Resulta que los bonobos no vivían en el Paraíso, ni eran empáticos, solidarios, cariñosos y acogedores. Ni tan siquiera reducían sus tensiones con sexo. Es decir: resulta que los bonobos no son siempre así. Hemos descubierto que pueden matarse entre ellos. Pueden ser, incluso, muy crueles. 5 bonobas han matado a un macho y su ataque ha sido grabado. Ahora sabemos que el matriarcado tampoco garantiza la felicidad. Una vez más se demuestra que cuando se habla de la moral de la naturaleza se está hablando en realidad de imponerle a la naturaleza una moral. La naturaleza, amigos, es eso que los humanos intentamos ocultar con lo que llamamos cultura.
miércoles, 22 de octubre de 2025
5 bonobas
Resulta que los bonobos no vivían en el Paraíso, ni eran empáticos, solidarios, cariñosos y acogedores. Ni tan siquiera reducían sus tensiones con sexo. Es decir: resulta que los bonobos no son siempre así. Hemos descubierto que pueden matarse entre ellos. Pueden ser, incluso, muy crueles. 5 bonobas han matado a un macho y su ataque ha sido grabado. Ahora sabemos que el matriarcado tampoco garantiza la felicidad. Una vez más se demuestra que cuando se habla de la moral de la naturaleza se está hablando en realidad de imponerle a la naturaleza una moral. La naturaleza, amigos, es eso que los humanos intentamos ocultar con lo que llamamos cultura.
martes, 21 de octubre de 2025
El Galeón de Roberto Cataldo
Las nuevas tecnologías han sido para mí una bendición del cielo. Ayer, por ejemplo, me escribió un entrañable y sabio librero de viejo desde Montevideo. Ni más ni menos que Roberto Cataldo, el propietario del Galeón de Roberto Cataldo. ¡Qué. buenos ratos he pasado con él y entre sus libros! Me dice, entre otras muchas cosas, que Pablo da Silveira pasó por el Galeón y estuvieron hablando de mi. A Pablo lo conocí hace ya no sé cuántos años, en un viaje inolvidable a Uruguay. Gracias a él traté con Antonio Mercader, pariente de Ramón Mercader, que me ofreció información valiosísima sobre su familia. Pablo llegó a ser ministro de educación de Uruguay, lo cual me permitía presumir de que tenía un amigo que era ministro de educación y tenía las ideas claras. Obviamente nadie me creía. Una rara avis de este calibre resultaba inverosímil. Gracias a Cataldo he recuperado el contacto con Pablo, que me cuenta que está escribiendo una historia de la educación de su país. Yo ando preparando la charla que tengo que dar mañana en la UIC junto al grandísimo Higinio Marín. Ando... pero ando mal. Mis rodillas aúllan. Si siguen el proceso de degradación que estoy experimentando no sé qué será de mí de aquí a un par de años. Hace años, gracias a Philip Rieff, comencé a ver claro que estamos viviendo en una sociedad terapéutica. El homo politicus ha sido sustituido por el homo therapeuticus. Hoy leo en la prensa que la venta de libros de autoayuda ha aumentado en España un 50% en los últimos dos años y que grandes grupos de inversión internacionales ha descubierto el filón del negocio del malestar. En este sentido, hasta estoy contento de tener un mal tan fácil de objetivar como el de unas rodillas descascarilladas. Os dejo que voy a poner en el fuego unas alubias blancas.
lunes, 20 de octubre de 2025
¿Es posible pensar la cultura en la era de la IA?
El Instituto Cultura y Pensamiento (CIP) de la UIC ha programado para el próximo miércoles un encuentro titulado “¿Es posible pensar la cultura en la era de la IA?”
Allí nos veremos las caras Higinio Marín, Montserrat Nebrera y un servidor.
Este es el programa
- 14.30 h · Café
- 15.00 h · Bienvenida del rector, Dr. Alfonso Méndiz
- 15.05 h · Presentación del CIP, Dra. Andrea Rodríguez
- 15.20 h · “El origen de la universidad y el valor del pensamiento en la universidad”, Dr. Higinio Marín
- 16.00 h · “Cultura y pensamiento crítico ante los retos de la actualidad”, Dr. Gregorio Luri
- 16.40 h · Diálogo moderado por la Dra. Montserrat Nebrera
- 17.15 h · Fin del acto
Por si gustan.
