miércoles, 30 de diciembre de 2015

Lo que he aprendido este año sobre educación

(Notas apresuradas tomadas en la estación de Sants mientras esperaba a mi mujer, que venía de Pamplona)

He aprendido que
1. La pedagogía va camino de convertirse en una rama de la psicopatología.
2. Es evidente que a la escuela se le pide que cure las heridas reales o potenciales del alma. 
3. Hace cuarenta años los papeles estaban repartidos de esta manera: los padres se preocupaban de darle cariño al niño y  de ponerle un plato en la mesa; el cura atendía a su educación emocional y el maestro se ocupaba de la instrucción. Hoy la familia vive una situación curiosa, caracterizada por que la madre ha salido y el padre no ha entrado (¿y se le espera?), los curas han desaparecido de la vida del niño y la escuela va asumiendo progresivamente más responsabilidades. Como no se pueden asumir todas por igual, para cumplir con unas, hay que abandonar otras. La escuela ha decidido abandonar la instrucción. 
4. Para educador emocional, Hamlet: "¿Debería como una ramera abrir con palabras mi corazón?". Hoy muchos maestros le contestarían: "Sí, que si no somatizarás tu silencio". En resumen: Shakespeare es un maestro antiguo.

Y en esto han anunciado la llegada del tren.


Añadido a las 14:00: El amigo Claudio me aconseja mirar ESTO

domingo, 27 de diciembre de 2015

Bellow sobre la banalidad del mal

Es bien sabido que la expresión "banalidad del mal" fue acuñada por Hannah Arendt en su famoso libro Eichmann en Jerusalén. Es menos sabido que cuando Arendt visitó la universidad de Chicago promocionando este libro, se encontró en frente con las críticas de Leo Strauss y de Saul Bellow que incluso intentaron boicotear su conferencia. Los argumentos de ambos están bien recogidos en este fragmento de El planeta de Mr. Sampler:

"La idea de hacer que el gran crimen del siglo parezca una cuestión baladí no es nada banal. Política y psicológicamente los alemanes tuvieron una idea genial. La banalidad no era más que camuflaje. ¿Qué mejor medio de anular la maldición que conlleva el asesinato que hacer que parezca ordinario, aburrido o trivial? Con una pavorosa perspicacia política descubrieron un medio para disfrazarlo. Los intelectuales no lo entienden. Sus ideas sobre estas cuestiones las extraen de la literatura. Esperan un héroe perverso como Ricardo III. Pero ¿acaso crees que los nazis no sabían lo que era el asesinato? Todo el mundo (salvo ciertas literatas engreídas) sabe qué es el asesinato. Es algo que la humanidad sabe de antiguo.  Los mejores y más puros seres humanos, desde el principio de los tiempos, han comprendido que la vida es sagrada. Cuestionar esa vieja idea no es una banalidad. Hubo una conspiración contra el carácter sagrado de la vida. La banalidad es el disfraz que adopta una voluntad muy poderosa para anular la conciencia. ¿Es trivial ese proyecto? Únicamente si la vida humana es trivial. El enemigo de esta catedrática es la civilización moderna misma. Ella se limita a utilizar a los alemanes para atacar al siglo XX, para denunciarlo en los términos inventados por los alemanes. Aprovecha una idea trágica para promover las ideas descabelladas de los intelectuales de Weimar."

La increíble acción del cuenco alquímico

Aunque ustedes me vean protestar por estas cosas, en realidad me fascinan, porque dicen más sobre el hombre -ese ser que pide a gritos ser engañado- que un doctorado en antropología filosófica. Por eso, cuando esta mañana me han ofrecido un "masaje ayurvédico en los pies con cuenco de cobre blanco", he prestado toda la atención que he podido concentrar en la cosa en sí.

En definitiva: si tienes los pies cansados, problemas de sueño, estrés o pensamientos poco positivos, trastornos en la piel, baja energía corporal o el "agni" desequilibrado...

- Despacio, despacio, ¿qué es el agni? -he preguntado.
- Es vital para garantizar un verdadero equilibrio de todo el organismo -me han contestado.

... recuperemos el hilo. Si tienes cualquiera de los problemas anteriores, lo que necesitas es un masaje ayurvédico en los pies que combine la acción del cuenco alquímico (compuesto de 5 metales, principalmente de cobre), mantequilla clarificada y una secuencia de masaje marma.

No he preguntado qué es un masaje marma porque he supuesto que es vital para garantizar el equilibrio de todo el organismo.

Y todo esto por 40€, que es mucho menos de lo que cobra un psiquiatra.

Nos quejamos porque queremos.

El titán desencantado

Hay un poema de cien octavas en la Biblioteca Nacional titulado Eccos de la Musa Trasmontana o Prometeo. José María de Cossío creía que pudo haber sido escrito por Gabriel Álvarez de Toledo a finales del siglo XVII. No es la mejor obra de la literatura española, pero no carece de interés porque nos presenta a un Prometeo aquejado de una melancolía que podríamos llamar rousseauniana. Ha robado el fuego de los dioses y se lo ha entregado a los hombres. Él paga su filantropía heroica encadenado a las rocas del Cáucaso y cada amanecer un buitre viene a alimentarse con su hígado que le vuelve a crecer de noche, como las preocupaciones más negras; mientras que a los hombres el fuego les ha proporcionado más oportunidades de confort, pero no de bondad. 

