Hay en la Crítica de la razón pura de Kant ocho páginas -¡ocho puñeteras páginas!- que se me han resistido siempre. Son las dedicadas al esquematismo. Entiendo lo que Kant se propone, aunque no acabo de comprender del todo su necesidad; veo a dónde quiere ir, pero me pierdo siguiéndolo y, sin embargo, de estas ocho despiadadas páginas depende la comprensión de todo el proyecto crítico kantiano.
En fin, que andaba yo liado hoy de nuevo con el esquematismo y, tras darle muchas vueltas, he decidido hacer un paréntesis. He abierto The Economist y me he dado de narices con "the blob" ("The golden boy and the blob" 9 de mayo de 2009, p. 48). Por cierto que no me vendría mal una ayudita para traducir este sustantivo. "Blob" significa mancha, borrón... pero, de acuerdo con el contexto en que aparece, me voy a permitir el lujo de traducirlo por "la cosa".
"La cosa": He aquí un nuevo concepto de la sociología de la educación.
La historia pedagógica de "la cosa" comienza cuando Bill Bennett, secretario de educación de Ronald Reagan, lo utiliza para referirse al "education establishment" y, más en concreto, a la capacidad del conglomerado educativo para neutralizar cuantos proyectos de reforma se ponen en marcha. Digamos que los recibe con más o menos entusiasmo, los digiere... y los deja sepultar tras la rutina del día a día.
En el artículo de The Economist se habla de la batalla latente, aún no declarada abiertamente, entre Arne Duncan, secretario de educación de Obama y "the blob". La explico en cuatro palabras.
Es bien conocido que Obama (dice que) se propone reconstruir la estructura económica de los Estados Unidos basándola en la formación (que reduce las distancias entre ricos y pobres) y productividad de sus trabajadores, y no en la especulación financiera (¿qué quieren que les diga a ustedes?). Para llevar adelante este bien intencionado propósito es esencial aumentar significativamente los niveles de rendimiento del sistema educativo, que dejan mucho que desear. Obama ha elegido como ingeniero del proyecto a un personaje que si por algo se caracteriza es por las buenas críticas que recibe tanto de las filas republicanas como de las demócratas, que están comenzando a insinuar que el partido debe marcar distancias respecto a los sindicatos de enseñantes.
Duncan defiende las "charter schools" (sí, tengo que hablar de ellas), el pago al profesorado según su competencia, la necesidad de atraer a los mejores talentos a la escuela (en lugar de asustarlos desde la escuela), la promoción de ideas innovadoras, etc. Curiosamente sus planteamientos renovadores han comenzando heredando casi íntegramente la política educativa de Bush, reflejada en el acta "No Child Left Behind", que ahora resulta que se caracteriza por su interés prioritario por los niños económicamente más desfavorecidos (con el tiempo acabaremos reconociendo el idealismo trascendental de Bush... y si no, al tanto).
Sólo hay un motivo para el pesimismo, según The Economist: "the bigger reason to be pessimistic about Mr Duncan is that the education establishment has an astonishing record of neutralising reform-minded politicans (...). The mighty teacher's unions regularly welcome reforms in theory while destroying them in practice".
Y de repente he caído: "The blob" es el esquematismo trascendental del sistema, el procedimiento por medio del cual las categorías lógico-formales de la política adquieren su contenido empírico, es decir, temporal.
¿Así que esto era todo?
Un articulo sobre Steve Barr y su organizacion de charter schools, Green Dot, una de las mas agresivas en uno de los peores distritos escolares de los USA.
ResponderEliminarhttp://www.newyorker.com/reporting/2009/05/11/090511fa_fact_mcgray
(Si no puede acceder al articulo completo me lo dice y no se lo dice a nadie mas)
Que nadie más se de por enterado, pero no puedo acceder al artículo completo, don rA. Y me interesa, mucho. Pero me interesa más aún su opinión: ¿Qué piensa usted de las charter schools? ¿Hay datos estadísticos concluyentes sobre las mismas?
