jueves, 27 de febrero de 2014

Stephen Hawking tells Google ‘philosophy is dead’

AQUÍ

Claro que... "la filosofía ha muerto", es una afirmación filosófica.

Pedagogia y verdad

Chesterton afirma que una de las características de nuestro presente educativo es la extraña convivencia de escepticismo respecto al valor de la filosofía y de dogmatismo respecto al valor de la educación. Ocurre así que cuanto más desconfiamos del valor de la primera, más seguros parece que estamos del de la segunda. Pero esto traducido al lenguaje corriente significaría que cuantas más dudas tenemos sobre la existencia de la verdad, más seguros estamos de que hay que enseñarles algo verdadero a las nuevas generaciones. A Chesterton no se le ocurre pensar que pueda haber alguien defendiendo -al menos a cara descubierta- que el objeto de la educación sea la transmisión de algo no verdadero.  

Chesterton se muestra a veces demasiado ingenuo.

El hecho es que la pedagogía posmoderna no tiene reparo alguno en defender que la verdad es una construcción. Si para la escuela antigua la educación era la verdad común en estado de transmisión, para la pedagogía posmoderna es la opinión del alumno en estado de construcción. De ahí las críticas de la pedagogía moderna a la transmisión. No puede ser de otra manera, dado que no puede transmitir lo que se niega a poseer.

Sin embargo, la conclusión de Chesterton se mantiene en pie y de forma cada vez más paradójica: cuanto más tenue es nuestra fe en la doctrina, más estentórea es nuestra fe en los doctores. Es decir: cuanto más criticamos la transmisión, más echamos la culpa a los docentes de la inconsistencia de las construcciones de nuestros alumnos.


Houellebecq sobre Comte

Entrevistador: Tu admiras a los reformadores sociales del siglo XIX, especialmente a Auguste Comte, el fundador del positivismo.

Houellebecq: Mucha gente encuentra a Comte ilegible porque se repite a sí mismo hasta la locura. Y desde un punto de vista médico, ciertamente no estaba muy lejos de la locura. Hasta donde yo sé, es el único filósofo que ha intentado suicidarse. Se tiró al Sena por un desengaño amoroso. Lo sacaron y pasó seis meses en un sanatorio. Y este fue el padre del positivismo, que es considerado como la cima del racionalismo.

La entrevista completa AQUÍ

miércoles, 26 de febrero de 2014

Gersónides, suspenso en competencias

"La naturaleza ha dotado a la comunidad de los seres humanos del deseo de conocimiento teórico más que del de obtención de competencias prácticas"
Gersónides, Guerras del Señor.

En este café somos un poco pascalianos y preferimos la caza a la presa.

Añado (a las 20:40) algo que me ha dicho la responsable de una institución que organiza cursos para profesores: "Es mejor que no pongamos la palabra 'competencias' en ningún curso, porque espanta a los docentes. Es una palabra que ya está quemada".

Amiel

"Esta noche he experimentado un vacío al entrar en mí mismo" (Amiel, Diario íntimo). 

Me preguntó si habrá alguien más por ahí leyendo a Amiel. 
¿Saben qué? 
¡Me gusta!

Cervantes tenia razón

"Uno de los problemas de Internet es la imposibilidad de verificar la autenticidad de las citas que va colgando la gente".
Cervantes

Tontoleando con Hispanoamérica

Cuando oí a un indio de Bolivia el verbo «tristear», pensé que teníamos que importarlo a España. ¿Y qué me dicen del verbo «tontolear» con e...