Este es el lamento del titán desencantado:

¡Ay!, cuánto más feliz mi suerte fuera
si con alma plebeya en vil estado,
entre riscos y robles condujera
a un tiempo mi inocencia y mi ganado.

viernes, 25 de diciembre de 2015

Se hace camino al andar

Es ta es una edición no venal de una serie de conferencias que impartimos en la Fundació Collserola.
Zizek no acaba de ser un santo de mi devoción. Veo en él demasiada espectacularidad sofística. Pero, a Dios, lo que es de Dios, aquí lo aplaudo:

La gloria no se comparte

Dice Raymond Aron -aquel filósofo con el que los cursis del 68 se enfadaban cuando tenía razón- que los que se ocupan de la política sin ser ambiciosos acaban transformándose en periodistas. Nosotros podríamos añadir que incluso en tertulianos. "No caigamos en el error de la mayor parte de los profesores [nosotros podríamos sustituir 'profesores' por 'intelectuales'] que erigen en virtud propia la falta de ambición o la propia incapacidad para satisfacerla, y no postulemos como principio que la ambición de los políticos es una desgracia".

Efectivamente hay dos tipos humanos en los que la ambición se da por supuesta: el político y el artista. Podemos añadir un tercero: ese rarísimo tipo que se da como mezcla y síntesis de ambos, el filósofo. En ninguno de ellos encontraremos muchos partidarios de compartir la gloria. Como decía el general de Gaulle, "la gloria no se comparte". Por eso habrá siempre una u otra forma de aristocracia. 

Tampoco es fácil encontrar personas con las que compartir la deshonra o la desgracia. Pero esta es otra cuestión.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Son domaine, c'était les nuages

Olivier Rolin
Le météorologue

Hay regalos que sólo pueden llegar de París.

La duda fructífera

Artículo aparecido en el diario ARA el 12/19/2015

Hablar de quién es dios es fácil porque podemos nombrar muchos dioses. Es fácil también hablar del ateísmo, que al fin y al cabo es el plural de Dios. Es mucho más difícil saber qué es dios. Alguien puede decir que es imposible, porque de Dios sólo sabemos fantasías. Franz Rosenzweig respondía a esta objeción diciendo que todo lo que sabemos del mundo se reduce a las impresiones que tenemos de él, y lo que sabemos del hombre, a vivencias personales e intransferibles. El mundo y el hombre no se encontrarían en mejor posición que Dios ante el tribunal de la razón. ¿Por qué, entonces, concentramos nuestras dudas en Dios? "Porque esta es la duda fructífera", nos dice Rosenzweig. Creo que, efectivamente, el conocimiento que creemos tener del mundo y del hombre algo le debe a la fe, como la filosofía ha ido insinuando al menos desde Hume. También aquí se podría objetar que el lenguaje del conocimiento científico es bien diferente del de la teología. Pero recientemente se han reunido en Munich un grupo de físicos y filósofos para discutir hasta qué punto determinados desarrollos de la física teórica que tratan especialmente del espacio, el tiempo y la materia pueden ser contrastados y si una teoría que no puede ser contrastada empíricamente (la teoría de cuerdas o la del multiverso, por ejemplo) sigue mereciendo el nombre de científica. Pero no quiero entrar en un campo en el que soy incompetente. Lo que quiero preguntarme es si podemos saber qué es Dios a partir de sus efectos no en el mundo de la ciencia, sino en el mundo de la vida. Al fin y al cabo, la ciencia es una reducción -todo lo rigurosa que se quiera- del mundo de la vida.

"A Dios nadie lo ha visto", sostiene el evangelista Juan. Pero sí vemos el mundo que se forma alrededor de la fe de los creyentes y algo tendrá que ver lo uno con lo otro. Nietzsche decía que, así como alrededor de un héroe todo se vuelve tragedia, alrededor de un Dios todo se vuelve mundo. Podríamos decir, pues, que llamamos Dios al principio no hipotético (no hipotético al menos para el hombre de fe) que ordena y sostiene el mundo que rodea al creyente y hace posible su forma espontánea de habitarlo. Si habitas de manera espontánea en un mundo, tienes un Dios. Pero como el mundo es siempre lo que consideramos natural, podemos dar un paso más: para saber en qué Dios cree un pueblo, podemos observar qué es lo que este pueblo entiende por "natural". Todos nos sometemos a lo que admiramos y lo que más admiramos queremos que sea lo más natural. Quizás no siempre tenemos claro qué es exactamente lo que admiramos, pero no dudamos en seguir las liturgias que hacen patente nuestra admiración.

