" y no haya "nada"? ....acuérdense de las derivadas que aprendieron en bachillerato. Pues la condición suficiente es que el punto sea derivable, es decir que exista por definición un (dy/dx). Si la condición o razón suficiente de todo es la derivabilidad, la condición necesaria será el principio de continuidad. Pues basta saber que ela función es derivable para saber qué es continua. Y toda función derivable es obligatoriamente continua, aunque no siempre pueda afirmarse lo contrario....
EliminarE(R/S)
Podríamos extendernos ahora, diciendo que (dy/dx) es algo que remite que haya derivada, pero a la vez es una nada infinitesimal que funcionaria como, en algún momento se le escapa a Leibniz, una "ficción útil"
EliminarE(R)/S)
De tal modo, que a Heidegger le diríamos, que la sustancialidad de la sustancia es la razón suficiente ..suficientemente diferencial (dy/dx). No, la suficientemente diferenciada, tontorrón (Heidegger)
EliminarE(R/S)
El otro gran error de Heidegger es el efecto de la causa que les he contado. Se trata de cuando Heidegger se adentra en un bosque y se pierde. El bosque lo devora cuando éste comienza a teorizar sobre los dos tipo de pensamiento (el meditativo y el calculador). El uno le lleva a un saber filosófico que lo engulle en lo oculto (leteico) y el otro lo arrastra por los torrentes de la esencia de la técnica. Cuando si hubiese seguido a Leibniz habría progresado por el bosque siguiendo el sendero de señales que marca la Mathesis o señora que concilia y prepara las nupcias entre la Filosofía y a la Ciencia.
EliminarE(R/S)
Ya lo dejo aquí. Pero recojo esta nota de la Enciclopedia Herder, que me llena de satisfacción: "Con el existencialismo de Heidegger y Sartre, por lo menos, desaparece de la filosofía la referencia a la infinitud como referencia necesaria para entender la existencia humana..."
EliminarE(R/S)
La traducción de mi paisano José Gaos era muy mejorable.
ResponderEliminarHoy hay excelentes traducciones, por ejemplo en Trotta de Jorge Eduardo Rivera, y guías de lectura muy útiles como las de Jesús Adrián Escudero.
Pero lo esencial, para despejar la sospecha de logomaquia, es la acotación del alcance del método fenomenológico de Heidegger: hay un autor norteamericano Thomas Sheeham, católico, que curiosamente se acerca mucho a lo que se podría considerar una lectura materialista del mismo (esto se lo debo a Javier Pérez Jara).
Pero Heidegger supera el test de seriedad como demuestran libros como el de Aubenque. Leo Strauss ya se había dado cuenta cuando , tras atender el comentario de Heidegger sobre Aristóteles luego escuchó a Jaeger...
Los alumnos mexicanos de Gaos decían, entre bromas y veras, que para entender su traducción de Ser y tiempo primero había que leer el original alemán. Heidegger tiene textos difíciles de leer que, con frecuencia, los traductores se encargan de oscurecer. Pienso en "Sobre el evento". Pero adentrarse en su filosofía es toda una experiencia. Su comentario de Nietzsche, el curso sobre el Sofista, el comentario de la segunda intempestiva, ¿Qué es metafísica?, Caminos del bosque... y, por supuesto, Ser y tiempo.
ResponderEliminar