ResponderEliminarSe lo mando cuando llegue a casa.
ResponderEliminarSobre las charter schools: yo no tengo experiencia directa (sense nens) pero me interesa el tema suficiente para ir leyendo y preguntando por ahi. A ver si encuentro el tiempo para hacer un buen resumen...
A bote pronto, dos puntos. La primera, que los datos estadisticos son y seran muy dificiles de interpretar. La critica number one que reciben las charters es que consiguen buenos resultados "echando" a los peores estudiantes (no literalmente... a veces). Ademas las charters se establecen en barrios problematicos pero no en los peores, y han evitado los institutos en mayor parte. Asi se hace muy dificil una evaluacion estadistica.
(Por cierto, la novedad del green dot project del articulo es que han entrado en un instituto que ya existia, con lo que es un excelente "experimento" para su pregunta. Pero aun es pronto).
El segundo punto es que todo el proceso de las charters me parece muy americano y no se si se puede "exportar." Por ejemplo, green dot despidio a todo los profesores del instituto, y les pidio que volvieran a aplicar, aceptando de vuelta una mayoria pero no a todos. Pagan mas pero dan menos beneficios, dan mas flexibilidad en la clase pero parte de tu salario es en incentivos... Y a pesar de eso convencieron a los profesores para que votaran a favor del charter. No se yo si esto pasaria en Espana...
Yo tampoco creo que la experiencia sea directamente exportable a Europa.... sin embargo me da la sensación de que aquí (es decir, en Europa) cuando algunos hablan de dar más autonomía a los centros están pensando en las charter schools. No sería la primera vez que copiásemos experiencias norteamericanas haciéndolas pasar por ideas europeas. Es el caso de las ZEP francesas (Zones d'éducation prioritaires).
ResponderEliminarLe agradeceré mucho la información que pueda proporcionarme, pues la información a la que tengo acceso me parece demasiado partidista (tanto en los pros como en los contras). Especialmente me interesa saber hasta qué punto la autonomía del centro es real.
En la Universidad, también, please... aunque sea de importación y venga de los USA. Eso sí, sin esa majadería de la señora Garmendia que dijo una vez que las humanidades tendrían cabida en su ministerio con "determinadas condiciones". Y se le olvido poner una coma y añadir como la biologías, las ciencias exactas, la ingeniería aeronaval, etc. Excelencia en la investigación, excelencia en la docencia... profesionales para la gestión y p'alante. Yes, we can!
ResponderEliminarYes we would...
ResponderEliminarNo entiendo qué puede tener que ver el Esquematismo con la denominada Blob. Confío en que será más diáfano.
ResponderEliminarPor otro lado, yo he estado pensando seriamente en darle un nombre a ese Blob. Primero acudí a mi infancia y me apareció el "Blandi Blup", esa masa pegajosa e informe que tanto asco o placer daba a los niños.
Luego, recurrí a mi juventud y me encontré con el término "gel". Como estado gelificado o viscoelástico de la realidad. Supongo porque un profesor de la universidad donde estudié nos hizo leer su tratado sobre geles.
Por último,desde la madurabilidad que no madurez en la que me encuentro, pensé en la "plakou". Aquellos pasteles o tortas de Eleusis que se encontraban dentro de los Kistos dionisíacos. Esos pasteles plasmáticos (plasso)y placentarios, que bien podrían ser como el omphalos de Delphos.
Sí, yo también estuve pensando en la "Blandi Blup". Bueno... sobre la comparación entre el esquematismo y la "blob" no tenía yo muchas pretensiones de rigurosidad, sin embargo podríamos decir que la puesta en práctica fáctica de una ley es el resultado de una síntesis trascendental a priori entre las formas puras del legislador (categorizadas parlamentariamente hasta convertirlas en concepto) y las impuras (o materiales) del sentido común que las recibe (sin entrar a evaluar la sabiduría o estupidez presente en el sentido común). Diríamos entonces (permítame un poquito de ironía, don Enrri) que la "blob" es el punto de contacto real entre lo ideal y lo real y, por lo tanto, es paradójicamente homogénea con cada una de estas dos estructuras(la formal y la material) que son heterogéneas entre sí.