A Francis Fukuyama lo hemos criticado mucho por haber sugerido que nos encontramos al final de la historia. Lo que quería decir es que la historia termina en el momento que desaparece todo lo que tiene más valor que la propia vida: cuando los hombres ya no tenemos ninguna causa por la que morir y nuestra convicción más fuerte es la de ser propietarios exclusivos de nuestro cuerpo. Pero esta tesis ha sido refutada por la sangre que continúa vertiendo la fe. Hasta hace poco, los diferentes dioses se refugiaban en el seno de diferentes fronteras políticas. Ahora no. Ahora en nuestra escalera de vecinos pueden vivir diferentes credos, es decir, concepciones muy diferentes del mundo. Nuestros dioses ya no son los dioses de nuestro pueblo. Pero cabe preguntarse si un grupo de personas que no comparte un dios forma un pueblo o si hay un ejército cuando los generales no comparten la fe de la tropa.

Espero que los teólogos y los filósofos políticos me perdonarán esta invasión tan grosera en su campo, pero espero también que acepten que la teología -este intento tan sorprendente de articular un discurso racional sobre Dios- es una especificidad del mundo cristiano y, entonces, también lo es este artículo tan desarticulado. El mundo que nos devuelve el cristianismo a cambio de nuestra fe es un mundo en el que es posible razonar sobre Dios. Y para hablar de esta suprema cuestión hay -había- que saber filosofía. Por esta razón las universidades son un fenómeno estrictamente europeo y cristiano.

Toda la reflexión anterior no quiere ser más que una meditación sobre la Navidad, que para los cristianos es la fiesta mayor de los pobres. Celebran un acontecimiento absolutamente extraño: el nacimiento de un Dios, es decir, la encarnación de un Dios en la fragilidad de un bebé que para sobrevivir necesita el calor de los hombres. El pesebre, como hecho religioso, es un fenómeno de la ortodoxia cristiana, pero la reflexión sobre su significado es un fenómeno europeo; mucho más europeo que las luces meramente decorativas que iluminan las calles predilectas del consumo, cerrándonos así el paso a la observación de las estrellas.

Música para la mañana del 23 de diciembre

martes, 22 de diciembre de 2015

¡Vaya por Dios!

Nosotros venga intentar ocultar el C.I. bajo toneladas de inteligencias múltiples y va el puñetero y se reserva la última palabra:

Higher IQ is correlated with longer life span

Hoy

Hoy le he deseado Feliz Navidad a una monja en una calle de Ocata y la hermana por pocas se me muere del susto. "Es que he visto una sombra que se me acercaba por detrás", me ha dicho mientras se recomponía. Me he alejado de ella con una conciencia de culpabilidad inocente, ¿me entienden ustedes?

Hoy he comido en La Cuina dels Capitans del Masnou con un gran matemático francés, Jean-Michel Kantor, coator de este gran libro:


Hemos hablado de mil y una cosas. Algunas de ellas las sabrán ustedes en su momento oportuno. Lo que les puedo decir es que hemos coincidido en la crítica a los pedagogistas. Y si alguien sabe en Europa de didáctica de las matemáticas, es Kantor. Las matemáticas son un lenguaje y, por lo tanto, no se puede ser humanista si no se sabe ni una palabra de matemáticas. Por supuesto, no puedes entender la importancia de la didáctica de las matemáticas si eres un ignorante matemático. Nos hemos despedido en la estación de ferrocarril de Masnou con un abrazo que no era una despedida sino la constatación cálida del inicio de una relación. Gracias, B., por ponernos en contacto. Hemos hablado de ti.

Hoy he visto amanecer con Sibellius, que es una magnífica compañía para estas cosas de las amanecidas.

La escolarización en casa

Hace tiempo que vengo observando el aumento de la escolarización en casa, tanto en Europa como en los Estados Unidos. Sospecho que seguirá aumentando porque el discurso que se está imponiendo en la pedagogía posmoderna carece de argumentos para oponerse a ella:

1. Si aceptamos el pluralismo como un principio indiscutible y mi cuerpo es mío y nadie tiene derecho a decirme lo que tengo que pensar, ni a inmiscuirse en mi forma de vivir, ¿por qué dejar a mi hijo en manos de una institución que lo controla y pretende educarlo?

2. Si la individualización de la educación y la emotividad son la clave de la nueva educación, ¿por qué no educar a nuestros hijos en casa? ¿Quién los conoce mejor que los padres y quién establece lazos afectivos más fuertes con ellos?

3. Si la escuela se ha quedado vieja (anclada en el siglo XIX), ¿por qué en lugar de pretender mejorarla, no la dinamitamos y creamos una alternativa radical a la escuela?

4. Si el maestro ya no tiene nada que transmitir y su papel es el de acompañante, un padre con un cursillo de coach puede suplir su papel perfectamente.

5. Si educar significa dejar expresarse lo que el niño lleva adentro, el lugar adecuado es la familia, porque es donde su interioridad es mejor aceptada y comprendida.

