Buscar este blog
lunes, 1 de junio de 2009
La caverna
Quienes seguís este café -gracias, por cierto- ya estáis al tanto de que para mí el mito platónico de la caverna no intenta describir plásticamente una teoría sobre el dualismo ontológico (el mundo de las ideas en oposición al mundo de los sentidos) ni nada semejante, sino que es una metáfora cabal del mundo de la ciudad, es decir, de la política, que es la realidad en la que nos humanizamos. Vivimos en la caverna porque la caverna es nuestro medio ecológico. Más allá no hay aire respirable. No hay vida fuera de la caverna. Una de las características más definitorias de la vida cavernaria es que los trogloditas nunca acabamos de saber muy bien cómo hemos ido a parar a un atolladero -pongamos por caso la actual crisis económica o el hecho de que te conviertan en abuelo- o cómo hemos salido de él. No hay recetas mágicas que nos eviten equivocarnos o que nos garanticen la salida del apuro. Cuando uno se encuentra afuera lo más que puede hacer es rascarse la nuca mientras se felicita por su suerte. ¿Recuerdan ustedes la caída del Muro de Berlín? Es divertido ver ahora cuántos historiadores se han convertido a la profecía retrospectiva. Pero, ya que dominan tan bien la marcha de la historia, ¿por qué no ejercen de profetas del futuro? ¡La de libros que se escribirán en el futuro demostrando que la actual crisis era perfectamente previsible!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Escuchar
I Conversación larguísima, por teléfono, con un viejo filósofo al que la edad va descascarillando. Sin embargo no se lamenta de sus innumer...
"Yo ya lo dije"
ResponderEliminarTe falta un dato: quedan momentos para que alguien encuentre la profecia de Nostradamus que habla de la crisis.
Hombre, previsible era... Otra cosa es que no quisieran escuchar, que enviaran antidisturbios, todo eso. Hablando de mitos, ¿ha oído hablar de Casandra?
ResponderEliminarTroglodita ecológico. Buena defición, y mejor entrada.
ResponderEliminarUn abrazo.
Si no hay nada fuera de la caverna. Porqué filosofar?
ResponderEliminarSi no hay nada más allá de lo sensible. Porqué pensar en lo trascendente?
Esa interpretación straussiana de la caverna parece contradecir todo fundamento filosófico. Aunque esté hecha con toda la buena fé del mundo.
Estoy pasamao
Ignacio: Tiene usted razón. Nostradamus como paradigma. Bien pensado.
ResponderEliminarPalumbus: ¿Y por qué si era previsible os gobiernos fueron tan ciegos?
ResponderEliminarJavier: Gracias.
ResponderEliminarEnrri:
ResponderEliminarRespuesta 1: Porque no se puede vivir sin profetas.
R. 2: Porque no se puede vivir sin poetas.
R. 3: Porque el eros cavernario no es menos eros por ser troglodita.
R. 4: Pregúnteselo a Nietzsche.
R. 5: O a Heidegger.
R. 6: O a Derrida.
R. 7: O a Rorty.
R. 8: Porque la ciudad sin ley no existe.
R...
R.N: Porque filosofar es aprender a morir.
Si, si habian economistas que pronosticaba la crisis, pero fueron silenciados, y cuando no era posible, tildados de agoreros, que estaban en contra del progreso. Luis Angel Rojo, lo advirtio, incluso al banco central Europeo.
ResponderEliminarPrevisiones de crisis, las había, pero la caída de GM...Este tipo de debacles con tanto simbolismo -caída de la torres gemelas- me dan un mal fario...
ResponderEliminarQue Dios, Platón, o quien sea, nos conserve la caverna, a ser posible con aire acondicionado. Al menos yo me lo pido, que aguanto muy mal el calor.
Imagino que el prisionero que sale al mundo exterior, y allí se quedaría encantado, se puede entender como quien se va a su torre de marfil, el divino apolítico.
Don Gregorio, me cuesta mucho seguirle en sus justificaciones. Espero haberlo entendido mal.
ResponderEliminarSi "no se puede vivir sin profetas", entonces ¿es el filósofo un profeta?
Si "no se puede vivir sin poetas", entonces ¿es la Filosofía una poética para la Polis?
Si el motivo principio del filosofar es dotar de "ley a la ciudad" (nomos a la polis) entonces ¿la Filosofía es principalmente un Logos sobre Política?
