miércoles, 31 de octubre de 2018

La teoría ñam-ñam

Mi admirado Nicolás Ramiro Rico cuenta en El animal ladino,  libro que él mismo considera un "ensayo de antropología política imaginativa", lo siguiente:

“E. H. Gombrich, entre bromas y veras, ha llegado a pensar que durante las largas noches hibernales, los insomnes cazadores primitivos, alertados por su hambre, permanecían al acecho, vigilantes, mientras sus mandíbulas, impacientes de tan cruel ocio famélico, remedaban el repiqueteo de la manducación efectiva, ‘ñam-ñam’

Y así fue –imagina Gombrich- como nació la palabra, el habla humana. No con la intención de comunicar nada a nadie, sino con el propósito de evocar el fantasma del ausente alimento y obtener un imaginario sustituto de su inexistente condumio".

Ramiro Rico titula esta, sin duda, ingeniosa ocurrencia, como "teoría de la palabra como el primer chicle humano.”

E.H. Gombrich esboza la teoría ñam-ñam es sus Meditations on a Hobby Horse and Other Essays, de 1963, y esto es exactamente lo que dice:


martes, 30 de octubre de 2018

¿Cuándo hemos aprendido a leer?

AQUÍ

La amistad en invierno

"Cuéntase que hallándose Sócrates un invierno bastante riguroso rodeado de gran número de amigos, ninguno de éstos echó de ver que el ilustre filósofo carecía de capa con que abrigarse. Pasada la estación del frío, como quiera que otro sabio amigo suyo celebrase la dulzura de su carácter y su profundo talento, pretendiendo atribuir a ellas cualidades la causa de que se viera constantemente rodeado de sus adeptos, Sócrates le contestó con cierta ironía mezclada de amargura: Bien podrá ser así; pero desengañaos que en invierno no hay amigo como una capa".

- José María Sbarbi, Florilegio o Ramillete alfabético de refranes y modismos comparativos y ponderativos de la lengua castellana (1873).

domingo, 28 de octubre de 2018

Por tierras de Castilla


Regresé ayer de un largo e inolvidable viaje por tierras castellanas. ¡Qué lujo volverse a encontrar con esos paisajes de tan singular belleza, con las piedras con alma de sus edificios históricos, con la amistad recobrada! Y, sobre todo, ¡qué lujo volver a enhebrar el lazo de la amistad con personas que, con el primer saludo, vienen a ocupar en tu vida ese lugar reservado para la amistad que nos protege de la intemperie.

Ya les tengo informados a ustedes que, desde hace algún tiempo, me guía por las catedrales y museos la esperanza de reencontrarme con Nuestra Señora de la Lectura Lenta. Y Ella siempre aparece, en un lugar  otro, con alguna sorpresa iconográfica bajo el brazo, y siempre recordando lo fundamental: en la lectura el Logos se hace carne. 

Santa María de la Sede. Siglo XIV. Catedral vieja de Salamanca. En lugar de leer, la Virgen nos muestra un libro abierto, invitándonos a la lectura.


Anunciación, 1535-40. Universidad de Salamanca. ¿Cómo no imaginarse a Fray Luis arrodillado ante esta imagen?


Santa Ana, enseñando a leer a la Virgen. El visitante atento se la encuentra en el trascoro de la catedral nueva de Salamanca, junto a la puerta por la que acceden al recinto.


Salamanca es un refugio de la "gran conversación". Es imposible pasear por sus calles sin escuchar las voces de los gigantes que dieron renombre universal a su universidad y elevación a nuestras letras. Yo oí, muy clara, la voz de mi compatriota Martín de Azpilicueta, que me hizo de introductor al diálogo que mantenían las otras voces.