Si a lo anterior añadimos que los estudios disponibles nos indican que los niños escolarizados en casa ni se socializan peor, ni tienen conocimientos más bajos (de hecho, los padres suelen tomarse los conocimientos muy en serio), ¿qué argumentos podemos oponer a la escolarización en casa? Las sentencias judiciales ya han empezado a reconocer que el derecho que tiene el niño a ser educado no se realiza exclusivamente mediante su escolarización en los centros oficiales.

Rising numbers of pupils home educated

lunes, 21 de diciembre de 2015

Reinventar la educación

Xavier Gisbert: léanlo, que descubrirán que somos bastantes los que creemos que el emperador va desnudo


Noche para la política ficción



En política las estrategias no son ajenas a la psicología de los estrategas. Dado que me parece que tenemos políticos con más psicología que estrategia, la aritmética parlamentaria puede dar de sí bastantes sorpresas. Pero ya que todo el mundo anda haciendo política ficción con los escaños, me voy a apuntar al juego:
1. Rajoy debe dimitir y debe permitir que alguien de su partido con mayor capacidad que él para vehicular el narcisismo del electorado español asuma la responsabilidad de formar gobierno. Obviamente esto deberá hacerse con la dramatización adecuada. ¿Encargo del rey tras un primer intento fallido de formar gobierno?
2. Pedro Sánchez debería dimitir, claro que si lo hace dejaría a su partido sumido en un caos. Hoy este hombre es el mal menor del PSOE. Pero su autoridad queda muy mermada y, por lo tanto, su autonomía.
3. Vamos a una "Grosse koalition" con el apoyo de C's.
4. Más de uno debería aprender que la política es el arte de convivir con decepciones.
5. O vaya usted a saber. ¿Se acuerdan ustedes de cuando hablábamos de la madurez del pueblo español?

domingo, 20 de diciembre de 2015

Un campo abierto para la innovación educativa: la teoría CHC


Para los centros educativos que quieran innovar e investigar en serio, la teoría CHC (Cattell-Horn-Carroll) ha abierto un más que interesante campo teórico que -que yo sepa- aún está pedagógicamente virgen. He dicho y escrito varias veces que me sorprende mucho que una teoría tan grosera como la de las inteligencias múltiples tenga tanto eco entre nosotros mientras se ignora olímpicamente la Teoría CHC que, sin duda, tiene bastante más crédito entre los especialistas (aunque todo cuanto yo diga sobre estos asuntos está sometido a la supervisión crítica del maestro Roberto Colom).

Más información AQUÍ 

Un gráfico que da que pensar


Todo el fin de semana haciendo deberes

Artículo aparecido en el diario ARA el 19 de diciembre

Mi nieto Bruno, que acaba de cumplir 6 años, mi mujer y yo nos hemos pasado tres días haciendo deberes. Aprovechando que yo tenía una charla en Madrid, nos fuimos los tres para allá. El primer deber del Bruno era hacerse cargo de su propia maleta. Se ha dicho alguna vez que viajar con niños pequeños es muy parecida a transferir presos peligrosos de un lugar a otro: no puedes despistarte ni un segundo. Por si acaso, el segundo deber del Bruno era memorizar unas instrucciones precisas y llevar siempre en el bolsillo una tarjeta con nuestros teléfonos.

En mi charla defendí que los hijos (y los nietos) son como los barcos. El lugar más seguro para ellos es el puerto, pero no están hechos para eso, sino para hacer travesías cada vez más largas y expuestas a los caprichos del clima. Crecer es adquirir recursos para saber aprovechar los vientos portantes y capear los temporales. Pero así como un barco no se hace a la mar hasta que no está terminado, las personas nos vamos acabando (siempre provisionalmente) a medida que vamos asumiendo nuestras propias responsabilidades. El premio de la persona responsable es la confianza que se gana entre los que lo rodean. Este era el tercer deber de Bruno: gestionar la confianza que le dábamos para hacer pequeñas compras, elegir su menú en los restaurantes o en el buffet libre del hotel, etc.

Yo participaba en un acto que reunía más de ochocientos padres y para facilitarles su asistencia había un taller de actividades para niños. El cuarto deber del Bruno era participar en este taller aunque no conociera a ninguno de aquellos niños.

El deber más importante de todos era visitar Velázquez en el Museo del Prado. Parece que le gustó, pero no lo entusiasmó (lo que más le gustó fue la llave de La rendición de Breda). Lo que le impresionó de verdad fueron dos obras inesperadas. Una de ellas, el Saturno devorando a su hijo, de Rubens, ante el que se quedó clavado. Apretándonos con fuerza las manos, nos preguntó por qué ese señor se estaba comiendo un bebé. Tuvimos que hacer uso de todos nuestros recursos para improvisar una versión del mito que fuera dramáticamente digerible para un niño de seis años y, especialmente, para explicarle por qué la mamá del bebé no lo impedía. La segunda obra que le impresionó fue El jardín de las delicias. Nada más verlo, se sentó en el suelo y se pasó sus buenos diez minutos contemplándolo en silencio y sin hacernos preguntas.

