jueves, 2 de febrero de 2012

Donoso

Entre la razón humana y el absurdo hay una afinidad secreta, dijo el gran Donoso, sin sospechar hasta qué punto el siglo XX confirmaría sus palabras.

Su revolución y nosotros, que la quisimos tanto...


En una entrevista difundida por la televisión An-Nahar, el guía espiritual de los Hermanos Musulmanes, Yusuf Al-Qardhawi, ha soltado esta joya: "Creo que la charia debería aplicarse progresivamente. Hay una regla en la charia y en la naturaleza (…). Hay que preparar a la gente, educarla. La gente debe aprender. Debemos hacer un esfuerzo para enseñar a la gente la verdad sobre el islam (…). Creo que durante los cinco primeros años, no tendría que haber manos amputadas". 

Como dice un periodista francés, "Souhaitons charitablement aux jeunes Égyptiens de bien profiter de ces cinq années de répit".

Y, ya puestos, otra referencia, a Francia, inquietante por aquello de las barbas del vecino: Eclair: le savoir-être avant le savoir tout court

El precio de la mala educación

Desde el inicio de esta crisis el número de personas empleadas ha caído en 2,7 millones. Pero no todos los grupos de educación han sufrido igual la caída. El  80% de esta caída se concentró en personas con un bajo nivel educativo, equivalente a la Enseñanza Secundaria Obligatoria o menos. Por el contrario, el empleo de las personas con estudios superiores (FP de grado superior y titulados universitarios) ha sido más resistente a la crisis, aumentando incluso en unas 107 mil. El resultado es que, como muestra el Gráfico 1, por primera vez en nuestra historia, desde el último trimestre de 2011, el número de ocupados con estudios superiores supera al de ocupados con estudios de nivel bajo.

Más información en Nada es gratis

Cosas veredes...

Vía Instant Joy

miércoles, 1 de febrero de 2012

Sobre la teología política

En 1922 Carl Schmitt publicó un librito titulado Teología política, que armó un considerable revuelo teórico. Desde entonces se lo ha tenido por el creador de este concepto, que tanta urticaria produce en los postmodernos. "No lea usted a Schmitt, que es muy peligroso, lo dice Habermas", me dijo un famoso catedrático de filosofía, cosa que me arrojó, literalmente, a lo primero que encontré de Schmitt. 

Cuando se buscan antecedentes al concepto de "teología política", se suele recurrir comúnmente a Spinoza y los de más arrojos historiográficos se remontan hasta la agustiniana Ciudad de Dios, donde se asegura, con razón, que los dioses de la ciudad tienen muy poco poder en el Más Allá. Pero no hay que ir tan lejos. Basta con seguir las indicaciones del mismo Schmitt para llegar sin dilación al gran Donoso Cortés, que es quien dejó lapidariamente escrito que "Ninguna de las ideas fundamentales y constitutivas de la civilización moderna tiene un origen filosófico. Todas proceden de la religión cristiana." 

¡Qué pluma, la de Donoso! Quizás no haya existido otro político español con más ambición teórica y más claridad expositiva. De ahí sus fértiles relaciones internacionales. Desarrolla su concepción de la teología política afirmando, sin ningún tipo de complejo ni medias tintas, que las ideas de fraternidad y de libertad, así como la distinción entre poder temporal y espiritual, proceden del cristianismo. "De la unidad del género humano, enseñada por la revelación al hombre, nace como de suyo la idea de fraternidad; de ésta, la de igualdad; de ambas, la de la democracia." Dicho esto, remata la argumentación con una verónica de lujo que, evidentemente, desagradará profundamente a la mayoría de los modernos: La República quiso traer la libertad, la igualdad y la fraternidad, pero olvidó "que esos tres dogmas no vienen de la República, sino que vienen del Calvario".

La idea de que la dictadura es en política lo que el milagro en teología es desarrollada también con holgura por Donoso. Dios sólo gobierna el mundo -dice- por modo mediato, por las causae secundae. A esto responde en el orden político el régimen constitucional. Mas, en ocasiones, rompe Dios el orden natural con el milagro. A esto responde en el orden político la dictadura. Aunque esta idea la tomó, con toda probabilidad, de Bonald y Maistre, supera a ambos al concluir que así como no hay teología sin el concepto de milagro, tampoco hay derecho político sin el concepto de dictadura, tesis esta a la que también prestará una meticulosa atención Schmitt.

¿A qué de debe que el interés que hay hoy en España por Schmitt no se corresponda con un interés paralelo por Donoso Cortés? Creo que esto es sólo un producto de la ignorancia. Pero nadie es inocente de su ignorancia. Se me ha ocurrido mirar a ver qué hay de Donoso en el Centro de Estudios Constitucionales. Sólo se encuentran sus Lecciones de Derecho Político.

Una obviedad

"La educación moral de los niños sólo será la consecuencia de la educación moral de los adultos"

Destutt de Tracy

Tontoleando con Hispanoamérica

Cuando oí a un indio de Bolivia el verbo «tristear», pensé que teníamos que importarlo a España. ¿Y qué me dicen del verbo «tontolear» con e...