Juan del Val
Conocí a Juan del Val hace, creo, tres años, en la gala del Premio Planeta que ganó Carmen Mola, cuyos componentes estaban en la mesa adyacente a la nuestra. Estas galas son impagables, Son las galas de los cuellilargos. Todo el mundo anda jirafeando a ver si ve a alguien que merezca ser visto y, sobre todo, a ver si ve a alguien de valor que se quiera dignar a reconocerlo. En fin, esa cosa tan pedestre y elemental de la vanidad humana. Me cayó bien. Es un seductor que sabe manejar muy bien el florete florentino. En mi mesa estábamos varios autores a los que no nos hubiese importado nada que los chinos compraran nuestras obras y regalaran un ejemplar a cada familia. Si escribes es con la esperanza de que te lean. Que Juan del Val quiera ganar dinero con Planeta, me parece trivial; que Planeta quiera ganar dinero con Juan del Val, también. Que cada uno se compre el libro que le dé la real gana, me parece plusquamperfecto. Si hay personas que confunden la feria del libro con la feria de la literatura, allá ellas. Pero las editoriales que quieran publicar exquisiteces para lectores de morro fino, deberán sufragar su ambición haciendo dinero con libros quizás poco exquisitos pero que dan dinero precisamente por dar respuesta a la demanda de fast-book. Ver triunfar a del Val desde la condición de proletaria intelectual y dolerse de ello, eso sí que es vanidad.
domingo, 19 de octubre de 2025
El hombre de palo
La buena gente de Educatio Servanda decidió darme un premio. «A toda una vida dedicada a la enseñanza», me dijeron cuando me lo comunicaron. Hay algo conclusivo, definitivo y fatal en eso de darle a alguien que cree tener aún vida por delante el premio a una vida. Es como decirle que ya no merece tener esperanzas. Pero los de Educatio Servanda son buena gente, están haciendo una labor impresionante y, sobre todo, me caen muy bien. Así que lo acepté encantado. El viernes por la noche lo recibí en Toledo. Me encontré allí, entre otros locos, con viejos conocidos con los que comparto la admiración por ese rarísimo libro de Jesús Fueyo que es La vuelta de los Budas. En la cena tuve a mi izquierda a Cayetana I de España. Aproveché el viaje para volver a recorrer con mi mujer esta ciudad inigualable, incluyendo la calle del Hombre de Palo, que recuerda el robot creado por el ingeniero Juanello Turriano, el primer flanêur de la ciudad. Aproveché también para ir a sacar unas fotos de la asombrosa Sinagoga mayor de Toledo y enviárselas a B. Bien entrada la medianoche viajamos en taxi a Madrid, porque el sábado por la mañana tenía un compromiso. No me di cuenta de lo cansado que estaba hasta que al atardecer me senté en mi asiento en el AVE. Me suelo repetir a mí mismo que la vida es como el hierro, que si no se usa se oxida. Sigo creyéndolo, pero mis rodillas se han empeñado en convertirse en un lastre que me cuesta arrastrar por las calles. Para recompensarme, el azar amigo ha querido que tenga cuatro aciertos en la Primitiva del sábado.
jueves, 16 de octubre de 2025
El Efecto de amnesia Gell-Mann
Michael Crichton es el autor de la expresión «efecto de amnesia Gell-Mann». Este efecto consiste en lo siguiente: Cuando lees en un periódico una información absolutamente distorsionada sobre un hecho que conoces bien, hasta el punto de que altera la relación causa-efecto (Chrichton habla de las historias de «las calles mojadas causan lluvia»), concluyes que es pura basura y sigues leyendo el resto del periódico, dando por supuesto que la información falaz no contamina el resto de informaciones. ¿Pero por qué lo damos por supuesto? En la vida real si una persona te miente, la pones en la cuarentena del escepticismo. En los tribunales de justicia se sospecha que quien miente en una parte, miente en el conjunto. Pero cuando se trata de los medios de comunicación, decidimos no extender la duda y suponer que el resto de la información es verídica y fiable. Para Crichton, la única explicación posible de nuestro comportamiento es la amnesia. Pero si nos curásemos de la amnesia, ¿seguiríamos leyendo periódicos? Esto viene a cuenta de estos dos titulares sobre un mismo hecho:
1. «Sánchez saluda por primera vez a Trump, que elogia "el fantástico trabajo" de España en la cuestión de Gaza».
2. «La regañina pública de Trump a Sánchez por el PIB militar».
miércoles, 15 de octubre de 2025
Empáticos y otras bestias
Conclusiones tras un muy flojo debate sobre la inteligencia emocional.
1. Confía en la inteligencia emocional, pero desconfía seriamente de los inteligentes emocionales.
2. No cambies tus malestares personales e intransferibles por bienestares de serie.
3. Las emociones no pueden educarse a sí mismas. Necesitan de un principio no emocional que les sirva de guía.
4- El fomento de la incontinencia emocional debería estar castigado con trabajos forzados.
5. Desconfía de los empáticos, enseguida te venden un coche de segunda mano. Nada emocional impide que un empático sea un muy eficiente maquiavélico.
6. La empatía no es una virtud cristiana. Lo cristiano es ayudar a cruzar la calle al pelma con el que te resulta imposible empatizar. Y no ir con él más allá.
5 bonobas
Resulta que los bonobos no vivían en el Paraíso, ni eran empáticos, solidarios, cariñosos y acogedores. Ni tan siquiera reducían sus tension...