Como teníamos que caminar mucho tuvimos que desarrollar estrategias para hacer soportables las distancias. Aquí Bruno se encontró con un deber "gamificado", como se dice ahora. Si quería que nos detuviéramos a descansar, tenía que decir una palabra mágica: "Otorrinolaringólogo". A las ocho de la tarde ya estábamos en el hotel: ducha y escritura, ya que había que escribir una lista con las palabras que resumieran lo que habíamos hecho a lo largo del día.

Como puede verse, fue un fin de semana cargado de deberes, pero al abandonar el hotel, Bruno nos pidió que, por favor, nos quedáramos en Madrid un día más. Creo que esto de hacer deberes con los nietos funciona. Bruno superó más que satisfactoriamente las 3 horas de ida y 3 las horas de vuelta en tren. Me parece que la mayoría de nuestros vecinos no se dieron cuenta de su presencia.


Dos comentarios adicionales (20 de diciembre):
1. El artículo ha tenido mucho éxito, cosa que me sorprende un poco, porque me temo que no ha sido entendido por los que creen que hacer deberes en casa es discriminatorio. 
2. Como todos somos muy abiertos y demócratas, una lectora me corrige y me dice que el artículo está muy bien, pero que el cuadro de "Saturno devorando a su hijo" es de Goya. Yo, se lo aseguro, estaba allí, con mi nieto.



Mejor educados

Lo que dice J. R. Ayllón

viernes, 18 de diciembre de 2015

Feliz Navidad


Foto de David Stewart

¿Por qué no nos fijamos en Soria en vez de en Finlandia?

A ver, ¿por qué no?

Finlandia: y el oro que reluce

Tomàs Arias


Probablemente sea Cataluña el país del mundo con más poetas por metro cuadrado. El fenómeno me resultó hace unos años interesante, porque parecía ser una promesa y, de hecho, había en el aire algo parecido a la efervescencia que precede a la irrupción de lo nuevo. Pero la efervescencia se iba repitiendo a sí misma y cada vez más lo oído sonaba a repetición y me aburrí de esperar. Sin embargo he intentado seguir de cerca a algunos nombres. Uno de ellos es Tomàs Arias. Por eso me he llevado una alegría cuando de Edicions Terrícola me han enviado su último libro, En fi, començo. Tomàs Arias sigue vivo. De hecho, me parece ahora más vivo que nunca, porque mantiene toda su capacidad provocadora en un país en el que siguen creciendo los poetas (y eso no puede ser sano). Cuando uno lee a Tomàs nunca sabe qué encontrará en el siguiente verso, cosa que es de agradecer. Estoy devorando el libro, pero no he podido esperar a acabarlo para escribir esto.

La equidad moral

Si de nuestra maldad adulta es responsable nuestra infancia desgraciada, de nuestra bondad adulta será responsable nuestra infancia feliz y, en cualquier caso, todo adulto será entonces moralmente irresponsables. Pero ya que lo de ser buenos o malos dependería del azar de nuestro nacimiento, deberíamos introducir un impuesto moral a los buenos, por disfrutar de una bondad que no han merecido. Por ejemplo, cada rico moral (en tanto que propietario de un capital moral heredado) debería sentirse corresponsable -incluso penalmente- de las obras de los malos y colaborar en consecuencia en la reparación del mal causado por un pobre moral. A esto podría llamársele equidad moral. Si la conclusión es estúpida, quizás debiéramos revisar las premisas.

¿Cuántos libros hay en casa?

Llevamos varios años constatando que el índice más fiable para predecir el resultado académico de un niño es el número de libros que hay en casa. Como estamos hablando de seres humanos, una cosa es la estadística y otra muy distinta nuestro caso. A veces surgen como por generación espontánea grandes lectores en familias que son un erial literario y a veces los libros de casa parecen producir alergias lectoras en los hijos. Pero si nos guiamos por los grandes números, esto es lo que tenemos:


De Scholarly Culture and Academic Performance

Cuando uno ve estas cosas inmediatamente se pregunta para qué demonios sirve la escuela, ya que parece que obtiene buenos resultados con los niños de familias cultas y malos resultados con los provenientes de familias incultas. Pero Eva Moskowitz nos ha demostrado que es posible obtener en la escuela excelentes resultados con los niños que no tienen libros en casa. Y es que un buen maestro con las estadísticas hace pajaritas.

Eva Moskowitz y la Success Academy Schools

jueves, 17 de diciembre de 2015

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Leer

Me han invitado de un centro a dar una charla sobre la importancia de la lectura. Les he contestado que de acuerdo, siempre que entiendan que no tengo ni idea de cómo crear un habito lector que vaya más allá de los 11 años en los niños (en las niñas es más fácil). Es relativamente sencillo entretener a los niños con las historias de los libros infantiles. Lo que es difícil es transformar ese entretenimiento en un hábito de lectura asentado. Yo sospecho que si la lectura sirve para entretener, los libros no pueden competir con otros entretenimientos que están al alcance de los adolescentes. Para que se convierta en hábito ha de ser entretenimiento más otra cosa. Entender bien esa otra cosa es la clave para construir una auténtica didáctica de la lectura.

