Buscar este blog

viernes, 16 de septiembre de 2011

La LOGSE y nosotros

A los interesados en hacerse una idea cabal de los efectos de la LOGSE y de la herencia que nos han dejado sus promotores, tan filantrópicos ellos, les animo a leer el BLOG DEL IFIE. Eso sí, lleven un pañuelo para recoger las lágrimas.

Nos han querido hacer creer que aunque la LOGSE pudiera tener algún defectillo, ha universalizado la escolarización obligatoria y, por lo tanto, ha conseguido incrementar el nivel de conocimiento general de la población. Pero este es un miserable cuento chino. La verdad es muy otra y está recogida en este gráfico confeccionado con los datos proporcionados por la OCDE hace pocos días.





En resumen: Con el perverso sistema escolar anterior, supuestamente tan clasista, cada cinco años disminuía cuatro puntos el porcentaje de población sin estudios secundarios. Cuando la LOGSE se puso en marcha estábamos a punto de alcanzar la media europea. Por esta razón somos el cuarto país de la OCDE que mejor ha hecho los deberes en los últimos 50 años. Pero, lamentablemente, somos el que peor lo ha hecho en los últimos 10 años. Eso sí, hemos empeorado muy, muy equitativamente.
"El corolario de todos estos datos -escribe José Manuel Lacasa, quizás la persona mejor informada del país en cuestiones educativas- es que teníamos un sistema educativo que, en términos de titulación, nos puso entre los primeros del mundo desarrollado en cuanto a ritmo de mejora, y lo hemos cambiado por un sistema que, en términos de titulación, nos ha puesto a la cabeza del mundo desarrollado en cuanto a ritmo de empeoramiento. Y luego nos extrañamos de lo que nos pasa. Y estamos tan orgullosos que estamos intentando exportarlo a Iberoamérica. País".

14 comentarios:

  1. No se piden responsabilidades a nadie? Esto es como que a un arquitecto le caiga un puente. Bueno, tampoco pasa nada, era culpa del 'paleta'.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, don Gregorio. No estoy mejor informado que los que retocan informes en el Ministerio, ya me gustaría poder acceder a los datos que tienen ellos. De momento, y hasta que los liberen, se hace lo que se puede.

    ResponderEliminar
  3. És la primera vegada que escric en aquest blog, tot i que ja fa temps que en llegeixo alguns posts. També he llegit "L'escola contra el món". Sóc mestra i mare i em preocupa com està funcionant tot plegat.
    Després de llegir diferents llibres, de fer cursos i d'exercir em vaig adonar que allò que tant m'havien repetit a la universitat (adaptar la metodologia a cada nivell o ritme i partir de l'interès del nen)no ho acabava de veure clar. El que sí tenia clar és que jo a l'escola, a l'institut, a la universitat i a la vida m'havia hagut d'esforçar i que moltes vegades havia hagut d'aprendre i entendre moltes coses perquè tocava, no perquè m'interessessin. I això no va fer disminuïr les meves ganes de saber i aprendre, tampoc em va traumatitzar. Al contrari,més endavant t'adones que moltes coses que vas haver d'aprendre sense interessar-te massa després són de gran utilitat, o les pots integrar en altres coneixements nous adquirits, o t'ajuden a raonar i a situar-te davant de nous reptes.
    Si pressuposem que només un aprèn quan està motivat i que per tant hem de fer les mil i una per motivar-lo, s'acostumarà a que sempre li facilitin les coses o els hi pintin de color de rosa, i quan això no passi serà incapaç d'aprendre. Seria entendre la motivació com una espècie de droga que se't subministra des de fora. Un s'hi acostuma ràpid a funcionar així (em temo que això és el que passa a molts estudiants adolescents que abandonen els estudis). I jo la motivació no l'entenc així sino com un desafiament que has de resoldre amb tots els mecanismes que un té com a persona. I a mi això m'ho van ensenyar els meus pares.
    A vegades penso que ens compliquem tant la vida fent les mil i una per motivar i adaptar-nos als nens que ens oblidem dels continguts que realment importen. Hi ha tantes metodologies, és tot tant obert que no sé si al final ens perdrem.

    ResponderEliminar
  4. Júlia: ¿Responsabilidades? ¿Qué es eso?

    ResponderEliminar
  5. Don José Manuel: Me mantengo en lo dicho.