Si Filosofar "es aprender a morir", ¿el pensar, entonces, está subordinado al ser-para-la muerte?
Si todo eso es así, afirmativamente, la Filosofía que se vislumbra aquí, es entonces un proyecto Político que da unas leyes a la polis; leyes creadas por poetas y profetas que piensan el ser como "ser-para-la-muerte". Que miedo me dá, esa Filosofía.
¡Pobre filósofo! La estupidez reinante en la caverna le enfurece; le subleva la insistencia en el error, la confianza de los prisioneros en la realidad de un mundo que él sabe efímero y, por lo tanto, carente de realidad. Sin embargo, fuera de la caverna no hay nada... ¿Es esta la perplejidad irresoluble de la filosofía?
ResponderEliminarConsidero que el bon filòsof ha de caracteritzar-se, entre altres coses, per ser capaç de preveure les coses amb un marge el més petit possible d'error. És una de les millors proves de foc per demostrar que realment es coneix i filosofa més que fanfaronejar.
ResponderEliminarLa crisis, don Gregorio, fue prevista. Y su acaecimiento, era una obviedad (y en este blog hay comentarios míos cuando todo el mundo pensaba que estaba arribando el cielo alegrándome de la cercanía de la crisis).
ResponderEliminarLo que pasa es que no se puede ser político y pensar en voz alta y, sin competidores, incluso el pensamiento se atrofia. Aunque la verdad, me encanta ver esas atrofias mentales.
Es como una lobotomía incruenta (canela fina).
Mmmm, dije "antidisturbios". Y dije "Casandra". Creía que con eso quedaría clara la posición de los gobiernos. En general, no hay peor sordo...
ResponderEliminarEnrri: "Si no hay nada fuera de la caverna. Porqué filosofar?"
ResponderEliminarEl conocimiento del límite supone el inicio de su superación. O por lo menos la posibilidad de imaginarlo, la imagen de esa posibilidad. La limitación al interior es una inmodestia, porque supone transformar lo finito en infinito, la parte en el todo, etc. Siempre habrá postilustrados que esperen que respondamos "para nada" a la pregunta de para qué filósofos (para qué salir al exterior). Claro que para nada! Cuando fuera para algo la "filosofía" será "ciudadanía", progresita o conservadora, pero no el tábano que le da su única razón de ser, porque si deja de ser negativa y se adapta a fines es pura teología (o sea, sierva). perdón por usurpar el espacio. ¿O los comments son para esto?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSí, estoy de acuerdo en mucho con usted.
ResponderEliminarMi pregunta era precisamente lanzada a modo de aguijón de tábano doméstico.)
Ruben: Si se sabía y no se quiso evitar caemos en las teorías conspirativas. Yo es que no quiero jugar a eso.
ResponderEliminarLola: ¿Y si lo único exterior a la caverna es... en todo caso, la comprensión de que se vive en una caverna sin salida?
ResponderEliminarEnrri: Hay filósofos y profesores de filosofía. Los filósofos no sólo describen el mundo, sino que, básicamente lo modelan con sus teorías. Vivimos en mundos modelados por filósofos que, entre otras cosas, nos dicen qué es posible esperar. Esta acción de modelado es la "poiesis". Respectoa la ley, ¿acaso es otra cosa que el olvido de la naturaleza? (de la naturaleza pura, se entiende, no modelada y, por lo tanto, impensable?
ResponderEliminarAprender a morir es aprender a aceptar los límites de la propia finitud "in especie aeternitatis". O sea, aprender a vivir.
Borja: ¿Y por qué estupidez? ¿Por qué no "sabiduría práctica"? ¿Por qué le habría de enfurecer? Evidentemente la tarea del filósofo es sustituir la opinión por el conocimiento. Pero ¿es esta una tarea apostólica?
ResponderEliminarEfrem: A ese filósofo Platón le da el nombre de Cronos, el dios del tiempo. Sabe tanto, su sabiduría es tan omniabarcante, que los hombres son meros animales sin autonomía apacentados por el dios.
ResponderEliminarTumbaíto: No estoy seguro que me gustase vivir en un mundo en el que usted tuviese razón. Lo cual, obviamente, habla de mis gustos, no de su razón.
ResponderEliminarPalumbus: Insisto en que no juego a las teorías conspirativas. Alguien puede conspirar para que juguemos a ellas. O para que no juguemos. Alguien puede conspirar para que blogueemos. Un "alguien" lejano e innombrable nos puede hacer creer que hay un "alguien" próximo y nombrable....
