Buscar este blog

jueves, 4 de enero de 2018

Sus Majestades los intocables Reyes Magos

A los Reyes Magos no hay que alterarles ni una coma.

Y punto.

Hay cosas que son sagradas, los Reyes Magos o el caballo blanco de Santiago, por poner dos ejemplos. En esto último coincido con Maeztu, que consideraba necesario defender la participación del apóstol Santiago en la batalla de Clavijo sobre un caballo blanco, sin transigir ni con que fuera tordo. 

Maeztu, hoy tan olvidado, era, según aseguraba Ernesto Giménez Caballero, un ciudadano de tal honestidad “que se iba a protestar al Ayuntamiento de Madrid porque le cobraban poca contribución, y de esta manera no podría tener nunca bien arregladas las calles.”  

Los que no entienden el valor de las tradiciones suelen destapar lo olvidado de su origen. Los que las respetamos sabemos que, como defendía Hume, es altamente conveniente someterse a las tradiciones que hemos encontrado establecidas en el país en que nos tocó vivir, sin entrometernos demasiado en su origen.

8 comentarios:

  1. ¡Caramba don Gregorio !, podría usted seleccionar otro autor que no fuese Hume, que tanto hizo por poner entre paréntesis algunas "tradiciones" que encontró en su país...

    PDT: No escribo "en el país en que le tocó vivir", en homenaje al británico que no creía en las almas subsistentes , aunque la cosa pudiese ser admitida por hipótesis.(Iba a escribir "escocés" pero don David era un súbdito leal y estaría conforme).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dudaba entre Montaigne y Hume y finalmente me ha parecido que Hume, precisamente por ser Hume, me servía.

      Eliminar
  2. Me parece, don Gregorio, que su Hume se parece mucho a Lessing... Pero Hume fue públicamente mucho más audaz, aunque intentó disimularlo, lo que no pasó inadvertido a algunos de sus contemporáneos que se burlaron de su esoterismo "manqué".

    Yo recuerdo cómo ironizaba Bueno sobre la cuestión: comenzaba con la famosa anécdota relatada por Voltaire sobre la sobremesa en la casa del Barón de Holbach en la que Hume se propuso demostrar que los ateos no existían realmente, y el anfitrión le contestó que a la mesa había sentados "por lo menos diecisiete".

    La lectura habitual es que Hume es realmente un paladín de la religión natural, que sus "Diálogos" son como el Colloquium Heptalomeres de Bodino "pero con tres personajes", decía Bueno : Filón, un fideísta, Demes, un tradicionalista a la manera romana y Cleantes que sería un partidario de la "religion natural". Ahora bien Hume en el epílogo de la obra se identifica con Cleantes, pero ¿ qué dice Cleantes exactamente?. Pues decía entre otras cosas por ejemplo, que había deístas que son ateos sin saberlo... Por eso se ha sostenido que la autoidentificación de Hume es problemática(¡), o como mínimo ,irónica.
    Lo que Hume pudo intentar mostrar a Holbach , es que tratar de refutar la existencia del Dios de la teología natural de tradición helénica es imposible . Pero, decía Bueno, ¿por qué no existe una forma racional de hacerlo en el sentido " en que algunos comensales de Holbach hubiesen podido demostrar la imposibilidad de la existencia de un dodecaedro regular"? ¿O por qué no existe forma racional de hacerlo porque el propio concepto de Dios es realmente un concepto que las teologías redefinen constantemente "ad hoc?". Hume lo deja al criterio del lector. Bueno decía que la ironía de Holbach - o de Voltaire - prefiguraba la salida de los salones a las plazas de todo esto, vamos lo que pasó después de 1789.

    La estrategia humeana ha tenido descendencia: Strauss sobre Espinosa,por ejemplo . Y es que , parafraseando a Cleantes, respecto a las religiones positivas los agnósticos por probidad intelectual "son ateos sin saberlo". Pero los creyentes no tardan mucho en descubrirlo.


    ResponderEliminar
  3. Sin poner en cuestión esa lectura de Hume, lo que valoro de él es lo que algunos han llamado su "liberalismo escéptico"; es decir, el Hume crítico con el desprecio rousseauneano de la hipocresía del hombre civilizado.

    ResponderEliminar
  4. Todo eso está muy bien Mill, pero hay que significarse. Deje a Hume y Holbach y díganos qué le parece lo de la cabalgata de Madrid: ¿una tontería o algo más ominoso? A mí me parece las dos cosas.

    Juancho

    ResponderEliminar
  5. Karl Mill tiene perfecto derecho en este, su café, a comentar como le parezca bien cualquiera de mis entradas.

    ResponderEliminar
  6. Lo de la cabalgata de Madrid: ni fu, ni fa, con la que está cayendo qué quiere que le diga. Por supuesto respeto a las tradiciones, de entrada sí, pero prestando atención a los argumentos inteligentes del escéptico, porque con el paso de los años te vas dando cuenta de que todo puede empeorar, por eso hay que actuar... Ciertamente en muchos países del mundo la gente se mata por cosas como lo de la cabalgata...En fin, no sé, seguro que estoy frivolizando.

    A Hume reconozco que le tengo manía, me lleve una alegría cuando Marx le ganó en votos en la famosa encuesta de "The Economist". Hay un libro de Juan Velarde, "El agnosticismo", donde se ponen objeciones a la tradición humeana en epistemología que comparto, y aún se podrían añadir más cosas, sobre la causalidad por ejemplo.

    ResponderEliminar

Los sueños rotos

I  II He cocinado rabo de toro a la cordobesa. Creo que no les diré a mis nietos qué carne es... al menos hasta saber si les gusta. Cuatro g...