sábado, 28 de febrero de 2009

Cardano se enamora

Girolamo Cardano ya había aceptado como parte de su dotación natural una frigidez de estatua; una frigidez tan contundente que no se veía alterada por ningún pensamiento relacionado con el sexo, lo cual, ciertamente, le proporcionada la concentración necesaria para no dejar de escribir. No por ello, sin embargo, se aliviaban sus preocupaciones existenciales.

Una noche inesperadamente tuvo un sueño que cambió completamente su vida. Soñó que se encontraba en un jardín llamado Paraíso, invadido por "un extraño deleite". Desde el interior vio más allá de la puerta de entrada a una hermosa muchacha vestida de blanco y sin excesivos adornos. Cuando salió del jardín para acercarse a ella, las puertas se cerraron a sus espaldas. Intentó volver a entrar, pero se lo impidió un guardia que le dijo: "Estabas dentro, ¿por qué saliste?". "Así pues -confiesa Cardano-, como no sabía qué hacer, me puse a dar abrazos a la muchacha mientras ella a su vez me acariciaba."

Algunos meses después se topó en la calle con una muchacha exactamente igual a la soñada y se le abrieron todas las compuertas que habían estado hasta entonces conteniendo su deseo. Se casó con ella en cuanto pudo. "Asombra contarlo, pero inmediatamente me convertí de capón en gallo y de eunuco en semental, de manera que de no haberme moderado, por fuerza me hubiera puesto en peligro de muerte."

A partir de entonces Cardano aconsejó a los intelectuales hacer el amor, "porque no hay nada mejor para aligerar las preocupaciones".

jueves, 26 de febrero de 2009

Los monos y nosotros que los queremos tanto

Jane Goodall mostró al mundo, con imágenes meridianamente claras, hasta qué punto los chimpancés pueden ser crueles entre ellos. Pueden ser tan crueles que cuando uno ve las imágenes de sus ensañamientos encuentra en ellas una proximidad genética inesperada, como si la maldad nos hermanase más que la bondad (supuestamente) natural. Sin embargo creo que sigue siendo verdad lo que dice Nietzsche: "Los monos son demasiado bonachones como para que el hombre pueda descender de ellos". Obviamente Nietzsche no se está refiriendo a la proximidad evolutiva, sino a la distancia que esa proximidad oculta.

martes, 24 de febrero de 2009

Vins i divins, cambalache

Se va febrero y con febrero se van Victòria Pujadas y Jaume Marzal de Vins i Divins. Será difícil olvidar las obras que han tenido expuestas los dos últimos meses en la vinoteca. Pero se va febrero y con el final de febrero vuelven Cecilia Ledesma y Jorge Blengini a cantarnos tangos de toda la vida. Esos tangos que permiten intuir la propia alma ahogada en el fondo de la copa de vino que uno está a punto de beberse.

...
Mezclao con Stravisky

va Don Bosco y La Mignon,
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera
irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia
junto a un calefón.

Y tras febrero llega marzo y con el primer martes de marzo, vuelve la poesía a Vins i Divins, esta vez con la voz de Pau Gener Galin y Jordi Vintró.


Y el viernes 13, para espantar los maleficios, Kasplas Teatre, con el espectáculo Bururub. ¡Casi ná! Quizás ustedes no sepan que los hermanos gemelos Kasplas, de tradición familiar titiritera, y sangre surrealista, son dos magníficos cuentacuentos callejeros emparentados con Faemino y Cansado, los hermanos Marx y con Gila.

Quim Castellà y Feliu Plasencia. Los hermanos gemelos de Kasplas Teatre.

Vins i Divins

Carrer Barcelona 3 (davant l'abaixador d'Ocata)
  • Cecilia Ledesma i Jorge Blengini: Divendres 27 de febrer a les 21 h.
  • Pau Gener Galin i Jordi Vintró: Dimarts 3 de març a les 20 h
  • Kasplas Teatre: Divendres 13 a les 21 h
Més informació: 93 540 97 50

Afegeixo que a mitjans de març presentarem a Vins i Divins els vins d'Alella d'aquest any.

lunes, 23 de febrero de 2009

Un pensamiento en el plato

Si Salvador Cardús me dice "ven", pues yo lo dejo todo. Si además me invita a una conferencia sobre la universidad ("Cinc desafiaments a la Universitat catalana") promovida por Tribuna Barcelona en el Hotel Avenida Palace de Barcelona con comida incluida, pues miel sobre hojuelas, que uno es de pueblo y, además, curioso.

De la conferencia no diré mucho. Salvador, flamante decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UAB, es un intelectual higiénico. Y por eso tiene mi aprecio. Dice lo que piensa sin subterfugios ni medias tintas, "curt i ras", como acostumbra a apostillar él. ¡Y al que le pique, que se rasque! Esa valentía para acercarse a la realidad sin necesidad de cogerla (es un decir) con papel de fumar me parece tan inusual como saludable: orea el ambiente.

La comida, discreta, ha comenzado con una ensalada que tenía en el medio una flor, un pensamiento, con lo cual uno no sabía si se trataba de una metáfora que había que deglutir, un adorno que convenía apartar o qué. Ya se sabe que en estos casos conviene hacer lo que los demás. En mi mesa todos hemos optado por separar el pensamiento al borde del plato, con delicadeza, y zamparnos lo que nos parecía de sustancia.

He compartido mesa con Miquel Martínez, director -entre otras cosas- del Institut de Ciències de l'Educació, que fue profesor mío hace algo así como treinta años y no hemos parado de hablar. He tenido también la oportunidad de saludar a personas bien diversas, desde Montserrat Ballarín, encantadora concejala de educación del Ayuntamiento de Barcelona, hasta la no menos encantadora Irene Rigau, portavoz de educación de CiU en el Parlament de Catalunya. No crean que las tengo todas conmigo. Al salir, mientras iba paseando disfrutando de un magnífico sol tardoinvernal Rambla de Catalunya arriba, iba dándole vueltas a la pregunta de si esto de que me caigan bien -tan bien- personas tan distintas es una virtud o un defecto.

Todo está escrito II

Todo está escrito

sábado, 21 de febrero de 2009

A vueltas con el animal no fijado

Nietzsche, de Victoria Pujadas, cuyo blog, "Reimaginar el món", os invito a visitar.

1. Si el hombre, por naturaleza, es el animal aún no fijado. ¿De qué fijación hay que librarlo para renaturalizarlo?

2. ¿Y las fijaciones podrían ser contra-natura?

3. Pero... si se afirma la posibilidad de de ir contra-natura, ¿no se está afirmando también la existencia de algo más allá de la natura?

4. ¿Y si las fijaciones son todas pro-natura, qué es lo que nos permite determinar cuáles son más naturales y cuáles menos? ¿De dónde podrá extraerse el criterio que nos permita dilucidar lo que es más natural y lo que es menos natural?

5. En resumen: Si todo es naturaleza, ¿dónde encontramos el criterio de valor? Si no todo es naturaleza, ¿por qué naturalizar al hombre?

Tontoleando con Hispanoamérica

Cuando oí a un indio de Bolivia el verbo «tristear», pensé que teníamos que importarlo a España. ¿Y qué me dicen del verbo «tontolear» con e...