ResponderEliminarMás o menos...
Bien, gracias por la concreción, ahora entiendo perfectamente. Yo sin embargo, veo al Blob como un esquematismo trascendental que se opone a otro esquematismo originario. En el esquematismo blopiano, ya no habría ni real ni ideal, pues se disuelven en la simulación. EL esquematismo-del-Blob lo veo entonces, paradójicamente como un "materialismo amorphé" (materialismo sin materia que formar o sin trabajo que producir) que se opone al pensamiento clásico de la representación y del marxsimo clásico. El gel es un estado del Ser, que se niega a ser definido ni como líquido ni como sólido. La Blob es una multiplicidad de singularidades anónimas, que son llamadas en el artículo como "establishment educ" pero que algunos como Negri han llamdo "general intellect".....
ResponderEliminarEsto se pone interesante. "General intellect" me parece excesivo. Preferiría para seguir en el kantismo, hablar de la blob como aquella síntesis trascendental de la imaginación por medio de la cual las puras formas lógicas de la política son esquematizadas en términos de intuición empírica. Si lo entiendo bien, creo que, efectivamente hay otro esquematismo más originario, que sería el del paso de las puras formas lógicas (que nada tienen que ver con la sensibilidad) a la lógica trascendental, que sería aquella que podría efectuar la síntesis entre lo formal y lo empírico.
ResponderEliminarDe hecho esta parece ser la posición de Kant. No está muy clara, es verdad. Los neokantianos intentaron aclararla, sin éxito, ya que acabaron barridos por Heidegger, que veía en Kant el profeta de la temporalidad de todo conocimiento y, por lo tanto, de la finitud del Dasein.
¡Toma ya a dónde nos lleva el Blandi-Blup!
Si así es. Se acuerda usted de su "Davos".
ResponderEliminarYo sabía que usted diría que es "execesivo" meter aquí a Negri,en un blog tan bondadoso como es éste. Hasta yo he pensado en poner "me he excedido?" al final de la intervención.
El problema para mí (del Typhon de Heidegger que lo arrasa todo), es que Cassirer no era contrincante para Heidegger.Era peso mosca.Cassirer tendría que haberse desprendido más de "lo simbólico" y sumergirse en "lo temporal" pero al modo distinto de Heidegger Pero eso es otro tema, del que ya un día batallamos.
Yo creo Gregorio, que hay dos esquematismo en guerra. Me arrepiento de tildar de "originario" a uno y de "derivado" a otro, salvo que sea para contextualizarlos históricamente. Los dos esquematismo usan en realidad el mismo modo de sintesis, pero sin embargo cambian los términos de la estructura. De hecho solo hay un esquematismo, pero usado o aplicado de dos formar completamente distintas. Esa es mi modesta opinión.
Esto del articulo no es tan facil como creia. me manda un email a roc punto armenter arroba gmail punto com ?
ResponderEliminarSr. Luri,
ResponderEliminarVoy a abusar de su confianza.
A raiz de alguno de sus últimos posts, Cassirer, Davos, etc, me he decidido a darle un repaso a Kant.
Mi conocimiento se limita al primer tomo de Eusebi Colomer del pensamiento alemán.
¿Cuál debería ser mi siguiente paso? ¿Alguna otra introducción o guía de lectura, o me tiro de cabeza a leerlo?
Normalmente, con otros autores he ido directo al grano, ya que, aunque aproveche sólo una pequeña parte, me gusta conocerlos de primera mano, pero Kant siempre me ha dado respeto.
Gracias,
Uno que no sabe qué hacer.