¿Para qué sirve un amigo?

Me imagino que algún purista dirá que la amistad no sirve, que cada uno ha de servir a la amistad, o algo así, aparentemente sublime, pero falso. Yo quiero que mis amigos me sirvan. Quiero incluso que sean la medida de mi valor. Quiero conocerme a mí conociéndolos a ellos y quiero, sobre todo, confirmar en ellos que, puesto que me conceden su amistad, algo bueno deben ver en mí. Pues bien, entre los amigos que más me valen está el entrañable Javier Sánchez Menéndez. 


Javier está construyendo una obra literaria a espaldas de las modas y las literaturas oficiales porque tiene la valentía de atreverse mirar directamente a la naturaleza en vez de contentarse con admirar sus reflejos en los libros ajenos y lo que nos ofrece no es el mapa de su laberinto, sino algo más precioso: el laberinto mismo. En los libros de Javier debería figurar esta advertencia: "Que nadie entre aquí que no esté dispuesto a perderse".

¡Cómo añoro, querido Javier, nuestras conversaciones sobre el ser y la nada por las calles de Madrid o sobre lo divino de lo humano y lo humano de lo divino por las de Sevilla. Si alguna vez nos olvidamos de que somos amigos, encontraré en nuestro olvido una señal inequívoca de mi pérdida de valor.

¿Se puede conseguir que los niños pobres tengan mejores resultados que los ricos?

Sí. Aquí está la receta:
1. más horas de clase.
2. una educación centrada en los contenidos.
3. una buena estructura curricular.
4. una cultura de disciplina y altas expectativas.
5. cada profesor tiene claro el sentido de lo que hace.

El ejemplo: La Success Academy

Entre nosotros no habría nadie con suficientes... narices para ponerle este nombre a un colegio, pero Eva Moskowitz, una pedagoga que dignifica la profesión con lo que ella llama el "joyful rigor" tiene lo que hay que tener.

Ahora mismo (17 diciembre) acabo de leer ESTO sobre la Success Academy.

martes, 15 de diciembre de 2015

Los ricos


Conocimientos y emociones

I
Me dan pánico los que piden menos conceptos en el curriculum y más emociones, porque teniendo en cuenta el maniqueísmo con que plantean la cuestión, me temo el tipo de persona que tienen en mente y, sobre todo, cuál puede ser su relación con los conocimientos.

II
En la edad posmetafísica, la pedagogía habla sin complejos de "crecer como personas". Siempre que me encuentro con esta expresión, me pregunto: ¿cuáles serán las personas de referencia, las personas crecidas? Dado que, por lo visto, crecer como personas es factible, no estaría mal que nos las presentasen. 

III
En realidad lo que se está diciendo es: los conocimientos nos amargan la vida, queremos hacer cosas amenas, dando por supuesto que las matemáticas no pueden ser amenas o que no se puede "crecer como persona" y ser capaz al mismo tiempo de entender las relaciones matemáticas que nos rodean.

IV
Cuando alguien te hable del mundo, piensa si te gustaría saber lo que él sabe, pero si te habla de emociones, piensa si te gustaría ser como él es.

V
Frente a Platón, que puso a la entrada de su Academia "Que nadie entre aquí sin saber geometría", los lechuguinos pedagógicos creen que para domesticar el thymós lo que sobra es la geometría.

Por cierto, "lechuguino": Persona joven que se compone mucho y sigue rigurosamente la moda.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Para mí, el disco del año

Más AQUÍ

Ustedes ya saben que yo oigo "Shostakovich" y saco el reclinatorio. Pero nunca les he contado que un mes de marzo, camino de Soria, se me apareció Dios. Estaba ascendiendo a la meseta y dejaba el Moncayo a mi izquierda, completamente nevado. El cielo era de un azul homogéneo, luminoso y próximo. Parecía que si uno se pusiera de puntillas podría sacar la mano del mundo y saludar al cosmos entero. Y de repente, en la radio comenzaron a sonar los Sonetos de Petrarca de Liszt. No seguiré por no parecer cursi. Pero les aseguro que aquel fue uno de los momentos más intensos de mi vida.  Y sólo por ese momento estoy en deuda permanente con el Círculo Filosófico Soriano. Bueno... por ese momento y porque al recibirme uno de sus componentes me advirtió: "¡A ver de qué vienes a hablarnos, porque aquí sólo nos interesa lo eterno!".

sábado, 12 de diciembre de 2015

Les propongo un juego político

¿Qué partidos o coaliciones políticas creen ustedes que podrían suscribir el siguiente texto?
De aquí a unos días -si no lo aciertan ustedes antes- les diré quién es su autor:


¿Qué son los derechos individuales?

