Buscar este blog

sábado, 24 de noviembre de 2018

Más apuntes sobre comprensión lectora

I
No nacemos con una predisposición biológica a la lectura similar a la que tenemos con el habla. 

II
La lectura es una habilidad infravalorada, relativamente rara y bastante complicada. 

III
Leer es poco natural. No existe la lectura natural y, por lo tanto, no conviene dejar su aprendizaje en manos de la espontaneidad infantil. Tenemos que aprender cómo leer para llegar a ser buenos lectores y esto requiere una instrucción explícita y sistemática

IV
Las famosas “Reading wars” están científicamente resueltas a favor de los métodos sintéticos (fonético-silábicos) frente a los métodos globales.

V
El número de libros que hay en casa es el predictor más fiable del progreso escolar de un niño. 

VI
El niño comprende una palabra cuando sabe usarla en contextos diferentes.

VII
No hay experiencia educativa (aunque pueda haber actividad) allí donde no hay un enriquecimiento del vocabulario del alumno.

VIII
La satisfacción lectora segrega lo que podemos llamar la “lectordorfina”. El niño capaz de leer con agilidad experimenta viva y satisfactoriamente la descarga de tensión que supone para él la liberación de los aspectos mecánicos de la lectura. Ya no se enreda en ellos. El mecanismo lector se ha convertido en hábito y puede concentrarse en la comprensión. 

IX
Las evaluaciones internacionales ponen de manifiesto una caída constante de la competencia lectora de los alumnos europeos, que coincide con una peculiaridad notable: nuestros adolescentes son la primera generación de la historia que consume más textos escritos por sus contemporáneos que por adultos. 

X
Según Andreas Schleicher, “España aparece mejor posicionada en los rankings internacionales cuando se considera la proporción de jóvenes que tienen titulación universitaria que cuando se evalúa el nivel de comprensión lectora o habilidad aritmética de estos jóvenes. Más de un tercio de los graduados universitarios españoles no supera el nivel dos en la prueba de comprensión lectora. Por tanto, no están suficientemente preparados para lo que sus puestos de trabajo exigen.”

XI

Para que podamos comprender bien un texto, necesitamos estar familiarizados con, al menos, el 90% de su vocabulario. Al mismo tiempo, si queremos que incremente nuestra competencia lingüística, ha de enfrentarnos a palabras nuevas (en su significado o en su uso). Disponemos, pues, de un margen del 10% del texto para introducir novedades. Se trata de ofrecerle al alumno lecturas que le exijan ponerse de puntillas para captar su significado. Pero sólo de puntillas. Si les pedimos un salto en el vacío, es fácil que acaben dándose de narices contra el suelo.  

3 comentarios:

  1. Creo que el VII es la prueba del algodón. Todos hemos pasado o visto alumnos con "lo sé pero no sé explicarlo" lo cual viene a ser como no saberlo. Y confirma la importancia y validez del examen como entrenamiento para explicarlo bien.
    En cuanto al X, si se cumplen las palabras de la ministra vamos a ser los primerísimos en titulación, pero no en conocimientos y me temo que tampoco en autoestima cuando la vida real se presente de golpe.
    M.L.S.E.
    PD: Hablando de saber leer y de elusiones me había asustado usted con el "anuncio" tras la semana ausente.

    ResponderEliminar
  2. Hay muchos niños que aprenden solos a leer.

    ResponderEliminar
  3. La literatura pedagógica no recoge ningún caso. Lo que hay es niños que demuestran un interés muy temprano por la lecto-escritura que es reforzado por su familia, sobre ayudándoles a captar la estructura silábica de la palabra. Estos niños buscan muy insistentemente el refuerzo afectivo de los adultos y estos últimos responden ayudando a discriminar las diferencias y similitudes entre grafema y fonema.

    ResponderEliminar

Los sueños rotos

I  II He cocinado rabo de toro a la cordobesa. Creo que no les diré a mis nietos qué carne es... al menos hasta saber si les gusta. Cuatro g...