Querido Claudio: créame, lo envidio. La aventura de leer a Kant es (me lo imagino) como la de hacer un ocho mil sin ayuda de oxígeno embotellado. Es es adentrarse en un edifico majestuoso, firme barroco, por supuesto- y, sin embargo, extraordinariamente sutil.
ResponderEliminarVaya directo al grano. Olvídese de interpretes que lo malinterpretan (como es inevitable).
En todo caso yo le recomendaría, si me lo permite, un proceso en tres etapas:
Punto de partida: La "Respuesta a la pregunta '¿Qué es la Ilustración?'"
Campamento base: Los "Prolegómenos a toda metafísica futura".
Cima: "Crítica de la razón pura".
Personalmente recuerdo mi primera lectura de la Crítica de la razón pura, se lo aseguro, como una auténtica gozada. Se entiende todo, o casi todo, ya me ve que yo sigo encallado en el esquematismo, pero uno se tranquiliza cuando comprueba que eso que no entiende no lo ha entendido casi nadie y los que dicen que lo han entendido ofrecen explicaciones opuestas.
Eso sí, para leer la Crítica de la razón pura se necesita papel y lápiz.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar#
ResponderEliminarLos que no entendieron a Kant fueron Cassirer y Heidegger. Y así nos va. ¿Porqué están ambos equivocados?
Kant hablará de Sujeto-del-Esquematismo. Sujeto como Conciencia que genera tal Esquematismo. Sujeto "del" esquematismo y no "sujeto-al-esquematismo".
1º) Heidegger interpreta al sujeto como "sujeto AL esquematismo de la Razón téorica". Ese "AL" ya implica "sujección" del sujeto a la temporalidad. De lo que se deduce que el sujeto está abierto a la finitud (que expresión tan desafortunada).El "estar sujeto AL" esquematismo de la temporalidad es para Heidegger un "estar arrojado-a-esa temporalidad" es concretamente un "Da+Sein". El Da es el ahí (mal trducido). El Da es en realidad "el esquema de la temporalidad" kantiano mal interpretado. Por eso Ser y tiempo es de 1927 y Davos de 1929 es el reflejo de esa impotencia heideggeriana frente a Kant que es Ser y Tiempo..
2º) Cassirer, que no puede desligarse de esa "finitud" heideggeriana, le dá la razón a Heidegger en cuanto a la interpretación de la Razón Teórica y su esquematismo. Luego se la quita en cuanto al Esquematismo de la Razón Práctica. Pero el mal, ya estaba hecho, al darle la razón a Heidegger en cuanto el Sujeto está ligado AL esquematismo, depende de su temporalidad.
Lo increíble es que Cassirer,dirá que la razón práctica no es esquematizable como lo es la razón teórica. Provocando así un estallido de lo finito, pero entonces, le pone en bandeja a Heidegger y los postmodernos el pensar un Sujeto sin metafísica posible.
¿Me he explicado?
Enrri: Se ha explicado muy bien, sólo que no puedo estar de acuerdo con usted. La cuestión presenta diversas facetas, todas ellas apasionantes:
ResponderEliminar1. Si la imaginación trascendental -y por lo tanto el tiempo- juegan algún papel en la categorización de lo dado en la experiencia, es decir, en la formación de conceptos.
2. Ambos, Cassirer y Heidegger, están de acuerdo. Pero mientras que para Cassirer la intervención del tiempo sólo marca el inicio de un proceso cognoscitivo que conducirá hasta lo incondicionado (Cassirer cree que, en el fondo, la cuestión del esquematismo no es central en el proyecto global kantiano, que es el de justificar la posibilidad de la ciencia moderna), para Heidegger lo incondicionado, incluso en la forma del imperativo categórico, es siempre relativo a un sujeto finito. Por cierto, ¿qué otro sujeto pudiera estar liberado del esquematismo sin depender de él para su autoconocimiento? ¿Qué tipo de intuición podría mostrarnos a ese sujeto?