Imaginemos a un obrero (...). Ese obrero, desde hace varios años, trabaja en una linotipia. Le pagan bien, eso sí, pero el hombre vive sujeto a la linotipia varias horas cada jornada. Junto a la linotipia corre su edad madura. Una mañana, cuando alborea, el obrero –que ha pasado la madrugada frente al teclado de la linotipia– nota que le corre por la frente un sudor frío. Sus ojos comienzan a ver turbio. De pronto se le tuerce la boca en un rictus. Pesadamente cae al suelo. Lo recogen, sobresaltados, varios compañeros de tarea. Está sin sentido. Le mana de la boca tenue hilillo de sangre. Se ha muerto.

El obrero deja viuda y seis hijos, ninguno de edad de trabajar. La viuda recibe un subsidio, más crecido por generosidad de la empresa que por imposición de la ley. Vive unos meses; acaso un año o dos. Pero llega una fecha en que resbala entre los dedos el último duro del subsidio. Ya no hay para comer en la casa. Los chicos palidecen por días. Pronto serán presa propia para la, anemia o la tuberculosis. Y para el odio.

¿Y entonces? Entonces, si la viuda del obrero tiene la fortuna de vivir en un Estado liberal, se encontrará con una Constitución magnífica, que le asegurará todos los derechos. Los famosos “derechos individuales’ ‘. La viuda tendrá libertad para elegir la profesión que le plazca. Nadie le podrá impedir, por ejemplo, que establezca una joyería, o un Banco. También tendrá libertad para escoger su residencia. Podrá morar en Niza, en Deauville o en un palacio en las afueras de Bilbao. Antes se abrirá la tierra que permitir que se le ponga coto a la libre emisión del pensamiento. La viuda será muy dueña de lanzar un rotativo como aquel en que su marido trabajaba. Y como, además, las leyes protegen la libertad religiosa, le estará permitido fundar una secta y abrir una capilla.

Toda esa riqueza jurídica, ¿no conforta a cualquiera? Claro está que la viuda acaso no sienta la comezón urgente de escribir artículos políticos o fundar religiones. Tal vez, por otra parte, tropiece con algún pequeño obstáculo para establecer una fábrica o un gran rotativo, por ejemplo. Pudiera ocurrir que su mayor apremio consistiera en hallar sustento para sí y para sus hijos. Pero eso es, cabalmente, lo que no le proporciona el Estado liberal. Derecho a comer, sí, sin duda alguna. Pero ¿comida?

La pobre viuda tendrá que capitular en la dura pelea. Aceptará lo que le den por coser diez horas a domicilio. Ayunará para que sus hijos se forjen la ilusión de que comen algo. Y mientras, por las noches, en la buhardilla tenebrosa, se queme los ojos sobre las puntadas, no faltarán oradores liberales que preparen párrafos como éste: “Ya no existe la esclavitud. Gracias a nuestras leyes, nadie puede ser forzado a trabajar sino en el oficio que libremente elija.”

He aquí cómo el Estado liberal, mero declamador de fórmulas, no sirve para nada cuando más se le necesita. Las leyes lo permiten todo; pero la organización económica, social, no se cuida de que tales permisos puedan concretarse en realidades.

Lector: si vive usted en un Estado liberal procure ser millonario, y guapo, y listo y fuerte. Entonces, sí, lanzados todos a la libre concurrencia, la vida es suya. Tendrá usted rotativa en que ejercitar la libertad de pensamiento, automóviles en que poner en práctica su libertad de locomoción … ; cuanto usted quiera. ¡Pero ay de los millones y millones de seres mal dotados! Para esos, el Estado liberal es feroz. De todos ellos hará carne de batalla en la implacable pugna económica. Para ellos –sujetos de los derechos más sonoros y más irrealizables– serán el hambre y la miseria.

Eso ya lo ha visto la Humanidad. Por eso, para juzgar los sucesos políticos, exige medidas más profundas que las del rotativo de la mañana. Quiere Estados que no se limiten a decirnos lo que podemos hacer. sino que nos pongan a todos, protegiendo a los débiles, exigiendo sin rencor sacrificios a los poderosos, en condiciones de poder hacerlo. 

jueves, 10 de diciembre de 2015

Maslow

"El ser humano", decía Maslow, "tiene un potencial infinito, y si lo utiliza adecuadamente su vida se parecería mucho al cielo que imagina". 

Maslow, Maslow... 

Lo de potencial infinito, ni Supermán. Más bien potenciales limitados y contradictorios.

Respecto al uso adecuado, mira, Maslow, Stalin que creía, como Trotsky, en el potencial casi infinito del hombre, cuando se propuso crear el hombre nuevo, lo que le salió fue el gulag, que se parece mucho al infierno que imaginamos.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Los placeres ocultos de la vida

Mi amigo Jordi Nadal, alma, corazón y vida de Plataforma Editorial, es un hombre bueno, entusiasta, sentimental y generoso con el que no hay manera humana de dejar de estar en deuda. Me envía con frecuencias algunos libros que yo disfruto según sienten a mi paladar. En la última entrega he encontrado uno especialmente sabroso: Los placeres ocultos de la vida, de Theodore Zeldin.


