Buscar este blog

sábado, 3 de febrero de 2018

Resumen de toda la ciencia política

"Toda la ciencia política consiste en saber conocer los temporales y valerse d'ellos; porque a veces más presto conduce al puerto el temporal que la bonanza".

- Saavedra Fajardo

11 comentarios:

  1. d'ellos; ¿se escribía así en aquellos tiempos en castellano?

    ResponderEliminar
  2. "Saavedra intenta distinguir, como hizo el mencionado Pedro de Rivadeneyra, entre la buena y la mala razón de estado. Al final, en palabras de Sagrario López Poza, «la realidad le inclina hacia un pesimismo antropológico; el príncipe debe estar advertido de las muchas trampas y vilezas que pueden cometer otros gobernantes con él para poderlas evitar; a su vez, él debe ejercer una política basada en las virtudes cristianas». El problema a resolver es que las virtudes cristianas no armonizan fácilmente con exigencias políticas como la mentira, la hipocresía, el disimulo y todo el juego de «contratretas», por usar una palabra cara a Gracián, que ha de admitir el buen gobernante en su actividad práctica. Así, sobre el dicho «qui nescit disimulare, nescit regnare» de Luis XI de Francia, hace Saavedra su empresa 43: «Ut sciat regnare» y dedica bastantes páginas —en esta y otras empresas— a hilar fino sobre tales cuestiones"

    http://www.emblematica.com/es/cd01-saavedra.htm

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mientras en las cortes europeas la cuestión de la razón de Estado estaba resuelta, en España se busca un equilibro imposible entre Dios y el César. Los esfuerzos a este respecto de Rivadeneyra son considerables. A mi entender, lo que intentan tanto Rivadeneyra como Saavedra es dar forma una razón de Estado que pueda reivindicarse como cristiana. No lo consiguen, claro. Para ello hubiera sido necesario crear la Iglesia Cristiana Española. A punto se estuvo alguna vez (don Marcelino recoge esos "a punto" con un escándalo que no sé bien si es sincero).

      Eliminar
    2. Rechazan la enseñanza de Maquiavelo, pero la entienden y se la toman en serio.

      Eliminar
    3. Claro. Quien entiende bien a Maquiavelo, públicamente lo rechaza.

      Eliminar
    4. Si Maquiavelo hubiera sido maquiavélico, jamás hubiera publicado "El Príncipe".

      (Athini Glaucopis)

      Eliminar
    5. Lo cierto es que Maquiavelo no publicó El Príncipe, que fue publicado póstumamente.
      Nota Mansfield, en su Machiavelli's virtue, que los propósitos de Maquiavelo requieren que la mayoría de la gente no sea maquiavélica.

      Eliminar
  3. D. Gregorio, ¿serán esos intentos de dar forma a una razón de estado cristiana ejemplos de aquello de que España ha amado demasiado, atribuido a Nietzsche?.
    Se han criticado mucho los abusos de la conquista española de América, pero, ¿cuánto no habrá estorbado el celo católico los "nuevos modos", más prácticos, de que hablaba el florentino?.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese es un tema mayor y yo no estoy en condiciones de darle una respuesta, pero sí de sugerir una sospecha: Roma fue siempre más maquiavélica que El Escorial ( y, desde luego, muchísimo más que El Pardo).

      Eliminar
    2. Roma prefirió la retórica a la filosofía, de la que desconfiaba, y D. Nicolás prefería Roma a Grecia. Según parece, la ciencia actual dice que la mente racional no se desarrolló para buscar la verdad, sino para llevar el agua a nuestro molino. Sócrates es, como poco, atópico.

      Eliminar

Un amor perdurable a fuerza de no serlo

I En las últimas décadas del siglo XIX vivió en Oviedo un hidalgo llamado don Pepito Alegre, considerado unánimemente como «cumplido caballe...