3. Heidegger niega que se pueda afirmar la existencia en sí de lo incondicionado y, por lo tanto, de cualquier verdad eterna.
4. Hay un momento de grandeza en la replica de Cassirer, cuando le pregunta a Heidegger si niega incluso la objetividad del lenguaje que hace posible su intercomunicación. Heidegger se escabulle y Cassirer no insiste.
Es interesante seguir con detenimiento las referencias de Heidegger a Cassirer (notas a pie de páginas incluidas) en las diferentes ediciones de 'Ser y tiempo', así como su reseña del volumen primero de la 'Filosofía de las formas simbólicas', el referido al mito. Es igualmente interesante seguir las referencias a Heidegger en la 'Filosofía de las formas simbólicas', así como la reseña de Cassirer al heideggeriano 'Kant y el problema de la metafísica'.
Cassirer nunca responde de forma convincente a Heidegger,que, en el fondo, lo está acusando de inconsistencia. Y yo creo que Cassirer era consciente de que Heidegger era más radical que él en la fundamentación ontológica del Dasein. Pero el Dasein de Heidegger no puede aceptar el consuelo sin caer en la inautenticidad. Esto es lo que no ve Cassirer y, por lo mismo, no tiene una respuesta contundente que oponer. De hecho en la 'Filosofía de las formas simbólicas' la ética estaba ausente. Heidegger, por lo menos, niega su posibilidad.
Por algún sitio he apuntado que, a mi parecer, la única posibilidad de salir de este atolladero se encuentra en la filosofía política. Es decir en una filosofía que entienda que el hombre, antes que cualquier otra cosa, es un animal político.
¿qué otro sujeto pudiera estar liberado del esquematismo sin depender de él para su autoconocimiento?
ResponderEliminarEl sujeto como Conciencia de la Temporalización, que es una conciencia que comprende como funcionan las reglas de tal Esquematismo trascendental: Intuición temporizadora que denominé Tretalogía de la temporizalización. Conciencia que está en un segundo orden del pensar y que acoje en su seno tanto al pensamiento de la Identidad como al de la Diferencia. A través de un mismo Esquematismo cuyas dos grandes series se comunican como anillo de moebius.
"No lo libera de la finitud pero tampoco lo ata al Esquematismo o tampoco lo ata a la finitud. Porque sabe como funciona ese esquematismo"
¡Gracias!
ResponderEliminarVoy sacándole punta al lápiz y mañana a la busca de los libros.
Tal como me lo ha puesto, me voy a dormir con ilusión.
Gracias de nuevo, intentaré no desmerecer su atención.
En su comentario, señor Luri, advierte de que el único modo probable de salir del atolladero de las perplejidades kantianas es la filosofía política. Eso es lo que pensó e intentó realizar Hannah Arendt, ¿no es así? Para ella, el único filósofo moderno que se atreve a pensar la política es Kant, aunque aparente tener su centro en otras cuestiones; desde esta perspectiva, quizás el modo de comprender la "Crítica de la Razón Pura", y el mismo esquematismo, es desde la contaminación esencial con la acción y la política. Dos lecturas y fuentes fundamentales para Hannah Arendt son Heidegger y Kant, como no podía ser de otra manera- pensamiento y acción.
ResponderEliminarBenvolgut Gregorio,
ResponderEliminarEl proper dijous, 4 de juny, a les 12 del migdia, a l'Auditori del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), Mario Bunge farà la conferència inaugural del curs acadèmic 2009 del Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona (CUIMPB)- Centre Ernest Lluch. La conferència es titularà: ¿Existió el socialismo alguna vez, y tiene porvenir?. L'entrada serà lliure.
Atès l'interès del conferenciant i del tema, m'ha semblat oportú fer-vos-ho saber.
Moltes gràcies per la vostra atenció.
Ignasi Casanovas
Responsable de comunicació
CUIMPB-Centre Ernest Lluch