ResponderEliminarEl verano pasado alguien me habló de un libro: El cisne negro El impacto de lo altamente improbable.
ResponderEliminarHabla de los hechos imprevistos y de como los seres humanos queremos creer que casi todo es previsible. Me parece curioso que después de oir hablar de él haya sucedido la crisis que desde luego es un buen cisne negro.
¿Y si el pensamiento crítico es una conspiración de la derecha?
ResponderEliminarMLL: El espacio aquí es público... aunque yo tenga las llaves del café. Se puede filosofar porque no hay otro remedio y como conclusión del filosofar se puede ser más desgraciado. ¿Por qué no?
ResponderEliminarNo se preocupe: yo creo que el mundo es un inmenso ordenador y que la "razón" la tiene el mundo.
ResponderEliminar(Como la dulzura de la pera (admito que me obsesiona que saber y sabor tengan la misma raíz).)
El que busca: Se parece cada vez más a un cisne teñido.
ResponderEliminarTumbaíto: Una vez argumenté que más que el "pienso, luego existo", tiene sentido el "me sé, luego me saboreo".
ResponderEliminarEsa obsesión suya es muy heideggeriana (con perdón).
Por lo que me cuenta un amigo, resulta que todo el mundo estaba perfectamente al tanto de lo que iba a pasar con la economía. Todo el mundo menos yo, claro. Me sorprende que si lo sabían no hubieran sido más previsores, pero es que quizás también están perfectamente al tanto de cuándo y cómo se va a salir de la crisis.
ResponderEliminarEl mundo, por lo visto, está lleno de sabios inútiles.
Me llena de satisfacción recibir respuesta a algo que usted, Don Gregorio, me comentó hace 15 años (recuerdo el lugar, fue en primavera y al mediodía). Fue la teoría en la que trabajaba, en la que usted mantenía que Platón no era platónico. Me quedé a cuadros. Y ahora sé un poquito lo que piensa usted al respecto. La próxima respuesta no me la dé con 15 años de retraso. No me deje usted así, que tengo mucha memoria.
ResponderEliminarNadie tenía ni idea de lo que iba a pasar. Si hubiera pasado cualquier otra cosa saldría otro profeta vanagloriándose de la efectividad de su bola de cristal. ¿Y ahora? ¿Dónde están los brujos? Advertir el futuro es de cobardes. Prevenir y actuar es más práctico. En cualquier caso, creo que la construcción del futuro individual es algo un poco más factible y a lo que nos tendríamos que agarrar con más frecuencia.
Por lo de los modelos: todos modelamos una realidad que está fuera del alcance de nuestro entendimiento. Lo hacen los matemáticos, los filósofos, y creo que con más fortuna, y de manera más simple, lo hacía mi abuela. Pero todos lo hacemos. No sé por qué, pero tenemos la manía de encontrar una explicación a todo con los mecanismos que tenemos... Me temo que es innato.
Es un placer leerle.
La verdad es que la crisis coincidió con la caída de las torres gemelas (y yo estaba más contento que unas castañuelas ante la posibilidad de que la crisis acabara con la mayoría de las sanguijuelas del erario (aunque supusiese el fin de erario (pero es que el erario si es para eso mejor que no sea))).
ResponderEliminarPero no podía haber guerra contra el mal y crisis, conque el amigo Greenspan puso a toda leche la máquina de hacer billetes y de la misma manera que el tratamiento del caudillo permitió que este sobreviviera a su muerte unos días pues siguió la fiesta (pero sólo la mantuvieron viva los más borrachos).
Y ahora se está intentando hacer lo mismo que se hizo entonces pero de una manera tan tan ingente que da pánico.
Y da pánico porque no es nada seguro que lo que se está haciendo para que el enfermo sobreviva a su muerte no está transmutando al enfermo (sí, se está fabricando un zombi).
Tumbaíto: Cuando en el Congreso USA le preguntaron a Alan Greenspan, que durante 19 años fue presidente de la Reserva Federal (también con los demócratas... y no se me enfade, esta observación no va por usted) cómo explicaba la crisis, el viejo gurú de las finanzas respondió: "Estoy en estado de shock, de estupor. Creía que en un sistema de libre mercado las empresas iban a defender los intereses de sus inversores y accionistas, y eso no ocurrió".