Es un libro ameno y erudito, de lectura fácil y digestión lenta (hay que pararse de vez en cuando a rumiar), plagado de ideas luminosas y retos intelectuales. Si estuviera a mi alcance, es el libro que les regalaría a todos ustedes estas navidades.

martes, 8 de diciembre de 2015

lunes, 7 de diciembre de 2015

Call for papers

Os animo encarecidamente a todos los interesados en cuestione pedagógicas a participar en el VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Si así lo haces, nos veremos en Madrid en junio.

Otra mirada a Finlandia

Finlandia se ha convertido para nosotros en algo así como el ideal que sirve como referente cuando se habla de la escuela del siglo XXI, aunque curiosamente los resultados de este país en PISA comenzaron a desinflarse en 1912. Como normalmente por la red corren elogios de todo tipo al sistema finés, me voy a permitir aportar dos textos que pueden hacer de contrapeso. 

En el primero, A Different Kind of Lesson From Finland, se dicen cosas como esta: "Besides Finland's 50-plus "special" high schools (which a local expert says "can just as well be called schools for the gifted and talented"), we found—especially in metropolitan Helsinki—an underground network of families jockeying to get their little ones into primary and middle schools that have impressive track records of high school and university admission".

El segundo es un texto que debe tener presente cualquier persona que quiera hablar con criterio sobre Finlandia, "Real Finnish Lessons. The true story of an education superpower", de Gabriel Heller Sahlgren. El autor explica el éxito de la escuela finlandesa con argumentos exactamente opuestos a los que habitualmente se aducen.

No estoy presentando estos textos como dogmas de fe. Lo que me interesa es, simplemente, mostrar que el debate educativo sobre Finlandia no es tan monolítico como a veces ingenuamente creemos.

viernes, 4 de diciembre de 2015

El postureo pedagógico

¡Viva el pensamiento dual! Nosotros lo hacemos todo bien y los otros lo hacen todo mal. 
¿Cuándo comenzó a valorarse este zafio maniqueismo, esta bazofia intelectual, este infantilismo crítico, esta memez engolada, este narcisismo ridículo, esta pedagogía a la violeta? 



Madrid n'est pas Paris

La revista francesa Challenges le ha dedicado recientemente un número a alguien que bien se lo merece, Alain Minc. En una de las secciones, Alain Finkielkraut y Alain Minc debaten sobre los últimos acontecimientos y, en concreto, sobre los atentados de París. Cuando el entrevistador les pregunta si la sociedad francesa puede encajar el golpe que ha recibido, Alain Minc responde: "Sa résilience fait honneur à la France. Elle a, me semble-t-il, résisté aux dérapages antimusulmans que l’on pouvait craindre et elle ressent une certaine fierté devant la solidarité que suscite encore le pays. Il y a eu bien plus de morts à Madrid en 2004, mais l’onde de choc mondiale n’a pas eu cette ampleur. Madrid n’est pas Paris, ni l’Espagne la France. Se savoir regardés, épiés par le monde entier crée un devoir de tenue pour les Français et ils se comportent en conséquence".


Los deberes son de derechas


Marco Aurelio


jueves, 3 de diciembre de 2015

Papeles de Salamanca

Leído en El País:

Caridad del Río Hernández, nacida en Santiago de Cuba en 1898 y fallecida en Barcelona en 1975, fue una militante comunista y agente del NKVD soviético que estuvo vinculada con el partido socialista francés (SFIO), y posteriormente con el Partido Comunista Francés (PCF). Caridad también fue la madre de Ramón Mercader que asesino en 1940 al líder comunista León Trotsky, que pasó con este hecho a la historia, además de obtener la ciudadanía soviética y ser reconocido como un héroe en la Unión Soviética. Este jueves, uno de los nietos de Caridad, que reside en Francia, se desplazó hasta Sant Cugat del Vallès (Barcelona), para recibir documentos de su abuela pertenecientes a la misión de contenido propagandístico y de adquisición de armamento enviada por la Generalitat, el PSUC y el Comité de Milicias Antifascistas en México y Estados Unidos.

¡Con lo fácil que hubiera sido preguntarle al que ha recogido la documentación de Caridad si era su nieto! ¡Con lo fácil que hubiera sido mirar en la wikipedia a ver dónde murió Caridad! 

Pro libertate patria...




... gens libera state.


miércoles, 2 de diciembre de 2015

Comiendo con gente que sabe

Hoy, mientras el comensal de mi izquierda comentaba que un libro aparecido en las listas de los más vendidos de un diario de Barcelona aún no había salido a la venta, el que tenía enfrente, hijo de una de las figuras más relevantes del comunismo hispano, me decía: "El capitalismo es muy malo repartiendo riqueza, muy egoísta y muy malo; pero el comunismo es muy malo creándola. Teóricamente, pues, todo se reduce a esto: o repartir mal la riqueza que se crea o repartir bien la riqueza que no se crea. Pero en la práctica, el socialismo realmente existente lo que ha hecho ha sido repartir mal la riqueza que no sabía crear".

El guionista caprichoso

 I A eso de las cuatro de la tarde ha sonado el teléfono. Era una de esas llamadas que esperas que nunca lleguen y que cuando llegan, siempr...