Es Salamanca di una charla a un grupo de profesores de la provincia, acompañé en sus paseos a Suárez, Vitoria, Mariana... Fray Luis, Unamuno... y dediqué una mañana al Archivo de la Guerra Civil, a donde acudí en busca de algunos datos sobre Carmen Brufau. No fue mucho lo que hallé, pero he aprendido a no despreciar ningún detalle de una investigación biográfica. Nunca se sabe si esa información que hoy parece una minucia, mañana servirá de puente que dará sentido a dos datos que ahora están aislados o te permitirá reabrir una pista que abandonaste por parecerte estéril.


Entre los recuerdos inolvidables, un paseo por el Tormes...


el silencio del claustro de Las Dueñas...


el descubrimiento de la catedral de Ciudad Rodrigo.

Tras Salamanca, Madrid, donde me esperaban tres colegios muy distintos, pero, curiosamente, en cada uno de ellos me encontré con alguien que había tenido una relación personal con Rémi Brague.  Normalmente los que me reciben creen que voy para enseñar cosas. Están muy equivocados: voy para aprender. Y en esta ocasión aprendí mucho. He vuelto con las maletas llenas.

En casa me esperaban las nubes de Ocata, siempre familiares y siempre nuevas, y tres libros viejos que la cartera del barrio ha dejado en mi ausencia en el Petit Cafè de la Plaza de Ocata. Los he devorado los tres. Les regalo tres citas: 

La primera, de Que nada se sabe (1581), del gran Francisco Sánchez, que debiera haber sido nuestro Descartes: "Lo que se enseña no tiene más virtud que la que recibe de quien la enseña."

La segunda, La superstición pedagógica (1910) de Julián Ribera: "Nación o persona que llega al extremo de caer en manos de pedagogos, se vuelve incapaz de reacción vital; se ha convertido en un callejón sin salida."

La tercera, de El crimen perfecto (1922), de Pedro Pidal: "Aquel socialista que escribía todos los días en la Aurora Social de Francia: 'Hay que repartir todos los bienes', habiendo heredado 10.000 francos, escribió al día siguiente: 'Hay que repartir todos los bienes de 10.000 francos para arriba."

viernes, 19 de octubre de 2018

Mi Pérez de Oliva



Tres joyas del Diálogo de la dignidad del hombre, de Pérez de Oliva:

“Lo que nos parece falta de naturaleza [en el hombre] , no es sino guía que nos lleva a hallar nuestra perfección (...). Esta incertidumbre en que Dios puso al hombre responde a la libertad del alma”.

“Ninguna cosa hay tan encubierta (...) do no entre la vista del entendimiento humano para ir a todos los secretos del mundo; hechas tiene sendas conocidas, que son las disciplinas, por do lo pasea todo”.

“... el gran misterio de las letras, que nos dan facultad de hablar con los ausentes, y de escuchar ahora a los sabios antepasados las cosas que dijeron. Las letras nos mantienen la memoria, nos guardan las ciencias y, lo que es más admirable, nos extienden la vida a largos siglos, pues por ellas conocemos todos los tiempos pasados, los cuales vivir no es sino sentirlos.”


Sin duda, releer es redescubrir(nos). Me imagino que cada libro le exige una edad determinada al lector y una serie de lecturas previas. En todo caso, pocas satisfacciones más grandes que la de la relectura que te permite descubrir cuánto has cambiado desde aquella lejana primera vez y, sobre todo, cuánto ha cambiado lo que en un momento y otro consideraste significativo.

jueves, 18 de octubre de 2018

Dulces miserias

"Luego viene la vejez, do en el hombre comienzan a hacerse los aparejos de la muerte. Entonces el calor se resfría, las fuerzas lo desamparan, los dientes se le caen, como poco necesarios; la carne se le enjuga; y las otras cosas se van parando tales cuales han de estar en la sepultura hasta que al fin llega volando con alas a quitarle sus dulces miserias".

El personaje de Aurelio en el grandísimo Elogio de la dignidad del hombre, del insigne Pérez de Oliva.

Tontoleando con Hispanoamérica

Cuando oí a un indio de Bolivia el verbo «tristear», pensé que teníamos que importarlo a España. ¿Y qué me dicen del verbo «tontolear» con e...