    ResponderEliminar
  6. Maria: Hem oblidat el sentit comú en creure que la vida es podia explicar des d'una teoria. Però la vida i la geometria són coses ben diverses. Ja he reivindicat públicament el sentit comú dels avis per curar-nos de la nostra desorientació.

    ResponderEliminar
  7. No sé si vio ayer, don Gregorio, el debate en TV3 sobre el "fracaso escolar"... Personalmente, mientras lo veía, pensaba en el precioso tiempo de reposo nocturno que perdía... Mucho me temo que el pañuelo tendremos que continuarlo llevando unos años más... Sí que hay muchos motivos para ser optimistas en la enseñanza, pero también los hay para estar preocupados y reconocer qué errores estamos cometiendo, pero hasta en esto último tampoco nos ponemos de acuerdo, así que ya veremos...

    ResponderEliminar
  8. Ramon: No, no lo vi. Pero el recentísimo "Informe sobre el risc de fracàs escolar a Catalunya" es cualquier cosa menos tranquilizador, especialmente para los niños castellanoparlantes de familias culturalmente pobres.

    ResponderEliminar
  9. Sin serlo, diria aquello tan socorrido de los políticos: "me encanta que me haga esta pregunta", a propósito de ese "especialmente para los niños castellanoparlantes de familias culturalmente pobres" cuyo número ignoro pero intuyo que no será ciertamente bajo. Hace milenios que defendi que la inmersión lingüística era un proyecto clasista que privilegiaba a quienes en casa tenían un refuerzo del idioma por ser la lengua familiar, refuerzo del que carecían más de la mitad de los alumnos del país. Que lo aprenden, con sus más menos que más, es decir con una competencia lingüística muy discretita, a lo largo de una década de estudios obligatorios, está fuera de toda duda, pero también lo está que quienes han salido beneficiados del sistema son aquellos que compartían en la escuela y la casa y el barrio la misma lengua. En Tejas se dieron cuenta de ese fracaso, sobre todo en matemáticas, hasta que dieron con la solución: comenzaron a explicarles, a los hijos de la hispanic community, las matemáticas en castellano y, ¡oh, maravilla!, sus resultados eran entonces equivalentes a los de la mayoría angloparlante. Pero así se escribe la historia. Aquí se ha escogido el modelo inglés de identificar por el nivel de lengua la pertenencia a una clase y así nos lucirá el pelo de aquí a unos años.
    Por cierto, hierve España en manifestaciones contra los recortes, pero aquí, como se han hecho en catalán, andamos tan contentos y tan apaciguaditos, petonejant la mà de qui retalla...

    ResponderEliminar
  10. Don Gregorio, el gráfico que puse al principio tenía algún error (en los códigos, no en las cifras) y lo he cambiado. No es importante, lo digo por si quiere actualizarlo. Respecto a la valoración de mis conocimientos, dejemos el debate hasta dentro de un mes: para entonces mi primer libro estará en la calle (y en internet, creo que habrá una versión libre) y podrá hacerse una idea, más allá de estos pequeños textos.
    Don Juan Poz, no sabía lo de Tejas, pero es curioso que en Cataluña (y en otros lugares de los que sí tengo noticia) la mayor diferencia entre castellanohablantes y catalanohablantes en resultados escolares (en PISA, en concreto) se da en Matemáticas y no en Lectura. Mi opinión es que se debe a que es un lenguaje lógico en el que no te puedes saltar pasos, pero no tengo base para afirmarlo. ¿Alguna idea?

    ResponderEliminar
  11. La famosa correlación de Spearman siempre ha señalado una alta correlación entre los resultados de lengua y matemáticas. Por otra parte, desde los estudios de Bernstein sabemos que la pobreza del lenguaje se manifiesta tanto en un vocabulario habitual de 500 palabras como -y esto es lo más importante- en una sintaxis de cuatro frases hechas.
    ¿Conocéis el INFORME DEL CTESC?

    ResponderEliminar
  12. Me pasaron el informe la semana pasada, pero aún no lo he leído, apenas he tenido tiempo y me cuesta más leer el catalán que el español. Lo leeré en breve.
    Las matemáticas correlacionan con la lectura, pero de las tres variables que mide PISA, es la que menos lo hace con las demás, y por ello la que, al menos a mí, me sirve como control.

    ResponderEliminar

Amigos y enemigos

 I Me cae bien Diego S. Garrocho.  Muy bien. Pero a veces me parece que peca un pelín de ingenuo. Hoy, por ejemplo, escribe lo siguiente: «E...