ResponderEliminarUna pregunta para la que no tengo respuesta: ¿Podemos condenar a Greenspan y salvar a Amartya Sen?
Silencios y corcheas: Si, modelar es lo espontáneamente humano. Tanto es así que la materia prima está escondida debajo de las formas que le damos. Y no hay manera de verla sin forma. Dicen que Prometeo fue el modelador del hombre, pero en realidad el responsable de hacer surgir su forma humana del barro informe fue Epimeteo, su hermano.
ResponderEliminarPrometeo significa "el que piensa antes"
Epimeteo, "el que piensa después", es decir, el que primero actúa y después piensa.
¿Qué acusaciones pesan sobre Amartya Sen?
ResponderEliminarEntrevista a A. Sen antes del diluvio:
ResponderEliminarP: ¿Cree que son desacertadas las prioridades del BCE?
R: El funcionamiento de la política monetaria común va a depender, en gran medida, de la dirección del Banco Central Europeo. Como es bien sabido, los funcionarios del BCE han considerado hasta ahora, en general, que su principal tarea es lo que denominan "estabilidad monetaria". En otras palabras, prefieren mantener baja la inflación en vez de reducir el índice de desempleo. Sin embargo, me parece que necesitamos dar mucha más prioridad a la disminución del paro, y no centrar nuestra atención de forma tan unívoca en evitar la inflación. La diferencia fundamental entre las prioridades económicas de Europa y de Estados Unidos es precisamente ésa. Estados Unidos está más preocupado que Europa por disminuir el desempleo. Y creo que tiene bastante razón.
P: La impresión general es que el presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, se interesa sobre todo por la lucha contra la inflación. ¿Es una impresión equivocada?
R: Sí. Cuando Greenspan habla en Estados Unidos parece, muchas veces, que sólo le preocupa la inflación, pero no es así. Voy a destacar algo que no suele tenerse en cuenta. Hay una diferencia muy importante entre los estatutos de la Reserva Federal y los del Banco Central Europeo. La Reserva Federal ha tenido, desde el principio, dos objetivos, mantener baja la inflación y mantener bajo el nivel de paro. Mientras que, según el Tratado de Maastricht, el Banco Central Europeo tiene un objetivo primordial, la estabilidad monetaria, lo cual significa mantener una inflación baja. Y eso hace que el sistema bancario europeo está mucho más predispuesto en una sola dirección que el de la Reserva Federal.
P: Muy proeuropeo. ¿Cree que la política económica de Estados Unidos está por encima de cualquier crítica?
R: ¡No, en absoluto! Hay muchos aspectos que se pueden criticar. El olvido de las redes de protección social es tan desafortunado como el tratamiento de la pobreza. Y lo más desafortunado es el abandono del sistema de salud. El hecho de que más cuarenta millones de estadounidenses carezcan de seguro médico es una situación desastrosa. En Europa, algo así sería intolerable. En cambio, los niveles de desempleo que se ven en Francia, Italia y Alemania -por no hablar de España-, son extraordinariamente altos. No creo que ningún Gobierno norteamericano pudiera sobrevivir con una tasa de paro del 10%, el 11% o el 12%. En Estados Unidos no se tolera el desempleo.
Por otra parte invito a los interesados a revisar las hemerotecas, porque cuando en febrero de 2007 Greenspam sugirió la posibilidad de que los Estados Unidos entrasen en recesión antes de fines de año, le llovieron las críticas y desmentidos tanto de expertos económicos como de políticos de allá y de aquí.
ResponderEliminarLeyendo esta mañana a Robert Skidelsky en La Vanguardia pensaba: ¿Pero cómo podemos ponernos de acuerdo en las causas de la actual crisis económica si no estamos de acuerdo a la hora de describir el síndrome?
ResponderEliminarEl que busca: Por cierto que Skidelsky recurre a la imagen atópica del cisne negro.
Skidelsky:
ResponderEliminar"Todos los acontecimientos que definen una época son el resultado de coyunturas - la correlación de acontecimientos normalmente inconexos que sacuden a la humanidad y la sacan de la rutina-.Estas coyunturas crean lo que el autor Nassim Nicholas Taleb llama "cisnes negros" - acontecimientos impredecibles con un amplio impacto-.Una pequeña cantidad de cisnes negros, cree Taleb, "explica casi todo lo que sucede en nuestro mundo".